Patagonia

Comodoro Rivadavia apuesta por un transporte público "verde"

Comodoro Rivadavia avanza hacia un modelo de movilidad urbana más eficiente, moderno y ecológico. Gracias al aporte de equipos interdisciplinarios del CONICET y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Pliego de Licitación del Servicio Público de Transporte Urbano fue actualizado con criterios técnicos y ambientales. El objetivo es garantizar un servicio que no solo mejore la calidad de vida de los pasajeros, sino que también promueva la sostenibilidad en la ciudad.

Entre las principales propuestas se encuentra la creación de una Línea Circular que conecte los sectores Centro, Norte, Oeste y Sur, facilitando la movilidad de los vecinos y optimizando el tiempo de viaje. A su vez, la planificación incorpora estudios de crecimiento urbano y densidad poblacional para diseñar recorridos acordes a la expansión de la ciudad.

El proyecto también contempla un plan progresivo de accesibilidad universal. En un plazo de diez años, todas las unidades estarán adaptadas para personas con discapacidad, adultos mayores y usuarios con movilidad reducida, lo que refuerza la idea de un transporte verdaderamente inclusivo.

Otro aspecto clave es la modernización tecnológica. El pliego actualizado prevé la instalación de cámaras de videovigilancia, GPS con información en tiempo real y centros de transbordo estratégicos. Estas medidas buscan no solo mejorar la seguridad, sino también incentivar el uso del transporte público frente al vehículo privado.

Un diseño con ayuda del CONICET

La planificación diseñada por el CONICET también promueve la participación ciudadana. La creación de una Mesa de Seguimiento integrada por vecinos, académicos y autoridades locales garantizará que el nuevo sistema se construya con transparencia y mejore de forma continua en respuesta a las necesidades de los usuarios.

El enfoque aplicado se basa en estadísticas concretas: crecimiento demográfico, densidad poblacional y análisis de la movilidad cotidiana. Esta información permitió diseñar un servicio capaz de responder a la realidad de una ciudad en expansión, que requiere soluciones rápidas, inclusivas y sostenibles.

Otro aporte relevante es la incorporación de protocolos para prevenir situaciones de violencia o acoso en el transporte público. Este aspecto refuerza la idea de un sistema que prioriza el bienestar de los pasajeros, desde la seguridad física hasta la igualdad en el acceso al servicio.

Con estas medidas, Comodoro Rivadavia se posiciona como un ejemplo de cómo la ciencia aplicada puede transformar la vida urbana. El nuevo modelo de transporte no solo busca ser más eficiente y moderno, sino también un motor de cambio hacia una ciudad más justa, saludable y ambientalmente responsable.

Los beneficios de un transporte público sostenible

Uno de los pilares de la propuesta es la transición hacia energías limpias. La incorporación gradual de colectivos eléctricos e híbridos reducirá de forma significativa las emisiones contaminantes. Este cambio apunta a disminuir la huella de carbono del sector transporte, uno de los más responsables del calentamiento global.

El fomento del transporte público también contribuye a descongestionar el tránsito urbano y a reducir la contaminación acústica. Menos autos circulando significan menos ruido y mejor calidad del aire, lo que impacta directamente en la salud de la población y en la conservación de los ecosistemas urbanos.

Además, al priorizar la movilidad colectiva se optimiza el uso del espacio público. Las ciudades más sostenibles son aquellas que destinan menos suelo al automóvil particular y más áreas verdes y recreativas para los vecinos. De esta manera, Comodoro Rivadavia avanza hacia un modelo urbano más equilibrado y respetuoso con el ambiente.

Fuente: Noticias Ambientales