Pueblos originarios

Carriqueo: "Se trata de un genocidio realizado con instrumentos que no se consideran genocidios"

Por Iratxe Muxika Karrion

Orlando Carriqueo (Valcheta, Argentina, 1971) se ha sentado en medio de una huerta, mirando las montañas que tiene enfrente. La situación es diferente en su casa natal, en el pueblo de los mapuches: cada vez tienen menos tierra a su alcance. Trabaja como portavoz en la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro y Chubut (Argentina). Martin Etxea estuvo en Euskal Herria durante un par de meses invitado por casas de acogida para migrantes y defensores de los derechos humanos que sufren persecución en sus países de origen. Está realizando una gira internacional para informar sobre la situación de los mapuches.

Ha venido a reivindicar un único objetivo principal: recuperar las tierras de los mapuches.

Sí, recuperar nuestros patrimonios. Y nuestro marco no es sólo nuestra provincia, Río Negro, sino toda Sudamérica. Nosotros llamamos a esta zona Abya Yala, en la que hay muchos pueblos indígenas y que están destruyendo muchas tierras de esos pueblos. En lugar de considerar este problema como nuestro problema, lo hemos internacionalizado para que tengamos más fuerza y nos escuchen desde más lejos. Los pueblos de los mapuches están siendo explotados, pero no sólo en nuestra región: Toda la Patagonia está en esa cruda situación.

Hay extrema derecha en el Gobierno argentino. ¿ En qué afecta esto al pueblo de los mapuches?

La derecha llegó al gobierno con un único objetivo: aplicar la política extractivista. Esta política debilita la democracia, y eso no es más que un espejo de nuestro mundo: nos venden democracia y nos meten un cuchillo por la espalda. En esta época que estamos viviendo hay mucha crisis.

¿ Qué crisis?

Crisis democrática, laboral, social, económica y migratoria. Diría que es algo que surgió tras la pandemia, o al menos entonces se reforzó. Mucha gente desarrolló un pensamiento individualista y violento, y muchos votaron a favor de un cambio radical. Este cambio, sin embargo, significa que los derechos humanos se van a poner en cuestión y que un sector humano saldrá muy dañado. ¿ Por qué nos están quitando y quitando tierras? ¿ Quién lo permite?

¿ Capitalismos?

Esta forma de entender el mundo no plantea que esté mal que la tierra se utilice para esas necesidades. Nuestras tierras, entre otras, las utilizan para extraer petróleo para producir hidrógeno verde y obtener litio. Nosotros nos quedamos sin poder trabajar, sin casa y sin comida. Se trata de un genocidio, hecho con herramientas que no se consideran genocidios.

Un movimiento a favor de la identidad se ha desatado en su país. una señal de que la gente responde.

Se está creando un territorio unipersonal: patriarcal, nacionalista y homogéneo. El capitalismo está haciendo mucho daño, pero también está reforzando un movimiento positivo. En este momento en el que nos están robando nuestra cultura, nuestra lengua y nuestra identidad, se ha creado un movimiento que reivindica todo ello, y la gente lucha con mucha fuerza.

La explotación de las tierras obliga a varios mapuches a huir de su país. ¿ Adónde van?

Por casualidad, a la ciudad. Piensa en lo que es para un anciano que ha pasado toda su vida en el medio rural trasladarse a una ciudad concurrida y movida. No se adapta a nuestras formas, porque en la ciudad no quieren mapuches. Y así vivimos: ni aquí, ni allá, ni en ninguna parte.

Y este problema, el del capitalismo y el de la derecha, es mundial, no sólo el nuestro, pero a nosotros nos están haciendo el mayor daño. Las consecuencias las sufrimos a nivel internacional, pero nos frustran las tierras, nos quitan las casas, y eso no se ve.

¿ Las empresas multinacionales os derriban los terrenos?

Sí, y los gobiernos controlan a los mismos que lo hacen; imponen sus políticas. Está en el poder el que más dinero tiene; esto siempre ha sido así, y los indigenuos, de clase baja, no tenemos derecho a tener derechos.

¿ Y qué pasa con el agua?

El agua es más importante que el litio, el petróleo y el gas, y se están contaminando. Las empresas, para obtener todos estos beneficios, utilizan el agua y la llenan de residuos. Muchos mapuches ya no tienen más remedio que beber ese agua contaminada.

El presidente de Argentina, Javier Milei, logró una gran victoria cuatro meses después de su llegada al cargo: La aprobación por parte de la Cámara de Diputados de la ley ómnibus. ¿ Cómo se está desarrollando?

Tan mal como se cree. El gobierno de Milei nos considera terroristas y nos reprocha que nosotros mismos hemos incendido nuestras tierras. La sequía ha provocado que desde hace ocho años se estén produciendo muchos incendios en la Patagonia, y Milei nos echa la culpa, pero no tiene sentido. Nosotros luchamos por nuestras tierras, nos pidamos que nos devuelvan, y ahora las quemaremos? Eso es lo que hacen para que tengan una excusa para no devolvernos la tierra, por supuesto.

La ley Òmnibus dejó en manos del presidente muchas competencias que eran las del Congreso, y nosotros hemos denunciado desde el principio que eso es un paso atrás en democracia. Esto afecta, por ejemplo, a la sanidad pública, a la educación pública y a las garantías constitucionales. Si la República tiene algo, tiene separación de poderes, y aquí el poder está en una sola boina.

Impulsado por Milei, se está creando un gran depósito de petróleo en la Patagonia, que ya ha comenzado a funcionar. ¿ Cómo va?

Se trata de un área de 30.000 kilómetros cuadrados creada para explotar hidrocarburos; también esto está situado en nuestras tierras, en la Patagonia. Están haciendo una gran destrucción, y para ello también se están utilizando muchas aguas. Los bienes extraídos de ahí son, sobre todo, trasladados a España, Francia y Alemania, y nos dejan agua contaminada y tierras derribadas. Vaca Muerta abarca cuatro provincias y la intención es ampliarla.

¿ Los mapuches tienen garantías constitucionales?

No. Nos criminalizan, nos consideran terroristas. Y nos tratan como si fuéramos en una dictadura; Es como volver a la dictadura del 76. En nuestra provincia hay 53 proyectos de minería de oro, plata, uranio, litio y roca.

¿ Hay mapuches que no están de acuerdo con ves.

Sí, claro, y eso es precisamente lo que quiere el Estado. Si no estás concienciado, es fácil caer en las trampas del gobierno. En esa democracia que venden, parece que nos escuchan, y hay quien piensa que no están en contra de nosotros. Creen que estamos apostando por un punto de vista internacional: que la explotación de nuestras tierras favorece fuera de aquí y que puede hacerlo aquí. Los gobernantes se reúnen con ellos y los hacen sentir cercanos, pero no es más que otra mentira.

FUENTE: Batasunaren Pribilegioa