Pueblos originarios

Confederación Mapuche de Neuquén alertó por el inicio del fracking a orillas del Mari Menuco

Organizaciones socioambientales denuncian que YPF inició trabajos de perforación y fractura hidráulica a menos de 50 metros del lago que abastece de agua potable a la Norpatagonia. Advierten sobre riesgos de contaminación y convocan a una movilización este 30 de agosto.

En los últimos días se detectó la instalación de equipos de perforación y fractura hidráulica en las inmediaciones del embalse Mari Menuco, la principal fuente de agua potable de la Norpatagonia. Según pudo constatarse en el lugar, se montó un equipo perforador y un equipo de fractura, acompañados por al menos 35 camiones cargados con arenas silíceas destinadas a la inyección durante el proceso extractivo.

La locación se ubica al sur del embalse, dentro del Área La Angostura Sur II, operada por YPF S.A., y a pocos días de que la comunidad mapuce Lof Kaxipayiñ lograra frenar la fractura en el istmo que une Mari Menuco con Los Barreales. Aunque el nuevo emplazamiento no se encuentra dentro del territorio comunitario, sí está a escasa distancia del lago.

De acuerdo con la normativa vigente, el decreto provincial 276/25 -firmado por el gobernador Rolando Figueroa- habilita a la compañía estatal a fracturar más de 500 pozos en la zona, con ramas laterales proyectadas debajo de los embalses. Ambientalistas alertan que cualquier incidente, como los que ocurren de manera frecuente en los yacimientos, podría derivar en la contaminación del agua con compuestos químicos de alta toxicidad.

Desde distintas organizaciones expresaron su repudio a YPF y al gobierno neuquino, a quienes responsabilizan por "poner en riesgo el agua, la vida, la salud humana y la producción frutícola de la región que depende de los ríos Neuquén y Negro, aguas abajo de los embalses".

En este marco, se lanzó una convocatoria a una caravana de protesta que se realizará el viernes 30 de agosto en defensa de los embalses. La movilización partirá a las 10:00 desde distintos puntos: el playón de la Universidad Nacional del Comahue en Neuquén capital (Buenos Aires 1400), la municipalidad de Neuquén Oeste (Godoy y Novella) y la tercera rotonda de Centenario (Ruta 7 y Av. del Libertador).

Los convocantes difundieron además mapas e imágenes elaborados por el Observatorio de Sismicidad Inducida para reforzar la denuncia y visibilizar los riesgos de la actividad extractiva en la zona.