Miguel Ángel Anchordoqui es una de las piezas claves del inicio de los secuestros, detenciones ilegales y torturas en Comodoro Rivadavia. Fue el primer detenido en tiempos de la dictadura cívico militar. Su secuestro se produjo el 31 de mayo de 1976 y estuvo detenido en soledad en los edificios conocidos como "Las Casitas" en el centro clandestino del RI8 en Kilómetro 11. En la segunda jornada de audiencias el Tribunal Federal que lleva adelante el juicio oral y público por la Causa 8008 se escuchó el testimonio de las víctimas y su declaración que duro más de tres horas exponiendo en carne viva toda la crueldad que se corporizó durante los crímenes de lesa humanidad cometidos en Comodoro.
Detención, Prefectura y RI8
El testimonio de Miguel Ángel Anchordoqui, que se extendió con lujo de detalles por más de tres horas con una audiencia muy nutrida y conformada por muchos jóvenes, es un elemento fundamental en el desarrollo del juicio que se desarrolla en Comodoro Rivadavia por la Causa 8008 denominada "Chanfreau, Jorge Alberto y otros" donde están siendo juzgados los crímenes de lesa humanidad producidos en el Regimiento de Infantería Mecanizado 8 "General O'Higgins".
Anchordoqui es el primer detenido ilegalmente en Comodoro. Su secuestro se produjo en su domicilio el 31 de mayo 1976 por personas armadas vestidas de civil y por miembros de la Policía Federal.
En la segunda jornada de declaraciones se sumó el testimonio de Valentín de Jesús Casas por la detención de los policías santacruceños durante 1976.
Encapuchado fue trasladado a la sede de la Prefectura Naval en la calle Máximo Abasolo al 900, habiendo pasado también por seccionales policiales y la Delegación de la Policía Federal, para luego ser transportado por el Ejército a las instalaciones del RI8 en Km 11 donde ya venía funcionando un centro clandestino que había alojado a otros secuestrados en meses anteriores al inicio de la dictadura.
En las instalaciones del Ejército fue brutalmente torturado en soledad. A finales de mayo también fue detenido Adolfo Silveira (hermano de Mirta y de Guillermo), luego llegaría al centro clandestino Luis Porciel (fallecido), su amigo y compañero de militancia peronista de Anchordoqui, quien había sido secuestrado a finales del mismo mes en la ciudad de Córdoba.
Búsqueda de vínculos con el secuestro de Pita
Las detenciones de Anchordoqui, Adolfo Silveira y Porciel son coincidentes a las jornadas posteriores a las del secuestro en Gonnet -ciudad de La Plata- el 30 de mayo del entonces coronel Juan Alberto Pita luego ascendido a general-, quien se desempeñaba como interventor en la CGT y vínculo de la Junta Militar con los partidos políticos.
Existen versiones encontradas sobre los secuestradores. Algunas mencionan a la organización Montoneros y otras al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), aunque también se menciona que la acción fue llevada a cabo por la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO, más conocida como Poder Obrero).
Según el Centro de Documentación de los Movimientos Armados, "Poder Obrero estaba ideológicamente más próximo al PRT, la política de masas lo acerca a Montoneros, sobre todo a partir del surgimiento de las Coordinadoras, donde OCPO y Montoneros, en ese orden, adquieren una influencia determinante".
Unos días antes, de la detención de la dirigente montonera Norma Arrostito -alias "Gaby" que había sido parte del atentado al general Pedro Eugenio Aramburu en 1970- y tras 192 días de encierro la "cárcel del pueblo", el coronel Juan Alberto Pita logró evadirse de sus captores.
Las detenciones en Comodoro Rivadavia son coincidentes con la fecha inmediatamente posterior al secuestro de Pita y en varios de los testimonios de las víctimas del RI8 aparecen los interrogadores militares preguntando por "dónde está el coronel" o por el paradero del "general Pita".
Es muy posible que la operativos con detenciones en Comodoro y varios puntos del país apuntaban a dar con el destino en que se encontraba el alto jefe militar, no debiendo descartar que contaran con alguna sospecha que se encontraba en lo que se denominaba la Regional 7 de Montoneros que incluía desde Bahía Blanca hasta el extremo sur de la Patagonia.
Enardecidos por la caída de uno de los "propios" en plena dictadura, se potenciaron las detenciones ilegales y las torturas que llegaron a golpear con fuerza en Comodoro Rivadavia.
Posteriormente, el 2 de julio caería detenido en la ciudad de La Plata Guillermo "Pocho" Silveira -quien permanece desaparecido- y luego se habría concretado su traslado a Comodoro Rivadavia; en esos mismos días detendrían a su hermana Mirta, Edita Rubilar y varios de los otros secuestrados en el Barrio Newbery y el resto de la ciudad.
General Juan Alberto Pita, gobernador de facto en la provincia de Corrientes desde 1981 hasta 1983