Petroleras ponen en pausa inversiones: quieren ver cómo queda Milei después de las elecciones Por Antonio Rossi
Esperaba celebrar un triunfo electoral libertario y exponer el potencial del sector petrolero, pero la fuerte derrota en las urnas bonaerenses sufrida por la administración de Javier Milei cambió sobre la marcha el tono y el mensaje que bajaron las petroleras en la Argentina Oil & Gas (AOG), la actividad más relevante del año de la industria hidrocarburífera.
Frente al complicado escenario político y económico que enfrenta la gestión mileísta tras la derrota electoral, los ceos de las petroleras principales que operan en Vaca Muerta ponen en pausa sus planes de inversiones hasta después de 26 de octubre.
Con distintos matices, las petroleras le solicitaron a Milei que actúe sobre cuatro puntos clave: el ordenamiento de la macroeconomía, el pago de las deudas atrasadas por los subsidios gasíferos, el levantamiento de las restricciones al giro de dividendos y una reducción de los costos internos y de financiamiento.
Los argumentos del enviado de Toto Caputo
En la apertura de la AOG, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, admitió que "nadie debería sorprenderse ni alarmarse si se ajusta la actividad de acuerdo a los flujos de fondos que genere la caída del petróleo".
Tras destacar que "tenemos que pensar seriamente en la competitividad", el enviado del ministro de Economía, Toto Caputo, reconoció que actualmente "el obstáculo más grande es el acceso al capital y no nos podemos dar el lujo de tener costos más altos que en el resto del mundo".
"Los sobrecostos no son culpa de un solo actor porque todos los sectores están involucrados y la única forma de resolverlos es trabajando juntos: Estado, operadoras, sindicatos y proveedores", señaló González.
Según el funcionario, entre los factores que afectan la competitividad se encuentran las cargas fiscales de Nación y provincias, la falta de inversiones en logística e infraestructura y la limitada productividad de la mano de obra.
La visión de las petroleras
Ricardo Markous, ceo de Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint, indicó que, por las altas tasas de interés y el riesgo país, no es posible salir a buscar financiamiento.
"Para el crecimiento que necesitamos no alcanza con la reinversión de flujos. Vamos a esperar un poco para salir al mercado a financiarnos hasta que se ordene la situación", confirmó el empresario.
La country manager de Chevron, Ana Simonato, destacó que "además de lograr costos competitivos, uno de los factores clave para seguir atrayendo inversiones a Vaca Muerta pasa por mantener las políticas de libre mercado".
Según sostuvo la ejecutiva, "las actuales autoridades deben permitir los movimientos de capital porque es algo crítico a largo plazo y también respetar las inversiones existentes para poder lograr costos que sean competitivos para el desarrollo del sector".
El RIGI y Vaca Muerta
A su turno, el country manager de Pluspetrol, Julián Escuder, consideró que "contar con un entorno macroeconómico estable y previsible es crucial para atraer inversiones y reducir el costo de capital".
Si bien señaló que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) "marca un camino para lograr esa estabilidad de largo plazo", Escuder resaltó que "también es importante contar con infraestructura adecuada para optimizar el transporte y la logística".
En materia de financiamiento, precisó que "todavía estamos pagando costos altos comparados con la región, con tasas por encima del 8% o 8,5%, es decir, 200 puntos más que en Perú. Si no tuviéramos esa diferencia, podríamos perforar 30 pozos más, mejorando las condiciones competitivas".
Para Sergio Mengoni, director de TotalEnergies, el cepo al giro de utilidades al exterior es una restricción que limita el desarrollo de Vaca Muerta.
"El capital que se necesita no se puede cubrir sólo con los jugadores locales. Es necesario atraer a los internacionales. Mejorar la distribución de dividendos dará visibilidad de mediano y largo plazo, porque no podemos estar reinvirtiendo continuamente el flujo de efectivo que generamos acá", planteó.
Mengoni sostuvo que "para poder seguir creciendo en Vaca Muerta, es necesario dar previsibilidad y atraer capitales extranjeros para acceder a un financiamiento razonable y sin restricciones al giro de utilidades".
Inversiones y riesgo país
Los escollos que complican la financiación de Vaca Muerta también fueron abordados por el presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Claudio Zuchovicki, para quien el riesgo país es el obstáculo principal que frena la inversión privada.
"El problema central es la pérdida de la moneda como instrumento de ahorro a largo plazo, lo que obliga a la industria a depender del dólar y de la confianza de inversores internacionales. A diferencia de los países desarrollados, donde el mercado de capitales opera un volumen equivalente a tres veces su PBI, en Argentina apenas alcanza el 12%", señaló Zuchovicki.
"Los costos de la industria fueron subiendo mientras que los precios internacionales del petróleo bajaron, generando un escenario adicional de incertidumbre para el esperado despegue del sector, que requiere inversiones masivas", añadió.
Tras haber alcanzado los datos de producción más altos del último cuarto de siglo: 810 mil barriles diarios de petróleo y 160 millones de m³ diarios de gas natural, la industria hidrocarburífera local podría empezar a sufrir los efectos negativos de los bajos y prolongados precios del crudo que se avizoran en el mercado mundial.
Según un reciente informe de Financial Times que circuló en los pasillos y stands de la AOG, "el crudo Brent de referencia caerá por debajo de los u$s 60 por barril a principios de 2026 y se mantendrá allí por algunos años, salvo un shock geopolítico".
La nota puntualizó que "con precios menores a u$s 60, ninguna de las grandes petroleras occidentales puede cubrir sus planes de inversión, dividendos y recompras que esperan los inversores" y que "las mayores productoras de crudo y gas del mundo ya están recortando empleos, reduciendo costos y frenando inversiones a un ritmo más rápido que en el colapso del mercado registrado durante el coronavirus".
Fuente: Letra P
Por Antonio Rossi
Esperaba celebrar un triunfo electoral libertario y exponer el potencial del sector petrolero, pero la fuerte derrota en las urnas bonaerenses sufrida por la administración de Javier Milei cambió sobre la marcha el tono y el mensaje que bajaron las petroleras en la Argentina Oil & Gas (AOG), la actividad más relevante del año de la industria hidrocarburífera.
Frente al complicado escenario político y económico que enfrenta la gestión mileísta tras la derrota electoral, los ceos de las petroleras principales que operan en Vaca Muerta ponen en pausa sus planes de inversiones hasta después de 26 de octubre.
Con distintos matices, las petroleras le solicitaron a Milei que actúe sobre cuatro puntos clave: el ordenamiento de la macroeconomía, el pago de las deudas atrasadas por los subsidios gasíferos, el levantamiento de las restricciones al giro de dividendos y una reducción de los costos internos y de financiamiento.
Los argumentos del enviado de Toto Caputo
En la apertura de la AOG, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, admitió que "nadie debería sorprenderse ni alarmarse si se ajusta la actividad de acuerdo a los flujos de fondos que genere la caída del petróleo".
Tras destacar que "tenemos que pensar seriamente en la competitividad", el enviado del ministro de Economía, Toto Caputo, reconoció que actualmente "el obstáculo más grande es el acceso al capital y no nos podemos dar el lujo de tener costos más altos que en el resto del mundo".
"Los sobrecostos no son culpa de un solo actor porque todos los sectores están involucrados y la única forma de resolverlos es trabajando juntos: Estado, operadoras, sindicatos y proveedores", señaló González.
Según el funcionario, entre los factores que afectan la competitividad se encuentran las cargas fiscales de Nación y provincias, la falta de inversiones en logística e infraestructura y la limitada productividad de la mano de obra.
La visión de las petroleras
Ricardo Markous, ceo de Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint, indicó que, por las altas tasas de interés y el riesgo país, no es posible salir a buscar financiamiento.
"Para el crecimiento que necesitamos no alcanza con la reinversión de flujos. Vamos a esperar un poco para salir al mercado a financiarnos hasta que se ordene la situación", confirmó el empresario.
La country manager de Chevron, Ana Simonato, destacó que "además de lograr costos competitivos, uno de los factores clave para seguir atrayendo inversiones a Vaca Muerta pasa por mantener las políticas de libre mercado".
Según sostuvo la ejecutiva, "las actuales autoridades deben permitir los movimientos de capital porque es algo crítico a largo plazo y también respetar las inversiones existentes para poder lograr costos que sean competitivos para el desarrollo del sector".
El RIGI y Vaca Muerta
A su turno, el country manager de Pluspetrol, Julián Escuder, consideró que "contar con un entorno macroeconómico estable y previsible es crucial para atraer inversiones y reducir el costo de capital".
Si bien señaló que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) "marca un camino para lograr esa estabilidad de largo plazo", Escuder resaltó que "también es importante contar con infraestructura adecuada para optimizar el transporte y la logística".
En materia de financiamiento, precisó que "todavía estamos pagando costos altos comparados con la región, con tasas por encima del 8% o 8,5%, es decir, 200 puntos más que en Perú. Si no tuviéramos esa diferencia, podríamos perforar 30 pozos más, mejorando las condiciones competitivas".
Para Sergio Mengoni, director de TotalEnergies, el cepo al giro de utilidades al exterior es una restricción que limita el desarrollo de Vaca Muerta.
"El capital que se necesita no se puede cubrir sólo con los jugadores locales. Es necesario atraer a los internacionales. Mejorar la distribución de dividendos dará visibilidad de mediano y largo plazo, porque no podemos estar reinvirtiendo continuamente el flujo de efectivo que generamos acá", planteó.
Mengoni sostuvo que "para poder seguir creciendo en Vaca Muerta, es necesario dar previsibilidad y atraer capitales extranjeros para acceder a un financiamiento razonable y sin restricciones al giro de utilidades".
Inversiones y riesgo país
Los escollos que complican la financiación de Vaca Muerta también fueron abordados por el presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Claudio Zuchovicki, para quien el riesgo país es el obstáculo principal que frena la inversión privada.
"El problema central es la pérdida de la moneda como instrumento de ahorro a largo plazo, lo que obliga a la industria a depender del dólar y de la confianza de inversores internacionales. A diferencia de los países desarrollados, donde el mercado de capitales opera un volumen equivalente a tres veces su PBI, en Argentina apenas alcanza el 12%", señaló Zuchovicki.
"Los costos de la industria fueron subiendo mientras que los precios internacionales del petróleo bajaron, generando un escenario adicional de incertidumbre para el esperado despegue del sector, que requiere inversiones masivas", añadió.
Tras haber alcanzado los datos de producción más altos del último cuarto de siglo: 810 mil barriles diarios de petróleo y 160 millones de m³ diarios de gas natural, la industria hidrocarburífera local podría empezar a sufrir los efectos negativos de los bajos y prolongados precios del crudo que se avizoran en el mercado mundial.
Según un reciente informe de Financial Times que circuló en los pasillos y stands de la AOG, "el crudo Brent de referencia caerá por debajo de los u$s 60 por barril a principios de 2026 y se mantendrá allí por algunos años, salvo un shock geopolítico".
La nota puntualizó que "con precios menores a u$s 60, ninguna de las grandes petroleras occidentales puede cubrir sus planes de inversión, dividendos y recompras que esperan los inversores" y que "las mayores productoras de crudo y gas del mundo ya están recortando empleos, reduciendo costos y frenando inversiones a un ritmo más rápido que en el colapso del mercado registrado durante el coronavirus".
Fuente: Letra P