El informe del Observatorio de Economía de la UNPSJB, que conduce el contador César Herrera, reveló que en un año y medio de gestión del gobierno libertario de Javier Milei un enorme problema de empleo privado en las tres provincias que conforman la Patagonia Austral. En los primeros 18 meses de gestión se destruyeron 27 mil puestos de trabajo privados en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El Observatorio sostiene que "Este informe analiza la evolución del empleo formal en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego entre enero de 2024 y junio de 2025, con especial énfasis en los sectores clave que han impulsado las crisis y recuperaciones observadas. Los datos proporcionados muestran una pérdida neta de aproximadamente 27,000 puestos de trabajo en la Patagonia Sur, lo que representa una contracción de casi el 13% de la fuerza laboral privada formal en la región".
Santa Cruz: Crisis en el Sector Hidrocarburífero
Tendencia del empleo:
- Pérdida del 7.9% interanual (hasta junio de 2025).
- Caída más pronunciada en el primer semestre de 2025 (-6,000 puestos vs. diciembre de 2024).
- Pérdida de puestos de empleo desde diciembre de 2023: -10.700 puestos de trabajo registrados
Factores explicativos:
- Declive en la producción de hidrocarburos: Santa Cruz, obtiene menos ingresos por regalías petroleras, fruto que experimenta una caída en la extracción de petróleo crudo (-4,7 % en el primer semestre de 2025 respecto de 2024) y gas natural (-1,4 % en igual período).
- Impacto en empleo: La salida de YPF y los "retiros voluntarios" en el sector petrolero (2,800 trabajadores) exacerbó la pérdida de puestos en hidrocarburos y también en la construcción vinculada a obras públicas paralizadas.
Tierra del Fuego: Incertidumbre en el Régimen de Industria Electrónica
Tendencia del empleo:
- Leve recuperación en el segundo semestre de 2024 (+3.2% interanual), pero caída en 2025 (-1.9% en el primer semestre).
- Respecto a diciembre de 2023 se registran -5.300 puestos de trabajo registrados menos 6,000 empleos en riesgo debido a la eliminación progresiva de aranceles a importaciones de electrónicos.
Factores explicativos:
- Fin del régimen de promoción industrial: La medida del gobierno de Milei (eliminación total de aranceles para 2026) amenaza la viabilidad de las ensambladoras locales, que dependen de protecciones arancelarias.
- Protestas y paros: La incertidumbre generó huelgas y un paro general en la provincia, con empresas comprometiéndose a evitar despidos hasta 2026.
- Dependencia del sector electrónico: La manufactura de celulares, televisores y acondicionadores de aire representa una porción significativa del empleo formal, pero su competitividad es baja frente a importaciones, el Gobierno Nacional vuelve a priorizar esta política en el proyecto de presupuesto 2026 enviado al Congreso.
Chubut: Crisis Persistentes sin Piso
Tendencia del empleo:
- Caída del -6.6% interanual (hasta junio de 2025).
- Pérdida de -10,000 puestos en el primer semestre de 2025 respecto a diciembre de 2024, sin señales de recuperación.
Factores explicativos:
- Crisis petrolera regional: Chubut sufre despidos en yacimientos maduros, con "retiros voluntarios" que afectaron entre 4,000/5,000 trabajadores.
- Paralización de obra pública: La construcción retrocedió -20% interanual, impactando empleos directos e indirectos.
- Traslado de la inversión petrolera hacia la cuenca neuquina por mayor rentabilidad en la extracción de hidrocarburos no convencionales
Para el Observatorio, el impacto sectorial y social esta centrado en:
1. Sector Hidrocarburífero:
a. Santa Cruz y Chubut dependen críticamente de este sector. La caída en la extracción de hidrocarburos (Petróleo crudo y gas natural) desfinanciando los erarios públicos en ambas provincias (En Chubut representan un tercio de los ingresos).
2. Sector Electrónico:
b. Tierra del Fuego enfrenta un riesgo existencial si se elimina el régimen de promoción. La posible pérdida de 6,000 empleos generaría un éxodo poblacional y colapsaría la economía local.
3. Consecuencias Sociales:
c. Aumento de la pobreza (50% en Tierra del Fuego en 2024) y proliferación de economías informales.
d. Protestas y conflictos sociales, como los bloqueos en Santa Cruz y las huelgas en Tierra del Fuego.
En el marco del análisis, concluyó que:
- La Patagonia Sur experimenta una crisis estructural multifacética, con pérdidas de empleo que superan el 9% en el agregado regional en el primer semestre de 2025, y;
- Desde el inicio del Gobierno de Javier se han destruido 27,000 puestos de trabajo formales, que representan más del 13%de los empleos privados registrados.
- Santa Cruz y Chubut están severamente afectadas por el declive de los hidrocarburos y las políticas energéticas fallidas, mientras que Tierra del Fuego depende de decisiones políticas sobre su régimen industrial.
- La recuperación observada en el segundo semestre de 2024 fue frágil y temporal, impulsada por factores externos (precios internacionales), mientras que la caída en 2025 refleja problemas profundos: falta de inversión, dependencia de recursos no renovables, y políticas nacionales contractivas.
- Se requiere una diversificación económica urgente, inversión en infraestructura logística (ej: puertos en Tierra del Fuego), y políticas de consenso para evitar un colapso social irreversible.