Pueblos originarios

Ceferino Namuncura, el Santo Despojo

La Confederación Mapuche de Neuquén recordó este 26 de agosto a Ceferino Namuncurá, figura que consideran atravesada por el contexto de violencia y sometimiento que vivió su pueblo en tiempos de la denominada "Campaña del Desierto".

"Ceferino nació en el peor momento de la historia de los kurá. Fue entregado como trofeo de guerra para ser instrumento de evangelización de su pueblo", expresó la organización.

Según la Confederación, los sacerdotes salesianos que llegaron junto al Ejército de Julio A. Roca recibieron la recomendación de Don Bosco de "tomar al kona más brillante para convertirlo en pastor de una creencia ajena a la cosmovisión mapuche". El hecho de que Ceferino fuera hijo de Manuel Namuncurá, un logko influyente, aumentaba aún más el interés de la Iglesia.

En ese escenario, sostienen, Manuel Namuncurá no tenía opciones: "Su prioridad era salvar a su familia y al lof de un destino de esclavitud, como ocurría con miles de los suyos, mientras el Ejército perseguía y asesinaba a las machi y pijan kuse".

La Confederación destacó también la difícil vida del joven mapuche, marcada por la nostalgia por su familia y las enfermedades introducidas por el mundo wigka, frente a las cuales no tenía defensas. "Cada día se debilitaba más y no sobrevivió a semejante destierro y maltrato de su cuerpo y pvjv", señalaron. Ceferino murió a los 18 años en Italia, lejos de su territorio y de su lof.

"Parecía que con su temprana muerte el plan de la Iglesia había fracasado, pero la institución tenía experiencia en utilizar muertos para sus fines. El Cristo muerto en la cruz tuvo más adeptos que el Cristo vivo que se rebelaba al emperador", expresaron en el comunicado, aludiendo a la posterior campaña eclesiástica para santificar a Ceferino.

Finalmente, remarcaron que hoy su cuerpo -o parte de él- se convirtió en objeto de veneración popular: "El ‘indiecito santo' encabeza procesiones y recibe plegarias por milagros, mientras el sistema continúa confrontando con el pueblo mapuche, esta vez buscando su exterminio cultural e ideológico, tras no haber logrado su exterminio físico durante el genocidio del naciente Estado argentino".