El país

Por las dudas: Fabricantes subieron precios hasta 9 por ciento

Por Martín Ferreyra

Los comercios recibieron esta semana listas de aumentos de hasta el 9% en la previa de las elecciones legislativas bonaerenses, en un virtual adelanto de lo que muchos analistas proyectaron para el día después de la contienda, ya con el resultado definido.

Los comerciantes de barrio recibieron listas de Arcor con un incremento promedio del 9% de su extensa nómina de marcas y productos que, salvo los pocos negocios con capacidad de stock, la mayoría que vive en el día a día tuvo que tomarlo con resignación, a pesar de que el consumo no da señales de recuperación.

Pero no fue la única empresa. Entre las que confirmaron, las proveedoras de lácteos como Mastellone (que en un 49% pertenece a Arcor) y Danone subieron hasta un 4 por ciento.

El fabricante de café y te La Virginia mandó el lunes pasado incrementos de entre el 5 y el 10% en sus marcas de infusiones. También subió un 4,75% el cacao en polvo; 10% los caldos; entre 5 y 10% sus especias y condimentos, y 5% la pasta Giacomo.

Granix anticipó actualizaciones de hasta el 15% en una parte de su lista a partir del 15 de septiembre; y Paladini mandó subas del 3 por ciento.

Algunas de las que no precisaron un porcentaje de ajuste, dieron la venia al comercio minorista para subir una cantidad simbólica de $ 100 hasta que se confirme la proporción real, posiblemente a partir de mañana. Una de esas empresas es Coca Cola, que prevé remarcar a partir del 10 de septiembre.

Las fábricas de productos de limpieza y tocador son las que más vienen sufriendo la caída de ventas, porque en el orden de prioridades de las familias no tienen la centralidad de los alimentos. No obstante, aumentaron sus precios entre el 5 y el 7% y preparan una nueva remarcación para los próximos días.

Agosto y el dólar

La fecha de las elecciones bonaerenses llegó en medio de esa efervescencia de los precios minoristas, a contramano del interés oficialista, que a duras penas puede demostrar una eficacia para bajar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que tiene como contracara la pulverización del salario y del consumo.

Los precios empezaron a aumentar en julio junto con las turbulencias del dólar y en agosto la carrera alcista se confirmó en las mediciones privadas de inflación que se anticipan al dato del Indec.

PxQ registró un aumento promedio de la inflación del 2,2% en el octavo mes con alimentos y bebidas como uno de los rubros que concentró la mayor parte de la variación. Los otros rubros preponderantes fueron transporte y vivienda, dos conjuntos de gastos que suman en buena medida a la retirada de los con

sumidores de los comercios minoristas.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central (REM) corrigió su proyección inflacionaria para agosto hacia arriba, con un nivel de aumento del 2,1%, 0,4 puntos porcentuales superior a la estimación previa.

La otra variable crítica es el dólar, que la misma encuesta especializada ve en ascenso de cara a diciembre y con las legislativas nacionales del mes que viene en el horizonte cercano.

Al menos en el arranque de septiembre, la aceleración sigue al compás de la inestabilidad de un gobierno y de un plan económico que ya preocupan a vastos sectores de la sociedad, incluyendo a la propia base electoral de La Libertad Avanza y a una parte considerable de la dirigencia patronal.

Lo que vendrá

En ese contexto, la elección bonaerense se planteó como un punto de inflexión desde muchos lugares de la opinión pública. El propio gobierno bajó línea para instalar que una victoria del proyecto libertario era la única garantía de estabilidad post elecciones, mientras que una derrota dispararía una crisis que, desde la perspectiva oficialista, hoy no existe.

El banco JP Morgan redactó un informe que plantea un escenario con el kirchnerismo ganando en forma ajustada o con una victoria del mileísmo y otro con una victoria clara de Fuerza Patria.

Para la entidad estadounidense, el primer escenario anticipa un retorno de la actividad a la senda positiva que despejará el camino del gobierno a la cita electoral de octubre. El segundo escenario dispararía el tipo de cambio hasta la banda superior que está en los $ 1460.

El pronóstico de alza del precio del dólar después de la contienda local está bastante consensuado entre economistas más allá de sesgos ideológicos. También está claro para todos que la variación va a ir a parar a los precios, aunque no en forma contundente.

La garantía de esa contención es, nuevamente, el congelamiento de la actividad económica y del salario que se siguen expresando en el vacío resonante de los negocios de todo el país, minoristas o mayoristas, de consumo masivo o del mundo del entretenimiento. «

En los barrios bonaerenses hay desazón

Para el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (Isepci) la devaluación y el traslado posterior a los precios minoristas es sólo cuestión de tiempo, más allá del calendario electoral de este año, que tiene fechas clave en septiembre y octubre.

En la última edición del Índice Barrial de Precios (IBP), el titular del Isepci, Isaac Rudnik, describió que el gobierno nacional está atrapado entre las tensiones que le generan sus propias medidas para al menos posponer la devaluación y las presiones que le imponen sectores de la economía para que acelere esa medida.

La devaluación "sea antes o después de las elecciones legislativas, se trasladará a los precios internos", definió en la bajada analítica del informe que sigue la evolución de los precios en barrios populares del conurbano bonaerense.

Las canastas total y alimentaria que elabora el Isepci se mantuvieron estables en agosto, en el contexto de la fuerte contracción del consumo y del avance de otros precios que impactan en los bolsillos de los trabajadores y lo que queda de la clase media en esos distritos.

El avance de las tarifas, los combustibles y el transporte reducen los recursos que las familias solían destinar en proporciones mayores a la compra de alimentos, bebidas y otros productos de consumo masivo.

Rudnik advirtió, además, que las cadenas de comercios aumentan lo menos posible antes de octubre "para beneficiar al gobierno" y sus aspiraciones electorales.

Fuente: Tiempo Argentino