El país

Endeudado hasta la pera: Sigue en aumento la morosidad de las familias

Por Miguel Carrasco 

En junio volvió a crecer la morosidad de las familias y ya alcanza niveles récord. Así surge del Informe sobre Bancos publicado por el Banco Central el viernes, con datos a junio último y en el que señaló que la falta de pago de las deudas alcanza tanto a los créditos de tarjetas como a los préstamos personales.

En el caso de los plásticos, el BCRA advirtió que en junio se produjo el segundo nivel de mora más elevado desde que comenzó a medir esta variable, en 2010. En el de los préstamos personales, los incumplimientos son los mayores desde 2021, cuando la economía familiar todavía estaba golpeada por los efectos de la pandemia de Covid.

En el caso de las irregularidades en las tarjetas de crédito, trepó desde el 3,8% de mayo al 4,4% de junio. Se trató del séptimo incremento consecutivo de la morosidad en este segmento, lo que refleja las dificultades que vienen mostrando las familias argentinas para cubrir con sus ingresos los gastos financieros, una tendencia que se viene acelerando desde febrero. Además, en junio de 2024, la morosidad en tarjetas de crédito era del 1,9%, bastante por debajo del nivel actual.

Esto se da en simultáneo con el incremento en el uso de las tarjetas de crédito. Según un estudio de la billetera Payway, en el segundo trimestre de 2025, sobre el total del volumen operado, los pagos con tarjetas ostentaron un 63,2%, lo que representa una mejora de 5,4 puntos porcentuales en la participación con respecto al segundo trimestre de 2024.

Préstamos personales

En relación con los préstamos personales, la tasa de morosidad de las familias avanzó desde el 5,6% de mayo hasta el 6,4% de junio. En este caso la cifra fue máximo desde noviembre de 2021.

El contexto no podía ser peor, ya que el incremento de la irregularidad surge en medio del fuerte incremento de las tasas de interés que para los préstamos personales oscila entre el 70% y el 105% anual, según la entidad bancaria.

Según el informe del Banco Central, «El ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 2,9% en junio, 0,3 p.p. por encima del registro de mayo». El sector privado engloba a las familias y las empresas, sector que tiene ratios de morosidad mucho más bajos que los hogares.

Un dato importante que consignó el BCRA es que «El aumento del indicador resultó generalizado entre los grupos de entidades financieras». Es decir, no es un fenómeno propio de los bancos privados o de los públicos, sino que afecta a toda la banca en general.

La autoridad monetaria agregó que «El coeficiente de mora del crédito a las familias alcanzó 5,2% en el mes, por encima del mes pasado (principalmente por las líneas destinadas al consumo)».

Fuente: Tiempo Argentino