El documental Norma también arranca con una imagen de archivo del programa "Polémica en el bar" que batía récords de audiencia en la TV de los años 90. Norma Plá es la única mujer en esa mesa liderada por Gerardo Sofovich, la única invitada a la que no aplaudieron cuando ingresó. La intención fue ridiculizarla pero el tiro les salió por la culata. Norma era una mujer humilde y con poca instrucción pero que tenía la sabiduría e inmediatez de respuesta que le había dado la lucha en las calles. Una mujer que aprendió a posicionarse ante lo público y que se hizo en el barrio, ella no venía de la militancia de los años 70.
Se suceden las escenas: Norma en las marchas de jubilados que se concentraban desde 1991 en el Congreso reclamando para que les aumenten la jubilación a 450 pesos. Norma cortando la calle en 1994 con una choripaneada donde vivía el ministro de Economía. Norma sentada frente al mismísimo Domingo Cavallo que lloró ante ella, y también Norma consolándolo: "No llore señor ministro, no llore". Norma saltando vallas de seguridad, trepando rejas o sacándole la gorra a un policía. Norma cantando contra el gobierno menemista que le pegaba a los viejos. Norma acampando y sosteniendo una olla popular en Tribunales. Norma, 27 veces presa.
¿Quién era Norma Plá? ¿Qué les pasa hoy a los espectadores con esas imágenes de archivo de los años 90? ¿Qué enfoque tiene este documental y cómo linkea con el presente? ¿Qué rescatan de Norma los feminismos y las nuevas generaciones? ¿Qué recuerdan de ella su compañeros de militancia y sus familiares?
Norma, la vecina de Temperley
Norma Beatriz Guilmi de Plá nació en 1932 y falleció en 1996 a los 64 años por un cáncer de mama. Si bien quedó en la memoria popular como la jubilada que encabezó las marchas en los años 90 contra las políticas neoliberales de ajuste menemista, lo cierto es que ella nunca se pudo jubilar a pesar de haber trabajado desde los 13 hasta los 62 años. Fue una trabajadora precarizada de limpieza en la fábrica textil La Bernalesa y también en Bagley.
Norma se crió en Villa Domínico, sur de la provincia de Buenos Aires, pero desde su casamiento con Miguel, obrero gráfico, pasó toda su vida en su casa del barrio San José, Temperley. Un barrio obrero y de inmigrantes españoles e italianos, su familia sigue viviendo allí. También una plaza lleva su nombre en la esquina de Avenida Eva Perón y Salta.
En los 90, Norma atendía un kiosco con su marido en el baño de un boliche. Cuando enviudó le quedó una pensión paupérrima de 150 pesos, a su hijo no le alcanzaba para pagar el colectivo; movida por esta situación salió a la calle a reclamar por jubilaciones y pensiones dignas. En el contexto actual de jubilaciones mínimas vergonzosas y los gases y palos a los jubilados en las protestas en el Congreso, su lucha está más vigente que nunca.
"Norma también", la película
El estreno del documental Norma también fue en agosto pasado en la Muestra de la Asociación de Documentalistas de la Argentina (DOCA) y agotó todas las funciones en el cine Gaumont y en El Palacio El Victorial de San Telmo. Sigue presentándose con gran afluencia de público y debates en distintos centros culturales que solicitan su proyección.
Con dirección y guion de Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo que también lo produjeron con Florencia Arias, el film se gestó con el apoyo de Barricada TV y de Cine Insurgente, dos espacios de intervención cultural de larga trayectoria en la Argentina. Barricada TV, canal de televisión alternativo, popular y comunitario, emite desde sus estudios ubicados en IMPA, la primera fábrica recuperada en el país.
La investigación comenzó en el 2009 con los testimonios de compañeros de militancia de Norma y material de archivo, del cual también hay piezas inéditas. En 2024 el documental fue declarado de interés por el jurado en el Subsidio INCAA a la Producción, y el premio luego fue dejado sin efecto por la nueva gestión del Instituto. El rodaje siguió de manera autogestionada con el aporte de más de 100 personas e instituciones.
La película es un retrato de Norma a través de la mirada de Solve (Sol Verónica Gui), una estudiante feminista de Ciencias Sociales que está realizando un trabajo de investigación. Solve explora su legado mediante encuentros, entrevistas, material de archivo y va tejiendo lazos entre generaciones que hablan de un feminismo popular. La imagen de Norma se va construyendo de a poco, a través de conversaciones con la generación que la conoció, otra más joven que encuentra en ella una fuente de inspiración y el material de archivo. El documental revive sus protestas y revaloriza su compromiso, subrayando su importancia en el contexto actual y trazando paralelismos entre los 90 y el presente.
El film recupera la figura de Norma desde una mirada feminista y popular llegando a las nuevas generaciones. También la muestra como una articuladora temprana de los movimientos piqueteros y de acompañamiento a movimientos estudiantiles y luchas de ATE
Los entrevistados fueron (en orden alfabético): Beatriz Adaro, Guillermo Caviasca, Fernando Esteche, Paula Klachko, Miriam Lewin, Ana Mazzadi, Carmen Menissali, Irma Mertens, Germán Pla, Nazarena Sciola, Mónica Tarducci, Cristian Tauil, Marcelo Yaquet y Natalia Zaracho.
Entre los testimonios, Klachko afirma: "Es hermoso que esté su ejemplo: Norma como bandera". "Norma era una madre y abuela en tiempos en que la protesta era masculina", destaca Esteche. Zaracho resalta: "Estábamos practicando el feminismo popular sin saberlo". También Solve, en una escena del film durante la asamblea de Ni Una Menos se refiere a una genealogía, donde inscribe a Norma en el legado de las Madres y las Abuelas.
Las locaciones fueron en CABA, Lomas de Zamora y Villa la Angostura. La música original de Terror en un Poblado (Carlos Giay y Hernán De Marco) acompaña de manera contundente las imágenes de archivo de marchas y las acciones de Norma.
Acerca de las realizadoras
Natalia Vinelli es realizadora, productora, comunicadora social por la UBA y periodista. Doctora en Ciencias Sociales, fundó y dirigió entre 2008 y 2019 el canal Barricada TV. Es profesora titular en el Taller Audiovisual de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, y de la materia Montaje 1 en la Universidad Nacional de Lanús. Alejandra Guzzo es productora, realizadora y docente universitaria. Es licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de San Martín y Magister en Creación de Guiones Audiovisuales (UNIR-España).
Próximas funciones de "Norma también"
Miércoles 24/9 a las 20:15 h en el cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA.
Domingo 28/9 a las 18 h en Vuela el pez, Av. Córdoba 4379, CABA.
Lunes 29/9 a las 18 h en Complejo Ítaca, Humahuaca 4027, CABA.