Denuncian en Mendoza la detención de un joven en una manifestación contra la mineríaLo que comenzó como una manifestación pacífica en el kilómetro 0 de Mendoza contra el proyecto megaminero San Jorge terminó en represión y con la detención de un joven militante ambiental. Facundo Gollano, de 32 años, vecino de Villa Hipódromo e integrante de las Asambleas por el Agua, fue reducido por varios efectivos policiales y subido a un móvil que, según denunciaron testigos, carecía de patente aunque estaba identificado con el número 4050.
"Estábamos escuchando los discursos cuando la policía se lo llevó a los golpes", relataron manifestantes presentes frente a la Legislatura. La detención generó de inmediato repudio en asambleas y organizaciones socioambientales de toda la provincia, que denunciaron violencia policial, causas armadas y una política de persecución hacia quienes se oponen a la minería a gran escala.
El joven pasó la noche en un calabozo del complejo Estrada y hasta el domingo continuaba detenido, imputado por los delitos de "daño agravado" y "tentativa de robo". Para las asambleas, se trata de una "privación ilegítima de la libertad" que busca imponer con mano dura el avance del emprendimiento minero. "Es el tercer preso político de Alfredo Cornejo", sintetizó el abogado y asambleísta de San Carlos, Marcelo Romano, al recordar también los casos de Mauricio Cornejo y Federico Soria, encarcelados previamente por protestar contra el mismo proyecto.
En un video que se viralizó en redes sociales, la madre de Gollano, Silvia Ocaña, pidió públicamente la intervención del gobernador. "Sus estrategias políticas dañan, me dañan a mí, a la familia, a la gente. Apelo a su buena voluntad y capacidad de gestión", expresó, visiblemente afectada.
Las organizaciones remarcaron que San Jorge lleva más de 15 años sin licencia social y que sus impactos ambientales, sociales y económicos afectan a la cuenca del Río Mendoza. Además, cuestionaron lo que consideran una alianza entre el gobierno provincial y la empresa concesionaria, Solway Holding junto al Grupo Alberdi, sostenida por una fuerte campaña publicitaria para legitimar el extractivismo.
La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, la Asamblea Maipucina por el Agua y la AMPAP, entre otras, reclamaron la inmediata liberación de Gollano, el desprocesamiento de Cornejo y Soria, el archivo del tercer informe de impacto ambiental de San Jorge y la sanción del proyecto para crear el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas.
"El agua de Mendoza no se negocia", volvió a escucharse en las calles y redes sociales, como parte de una resistencia territorial que no cesa. Mientras tanto, Gollano continúa privado de su libertad en medio de denuncias de represión, persecución judicial y criminalización de la protesta.
Lo que comenzó como una manifestación pacífica en el kilómetro 0 de Mendoza contra el proyecto megaminero San Jorge terminó en represión y con la detención de un joven militante ambiental. Facundo Gollano, de 32 años, vecino de Villa Hipódromo e integrante de las Asambleas por el Agua, fue reducido por varios efectivos policiales y subido a un móvil que, según denunciaron testigos, carecía de patente aunque estaba identificado con el número 4050.
"Estábamos escuchando los discursos cuando la policía se lo llevó a los golpes", relataron manifestantes presentes frente a la Legislatura. La detención generó de inmediato repudio en asambleas y organizaciones socioambientales de toda la provincia, que denunciaron violencia policial, causas armadas y una política de persecución hacia quienes se oponen a la minería a gran escala.
El joven pasó la noche en un calabozo del complejo Estrada y hasta el domingo continuaba detenido, imputado por los delitos de "daño agravado" y "tentativa de robo". Para las asambleas, se trata de una "privación ilegítima de la libertad" que busca imponer con mano dura el avance del emprendimiento minero. "Es el tercer preso político de Alfredo Cornejo", sintetizó el abogado y asambleísta de San Carlos, Marcelo Romano, al recordar también los casos de Mauricio Cornejo y Federico Soria, encarcelados previamente por protestar contra el mismo proyecto.
En un video que se viralizó en redes sociales, la madre de Gollano, Silvia Ocaña, pidió públicamente la intervención del gobernador. "Sus estrategias políticas dañan, me dañan a mí, a la familia, a la gente. Apelo a su buena voluntad y capacidad de gestión", expresó, visiblemente afectada.
Las organizaciones remarcaron que San Jorge lleva más de 15 años sin licencia social y que sus impactos ambientales, sociales y económicos afectan a la cuenca del Río Mendoza. Además, cuestionaron lo que consideran una alianza entre el gobierno provincial y la empresa concesionaria, Solway Holding junto al Grupo Alberdi, sostenida por una fuerte campaña publicitaria para legitimar el extractivismo.
La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, la Asamblea Maipucina por el Agua y la AMPAP, entre otras, reclamaron la inmediata liberación de Gollano, el desprocesamiento de Cornejo y Soria, el archivo del tercer informe de impacto ambiental de San Jorge y la sanción del proyecto para crear el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas.
"El agua de Mendoza no se negocia", volvió a escucharse en las calles y redes sociales, como parte de una resistencia territorial que no cesa. Mientras tanto, Gollano continúa privado de su libertad en medio de denuncias de represión, persecución judicial y criminalización de la protesta.