Géneros

Femicidios: 164 casos desde enero hasta agosto

Un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, dirigido por La Casa del Encuentro registra un total 164 casos de femicidios entre el 1° de enero y el 31 de agosto de 2025. El total está compuesto por 150 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 1 lesbicidio, 1 transfemicidio y 12 femicidios vinculados de varones adultos y niños.

Los datos más relevantes son que 143 hijas/hijos quedaron sin madre, el 54% son menores de edad; el 61% de los agresores eran parejas o exparejas. De acuerdo a los datos recabados, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (66% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Chaco.

«La llegada de este gobierno y la eliminación de la Agencia Nacional de Noticias Télam, dificulta nuestro trabajo ya que nos es imposible relevar individualmente las noticias distribuidas día a día por dicha agencia con filiales en cada provincia. A pesar de nuestros esfuerzos notamos que, lo que a priori podría parecer un descenso en la cantidad de femicidios podría ser, en realidad, la imposibilidad fáctica de acceder a todos esos hechos que antes se conocían por Télam. La desaparición de este medio oficial y nacional compromete el derecho ciudadano de conocer lo que sucede en todo el país», expresaron desde el observatorio que trabaja con medios de comunicación.

El caso Prandi

En el comunicado, destacaron también la importancia del fallo en el caso Prandi donde se condenó a su exmarido, Claudio Contardi, denunciado por violencia y violaciones reiteradas, a 19 años de prisión.

«El reconocimiento de los distintos tipos de violencia, la violación dentro de un vínculo conyugal, la importancia de tejer redes que posibilitan el escape de un hogar común con el agresor, pero por, sobre todo, la mediatización de estos casos que tienen como protagonistas a mujeres populares son una herramienta fundamental para que las que se encuentran en situación de violencia conozcan sus derechos. Sabemos que el camino de la denuncia no es sencillo, pero cuando el poder judicial tiene incorporada la perspectiva de género, los fallos son justos. De la violencia se puede salir; dar a conocer los medios es una obligación, no de las víctimas, sino del Estado y de la sociedad toda», expresaron.

Y agregaron, «la violencia de género EXISTE y es un tema de derechos humanos y no de inseguridad. Defendamos nuestro derecho a vivir una vida libre de violencias».

Más datos

Del total de víctimas, 23 víctimas habían realizado denuncia mientras que 8 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención. Además, 15 femicidas pertenecen o pertenecieron a una fuerza de seguridad. Tres víctimas estaban en situación de prostitución o trata. Ocho víctimas tenían indicio de abuso sexual. Dos víctimas eran de pueblos originarios y 4 eran migrantes. También se detectaron 1 victima embarazada y 12 víctimas en contexto de narcocriminalidad. Hubo además un trans/travesticidio y un lesbicidio.

Entre las cifras se incluyen 12 femicidios vinculados de varones adultos y niños. De los agresores, 18 femicidas se suicidaron.

Fuente: Tiempo Argentino