"La obra pública es una de las más golpeadas, pero nos hemos propuesto avanzar en todos los ámbitos" "Fue un año y medio de un contexto complicado en términos económicos, como le ha sucedido a muchos intendentes que me precedieron; esto te lleva a tener que tomar decisiones más creativas y también apoyarte mucho en lo que es la gestión para tratar de mantener vivas ciertas obras", sostiene Mariel Peralta, la primera jefa comunal de Rada Tilly en esta entrevista con El Extremo Sur. Obras públicas prioritarias, Carta Orgánica, relación con Provincia y el municipio de Comodoro, y la necesidad de avanzar en proyectos vinculados al desarrollo económico y el turismo sustentable son algunos de los aspectos a los que se refiriere la intendente.
Mariel Peralta hizo historia en 2023 al convertirse en la primera intendenta de Rada Tilly. Con más del 50% de los votos, logró un sólido apoyo y encaró una gestión con ejes clave centrados en la inclusión, la seguridad y la sustentabilidad de la localidad, un espacio caracterizado por su paisaje pero que en los últimos años ha experimentado un notable crecimiento a nivel institucional y político.
En diálogo con El Extremo Sur, la dirigente repasó el estado de las obras prioritarias para la ciudad, algunas de las cuales sufrieron dilaciones a partir de la paralización de la obra pública nacional. Destacó que la más importante, que es la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales, será reiniciada en el corto plazo, gracias a que se incluyó en un convenio que Chubut acordó con Nación.
Por otro lado, se expresó en relación a la redacción de una Carta Orgánica para Rada Tilly, un proyecto impulsado por concejales del bloque Arriba Chubut junto al Partido Vecinal que proponen que la localidad confeccione su propio documento. Aunque Peralta subrayó la importancia de discutir eventualmente la creación de una Carta Orgánica, expresó que esta decisión "generaría costos y estructura que hoy el Municipio no tiene la posibilidad de afrontar".
La intendenta se refirió también al diálogo con el Gobierno provincial y el Municipio de Comodoro Rivadavia, a los que calificó positivamente, y al avance de proyectos clave vinculados al desarrollo económico y el turismo sustentable.
A casi dos años de iniciar tu mandato, ¿qué balance hacés de la gestión?
Desde el día uno nos pusimos ejes y objetivos claros que queríamos cumplir, con los cuales nos comprometimos y a partir de esos ejes es en donde enmarcamos cada una de nuestras acciones. Nos proponemos ser una ciudad inclusiva, y en este sentido creamos el primer Consejo Municipal de Discapacidad en donde todos los actores están en un plano de horizontalidad, en donde tienen un espacio de diálogo y de posibilidad de ser escuchados y escucharse. Por otro lado, nos propusimos ser una ciudad segura y avanzamos con el recambio de luces LED en varias de las arterias de nuestra ciudad, lo que ayuda no solo en términos de seguridad propiamente dicha, sino también de seguridad vial, porque somos una ciudad en donde el deporte es muy importante y se hace deporte toda la semana y en toda hora y eso exige que nuestras arterias estén bien iluminadas para que sea seguro. Nos propusimos ser una ciudad innovadora y en esto se está trabajando mucho en lo que es la transformación digital de nuestra ciudad. Tenemos un nuevo portal del ciudadano en donde todos los años sumamos más servicios en procesos digitales y procesos más accesibles, fáciles y dinámicos para el contribuyente. Nos propusimos una ciudad saludable y esto tiene que ver con el bienestar general, y hemos sumado muchísimas propuestas culturales y deportivas que tienen que ver con esto de construir comunidad. Rada Tilly es una comunidad que se construyó colectivamente, desde el día uno, desde las primeras casas, los vecinos se agruparon para pensar qué nos hacía falta y cómo podemos trabajar para hacerlo y esa impronta del Rada Tilly en donde todos participan para lograr cosas en común sigue estando y en ese sentido también marcamos nuestros proyectos.
En el medio, la paralización de la obra pública frenó proyectos urgentes a nivel local. ¿Cuál es la situación hoy en Rada Tilly?
Fue un año y medio de un contexto complicado en términos económicos, como le ha sucedido a muchos intendentes que me precedieron, esto te lleva a tener que tomar decisiones más creativas y también apoyarte mucho en lo que es la gestión para tratar de mantener vivas ciertas obras. Recordemos que cuando inició la gestión en Rada Tilly había tres obras que estaban financiadas por el Gobierno nacional o a través del Gobierno nacional por entidades internacionales como es el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Esto implicó que frente a decisiones tomadas a nivel nacional muchas de estas obras corrieran riesgos y de hecho dos de ellas han quedado paralizadas, que eran de pavimentación. No así la más importante que tenemos en nuestra ciudad, que es la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales. Es una obra de la cual depende el crecimiento y el desarrollo de nuestra ciudad, es el lugar donde se procesa el 100% de los efluentes cloacales y que se convierte en agua tratada que después es reutilizada para el riego de todos nuestros espacios públicos, como para el riego de calles y el uso en la industria del petróleo. Esta obra está financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo a través del Ente Nacional De Obras Hídricas De Saneamiento (ENOHSA). Es una obra que nosotros desde el día uno manifestamos como una obra crítica y prioritaria, lo que fue escuchado por el Gobierno provincial a través del gobernador Ignacio Torres, quien la incluyó en un convenio a principio de la gestión con el Gobierno nacional en donde se la priorizaba y se garantizaba su continuidad. Ese fue un paso importantísimo para la ciudad porque esto implicaba que de las pocas obras que Nación se comprometía a continuar estaba la obra de la Planta de Tratamiento que fue incluida por el Gobierno provincial. A partir de allí comenzamos un proceso de gestiones que tuvo que ver con que no cayera la ejecución de la obra, con que se mantuvieran los trabajos, tuvimos meses de paralización y ahora en el corto plazo estaría reiniciándose esta obra que es tan importante para los radatilenses.
¿Hay otros proyectos prioritarios en este momento?
Ahora también estamos avanzando, como un proyecto prioritario, en un centro agroecológico municipal y comunitario donde los vecinos de Rada Tilly van a poder tener un espacio en donde cultivar diferentes especies y esto implicaría un trabajo en comunidad, la posibilidad de generación de cultivos orgánicos para propio consumo y para poder comercializarlos. Así que la verdad que nos hemos propuesto avanzar en todos los ámbitos; la obra pública es una de las más golpeadas y principalmente por cuestión de recursos, pero poquito a poco vamos avanzando con los recursos que tenemos y por supuesto con el acompañamiento de la población que es quien aporta y que tiene un cumplimiento muy bueno para que podamos lograr estos servicios.
Mencionabas la gestión que realizó el Ejecutivo Provincial para darle continuidad a la obra de la Planta. ¿Cómo ha sido, hasta ahora, el diálogo con el Gobierno de Chubut?
Con el Gobierno de la provincia tenemos una relación muy fluida, no solo con el gobernador, con quien tengo diálogo directo, sino con todos los ministerios y las diferentes secretarías de la provincia, desde este municipio se siente un apoyo muy manifiesto por parte de cada una de las secretarías en todo lo que encaramos. Con el Ministerio de Turismo estamos trabajando muy fuertemente con el proyecto de la Ballena Sei, y la posibilidad de los avistajes. Con el Ministerio de Infraestructura es con quien realizamos las gestiones por las obras a nivel nacional y también con el acompañamiento de Infraestructura y de Educación, avanzamos con el mantenimiento de las escuelas de nuestra ciudad para garantizar la continuidad de las clases y que no puedan interrumpirse por cuestiones edilicias en las cuales nosotros podamos aportar y ayudar. Con el Ministerio de Desarrollo Humano trabajamos muy fuertemente, ahora estamos en un programa que es implementado desde provincia que se llama MUNA (Municipios Unidos por la Niñez y la Adolescencia) que es un proyecto de UNICEF a través del cual estamos fortaleciendo nuestras políticas públicas relacionadas con la niñez y la adolescencia.
Buena parte de las obras necesarias tienen un vínculo con la gestión de Comodoro Rivadavia, ¿cómo ha sido, en este caso, la relación entre municipios?
Nosotros siempre hablamos de conglomerado, Rada Tilly nace desde Comodoro Rivadavia, de los habitantes de Comodoro Rivadavia, estamos vinculados en lo laboral, en lo familiar, en lo histórico, así que realmente desde el principio de la gestión y ya desde gestiones anteriores venimos trabajando muy bien con diferentes conflictos que nos atraviesan a ambas ciudades y también articulando acciones tanto desde lo cultural, desde lo deportivo, desde el desarrollo social en conjunto porque realmente estamos muy entrelazados en muchísimas de estas cuestiones y sería necio no trabajar en conjunto.
En el ámbito político municipal se está debatiendo la posibilidad de que Rada Tilly tenga su propia Carta Orgánica. ¿Qué opinión te merece este proyecto?
Me parece que la discusión pasa por un tema de oportunidad, no por un tema de estar a favor o en contra de la Carta Orgánica. Creo que la Carta Orgánica es un paso importante en cualquier ciudad, pero hay que definir bien cuándo es el momento para hacerlo y ese momento lo marcan las prioridades, lo marca la gente, lo marcan los recursos principalmente y la estructura propia de una ciudad. Estoy convencida que no es el momento para Rada Tilly, hoy no podríamos por una cuestión de estructura, de recursos, y porque realmente hoy no es la agenda avanzar con una Carta Orgánica. Sí estoy segura que en algún momento del crecimiento y del desarrollo institucional de la ciudad lo vamos a hacer, pero no en este momento. Simplemente como para comparar, Comodoro tuvo su carta orgánica cuando tenía 100.000 habitantes, nosotros estamos en 20.000 y no significa que haya una población específica para hacerlo, pero sí la estructura y el crecimiento institucional de una ciudad hace importante al momento para elegir la Carta Orgánica. Hoy esto implicaría, por ejemplo, tener un Tribunal de Cuentas Municipal que implicaría de por sí ya una estructura de al menos siete personas; hoy no tenemos ni espacio físico ni recursos para poder implementarlo. Cada Carta Orgánica es distinta, pero claramente generaría costos y estructura que hoy el Municipio no tiene la posibilidad de afrontar.
¿Cuál es tu visión sobre el panorama político local? ¿Crees que se ha acrecentado la pluralidad y la competencia en los últimos años?
La verdad tenemos un Concejo Deliberante muy participativo y con una fluidez en el diálogo con el Ejecutivo muy buena, no solo en el bloque oficialista, sino en los bloques de las minorías. Estoy convencida de lo esencial y la importancia del trabajo legislativo. Yo fui concejal durante tres períodos, y esto me ha marcado en términos de la importancia de que el Concejo sea el lugar de debate, que el Concejo sea la caja de resonancia, que sea un lugar en donde los vecinos puedan apoyarse, y que por supuesto, exista este diálogo fluido con el Ejecutivo y que desde el Ejecutivo se los participe en decisiones importantes de la ciudad. Hoy tenemos representación de tres partidos políticos en nuestro Concejo Deliberante, que es un poco la representación que se venía teniendo a lo largo de este tiempo y, bueno, siempre surgen nuevos actores, nuevas agrupaciones políticas que comienzan su trayecto dentro de la ciudad y la verdad que en términos de democracia yo lo celebro, siempre es muy bueno que todos los habitantes y los ciudadanos puedan encontrar quiénes los representan y con quiénes se identifican.
Uno de los ejes prioritarios que definiste al inicio de la gestión tiene que ver con la sustentabilidad de la ciudad, sobre todo con el desarrollo de un turismo sustentable. ¿Cómo ha avanzado el trabajo en ese sentido?
Nosotros desde el principio de la gestión definimos que el desarrollo económico local no podía ser un eje que atravesáramos en silencio, sino todo lo contrario, queríamos ser protagonistas y para esto avanzamos con un Programa de Desarrollo Económico que en primer lugar nos diagnosticaba como ciudad dónde estamos parados porque nunca podemos saber hacia dónde vamos sin saber cuáles eran nuestros actores económicos, cuáles eran las necesidades propias del ecosistema emprendedor, de los empresarios de nuestra ciudad. Por eso hemos construido una relación muy sólida entre todos los actores de la ciudad, tanto el privado, el público, como son todas las entidades intermedias y las organizaciones no gubernamentales y en esa construcción hemos definido un rumbo de ciudad, una visión de ciudad que es la que venimos trayendo y en la que se ha trabajado a lo largo de todas estas últimas gestiones que tienen que ver con una ciudad sustentable en términos del desarrollo económico. Vamos a hacer una ciudad turística sí, pero hacer una ciudad turística implica que sea un turismo que sepa que la ciudad se cuida como la cuida una persona que vive aquí, que pueda disfrutar la ciudad como la disfruta un radatilense, que se sienta orgullosa como nos sentimos nosotros. También es importante la conexión entre lo urbano, y el paisaje, el entorno natural, que implica que ese cuidado haga que nos convirtamos en una ciudad que la gente quiera visitar, pero siempre teniendo como eje el cuidado de nuestro entorno natural y todas las acciones relacionadas con eso. En términos de turismo, las decisiones que se tienen que tomar sobre qué sí y qué no, van de la mano con esto, de hacerlo sustentable, de que el impacto de cualquier actividad económica en nuestra ciudad no interfiera con valores muy claros que se tienen, que es nuestra identidad radatilense, de un lugar tranquilo, un lugar que se disfrute, que se cuide y se preserve al mismo tiempo.
"Fue un año y medio de un contexto complicado en términos económicos, como le ha sucedido a muchos intendentes que me precedieron; esto te lleva a tener que tomar decisiones más creativas y también apoyarte mucho en lo que es la gestión para tratar de mantener vivas ciertas obras", sostiene Mariel Peralta, la primera jefa comunal de Rada Tilly en esta entrevista con El Extremo Sur. Obras públicas prioritarias, Carta Orgánica, relación con Provincia y el municipio de Comodoro, y la necesidad de avanzar en proyectos vinculados al desarrollo económico y el turismo sustentable son algunos de los aspectos a los que se refiriere la intendente.
Mariel Peralta hizo historia en 2023 al convertirse en la primera intendenta de Rada Tilly. Con más del 50% de los votos, logró un sólido apoyo y encaró una gestión con ejes clave centrados en la inclusión, la seguridad y la sustentabilidad de la localidad, un espacio caracterizado por su paisaje pero que en los últimos años ha experimentado un notable crecimiento a nivel institucional y político.
En diálogo con El Extremo Sur, la dirigente repasó el estado de las obras prioritarias para la ciudad, algunas de las cuales sufrieron dilaciones a partir de la paralización de la obra pública nacional. Destacó que la más importante, que es la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales, será reiniciada en el corto plazo, gracias a que se incluyó en un convenio que Chubut acordó con Nación.
Por otro lado, se expresó en relación a la redacción de una Carta Orgánica para Rada Tilly, un proyecto impulsado por concejales del bloque Arriba Chubut junto al Partido Vecinal que proponen que la localidad confeccione su propio documento. Aunque Peralta subrayó la importancia de discutir eventualmente la creación de una Carta Orgánica, expresó que esta decisión "generaría costos y estructura que hoy el Municipio no tiene la posibilidad de afrontar".
La intendenta se refirió también al diálogo con el Gobierno provincial y el Municipio de Comodoro Rivadavia, a los que calificó positivamente, y al avance de proyectos clave vinculados al desarrollo económico y el turismo sustentable.
A casi dos años de iniciar tu mandato, ¿qué balance hacés de la gestión?
Desde el día uno nos pusimos ejes y objetivos claros que queríamos cumplir, con los cuales nos comprometimos y a partir de esos ejes es en donde enmarcamos cada una de nuestras acciones. Nos proponemos ser una ciudad inclusiva, y en este sentido creamos el primer Consejo Municipal de Discapacidad en donde todos los actores están en un plano de horizontalidad, en donde tienen un espacio de diálogo y de posibilidad de ser escuchados y escucharse. Por otro lado, nos propusimos ser una ciudad segura y avanzamos con el recambio de luces LED en varias de las arterias de nuestra ciudad, lo que ayuda no solo en términos de seguridad propiamente dicha, sino también de seguridad vial, porque somos una ciudad en donde el deporte es muy importante y se hace deporte toda la semana y en toda hora y eso exige que nuestras arterias estén bien iluminadas para que sea seguro. Nos propusimos ser una ciudad innovadora y en esto se está trabajando mucho en lo que es la transformación digital de nuestra ciudad. Tenemos un nuevo portal del ciudadano en donde todos los años sumamos más servicios en procesos digitales y procesos más accesibles, fáciles y dinámicos para el contribuyente. Nos propusimos una ciudad saludable y esto tiene que ver con el bienestar general, y hemos sumado muchísimas propuestas culturales y deportivas que tienen que ver con esto de construir comunidad. Rada Tilly es una comunidad que se construyó colectivamente, desde el día uno, desde las primeras casas, los vecinos se agruparon para pensar qué nos hacía falta y cómo podemos trabajar para hacerlo y esa impronta del Rada Tilly en donde todos participan para lograr cosas en común sigue estando y en ese sentido también marcamos nuestros proyectos.
En el medio, la paralización de la obra pública frenó proyectos urgentes a nivel local. ¿Cuál es la situación hoy en Rada Tilly?
Fue un año y medio de un contexto complicado en términos económicos, como le ha sucedido a muchos intendentes que me precedieron, esto te lleva a tener que tomar decisiones más creativas y también apoyarte mucho en lo que es la gestión para tratar de mantener vivas ciertas obras. Recordemos que cuando inició la gestión en Rada Tilly había tres obras que estaban financiadas por el Gobierno nacional o a través del Gobierno nacional por entidades internacionales como es el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Esto implicó que frente a decisiones tomadas a nivel nacional muchas de estas obras corrieran riesgos y de hecho dos de ellas han quedado paralizadas, que eran de pavimentación. No así la más importante que tenemos en nuestra ciudad, que es la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales. Es una obra de la cual depende el crecimiento y el desarrollo de nuestra ciudad, es el lugar donde se procesa el 100% de los efluentes cloacales y que se convierte en agua tratada que después es reutilizada para el riego de todos nuestros espacios públicos, como para el riego de calles y el uso en la industria del petróleo. Esta obra está financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo a través del Ente Nacional De Obras Hídricas De Saneamiento (ENOHSA). Es una obra que nosotros desde el día uno manifestamos como una obra crítica y prioritaria, lo que fue escuchado por el Gobierno provincial a través del gobernador Ignacio Torres, quien la incluyó en un convenio a principio de la gestión con el Gobierno nacional en donde se la priorizaba y se garantizaba su continuidad. Ese fue un paso importantísimo para la ciudad porque esto implicaba que de las pocas obras que Nación se comprometía a continuar estaba la obra de la Planta de Tratamiento que fue incluida por el Gobierno provincial. A partir de allí comenzamos un proceso de gestiones que tuvo que ver con que no cayera la ejecución de la obra, con que se mantuvieran los trabajos, tuvimos meses de paralización y ahora en el corto plazo estaría reiniciándose esta obra que es tan importante para los radatilenses.
¿Hay otros proyectos prioritarios en este momento?
Ahora también estamos avanzando, como un proyecto prioritario, en un centro agroecológico municipal y comunitario donde los vecinos de Rada Tilly van a poder tener un espacio en donde cultivar diferentes especies y esto implicaría un trabajo en comunidad, la posibilidad de generación de cultivos orgánicos para propio consumo y para poder comercializarlos. Así que la verdad que nos hemos propuesto avanzar en todos los ámbitos; la obra pública es una de las más golpeadas y principalmente por cuestión de recursos, pero poquito a poco vamos avanzando con los recursos que tenemos y por supuesto con el acompañamiento de la población que es quien aporta y que tiene un cumplimiento muy bueno para que podamos lograr estos servicios.
Mencionabas la gestión que realizó el Ejecutivo Provincial para darle continuidad a la obra de la Planta. ¿Cómo ha sido, hasta ahora, el diálogo con el Gobierno de Chubut?
Con el Gobierno de la provincia tenemos una relación muy fluida, no solo con el gobernador, con quien tengo diálogo directo, sino con todos los ministerios y las diferentes secretarías de la provincia, desde este municipio se siente un apoyo muy manifiesto por parte de cada una de las secretarías en todo lo que encaramos. Con el Ministerio de Turismo estamos trabajando muy fuertemente con el proyecto de la Ballena Sei, y la posibilidad de los avistajes. Con el Ministerio de Infraestructura es con quien realizamos las gestiones por las obras a nivel nacional y también con el acompañamiento de Infraestructura y de Educación, avanzamos con el mantenimiento de las escuelas de nuestra ciudad para garantizar la continuidad de las clases y que no puedan interrumpirse por cuestiones edilicias en las cuales nosotros podamos aportar y ayudar. Con el Ministerio de Desarrollo Humano trabajamos muy fuertemente, ahora estamos en un programa que es implementado desde provincia que se llama MUNA (Municipios Unidos por la Niñez y la Adolescencia) que es un proyecto de UNICEF a través del cual estamos fortaleciendo nuestras políticas públicas relacionadas con la niñez y la adolescencia.
Buena parte de las obras necesarias tienen un vínculo con la gestión de Comodoro Rivadavia, ¿cómo ha sido, en este caso, la relación entre municipios?
Nosotros siempre hablamos de conglomerado, Rada Tilly nace desde Comodoro Rivadavia, de los habitantes de Comodoro Rivadavia, estamos vinculados en lo laboral, en lo familiar, en lo histórico, así que realmente desde el principio de la gestión y ya desde gestiones anteriores venimos trabajando muy bien con diferentes conflictos que nos atraviesan a ambas ciudades y también articulando acciones tanto desde lo cultural, desde lo deportivo, desde el desarrollo social en conjunto porque realmente estamos muy entrelazados en muchísimas de estas cuestiones y sería necio no trabajar en conjunto.
En el ámbito político municipal se está debatiendo la posibilidad de que Rada Tilly tenga su propia Carta Orgánica. ¿Qué opinión te merece este proyecto?
Me parece que la discusión pasa por un tema de oportunidad, no por un tema de estar a favor o en contra de la Carta Orgánica. Creo que la Carta Orgánica es un paso importante en cualquier ciudad, pero hay que definir bien cuándo es el momento para hacerlo y ese momento lo marcan las prioridades, lo marca la gente, lo marcan los recursos principalmente y la estructura propia de una ciudad. Estoy convencida que no es el momento para Rada Tilly, hoy no podríamos por una cuestión de estructura, de recursos, y porque realmente hoy no es la agenda avanzar con una Carta Orgánica. Sí estoy segura que en algún momento del crecimiento y del desarrollo institucional de la ciudad lo vamos a hacer, pero no en este momento. Simplemente como para comparar, Comodoro tuvo su carta orgánica cuando tenía 100.000 habitantes, nosotros estamos en 20.000 y no significa que haya una población específica para hacerlo, pero sí la estructura y el crecimiento institucional de una ciudad hace importante al momento para elegir la Carta Orgánica. Hoy esto implicaría, por ejemplo, tener un Tribunal de Cuentas Municipal que implicaría de por sí ya una estructura de al menos siete personas; hoy no tenemos ni espacio físico ni recursos para poder implementarlo. Cada Carta Orgánica es distinta, pero claramente generaría costos y estructura que hoy el Municipio no tiene la posibilidad de afrontar.
¿Cuál es tu visión sobre el panorama político local? ¿Crees que se ha acrecentado la pluralidad y la competencia en los últimos años?
La verdad tenemos un Concejo Deliberante muy participativo y con una fluidez en el diálogo con el Ejecutivo muy buena, no solo en el bloque oficialista, sino en los bloques de las minorías. Estoy convencida de lo esencial y la importancia del trabajo legislativo. Yo fui concejal durante tres períodos, y esto me ha marcado en términos de la importancia de que el Concejo sea el lugar de debate, que el Concejo sea la caja de resonancia, que sea un lugar en donde los vecinos puedan apoyarse, y que por supuesto, exista este diálogo fluido con el Ejecutivo y que desde el Ejecutivo se los participe en decisiones importantes de la ciudad. Hoy tenemos representación de tres partidos políticos en nuestro Concejo Deliberante, que es un poco la representación que se venía teniendo a lo largo de este tiempo y, bueno, siempre surgen nuevos actores, nuevas agrupaciones políticas que comienzan su trayecto dentro de la ciudad y la verdad que en términos de democracia yo lo celebro, siempre es muy bueno que todos los habitantes y los ciudadanos puedan encontrar quiénes los representan y con quiénes se identifican.
Uno de los ejes prioritarios que definiste al inicio de la gestión tiene que ver con la sustentabilidad de la ciudad, sobre todo con el desarrollo de un turismo sustentable. ¿Cómo ha avanzado el trabajo en ese sentido?
Nosotros desde el principio de la gestión definimos que el desarrollo económico local no podía ser un eje que atravesáramos en silencio, sino todo lo contrario, queríamos ser protagonistas y para esto avanzamos con un Programa de Desarrollo Económico que en primer lugar nos diagnosticaba como ciudad dónde estamos parados porque nunca podemos saber hacia dónde vamos sin saber cuáles eran nuestros actores económicos, cuáles eran las necesidades propias del ecosistema emprendedor, de los empresarios de nuestra ciudad. Por eso hemos construido una relación muy sólida entre todos los actores de la ciudad, tanto el privado, el público, como son todas las entidades intermedias y las organizaciones no gubernamentales y en esa construcción hemos definido un rumbo de ciudad, una visión de ciudad que es la que venimos trayendo y en la que se ha trabajado a lo largo de todas estas últimas gestiones que tienen que ver con una ciudad sustentable en términos del desarrollo económico. Vamos a hacer una ciudad turística sí, pero hacer una ciudad turística implica que sea un turismo que sepa que la ciudad se cuida como la cuida una persona que vive aquí, que pueda disfrutar la ciudad como la disfruta un radatilense, que se sienta orgullosa como nos sentimos nosotros. También es importante la conexión entre lo urbano, y el paisaje, el entorno natural, que implica que ese cuidado haga que nos convirtamos en una ciudad que la gente quiera visitar, pero siempre teniendo como eje el cuidado de nuestro entorno natural y todas las acciones relacionadas con eso. En términos de turismo, las decisiones que se tienen que tomar sobre qué sí y qué no, van de la mano con esto, de hacerlo sustentable, de que el impacto de cualquier actividad económica en nuestra ciudad no interfiera con valores muy claros que se tienen, que es nuestra identidad radatilense, de un lugar tranquilo, un lugar que se disfrute, que se cuide y se preserve al mismo tiempo.