Se reformó la Constitución de Formosa ignorando a los pueblos originariosEl proceso dejó fuera las demandas históricas de los Pueblos Indígenas Wichí, Qom, Pilagá y Nivale, quienes habían presentado una propuesta consensuada para actualizar el artículo que los reconoce en la Carta Magna provincial.
La reforma, jurada el 10 de septiembre de este año, fue promovida por el gobierno provincial como una modernización institucional que incorporaría nuevos derechos y fortalecería el sistema democrático. Sin embargo, las organizaciones denuncian que, en lo referido a los Pueblos Originarios, el único cambio fue simbólico: el artículo 79, que reconocía de forma limitada sus derechos, fue renumerado como artículo 56, sin modificaciones en su contenido.
Diversas organizaciones sociales y religiosas emitieron un comunicado conjunto en el que expresan su profunda decepción ante la reciente reforma constitucional. "Una vez más el pueblo interesado y movilizado pacíficamente, sin distinción de sectores religiosos o políticos, fue ignorado y burlado", señala el comunicado firmado por la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (APCD), el Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y la Parroquia Nuestra Señora de la Merced de Ingeniero Juárez.
Durante más de un año, representantes de los cuatro pueblos originarios realizaron encuentros comunitarios, rondas de diálogo y asambleas pluriétnicas en distintos parajes de la región chaqueña. De ese proceso surgió una propuesta de reforma del artículo 79 que incluía el reconocimiento expreso de los pueblos indígenas, la educación bilingüe e intercultural en todos los niveles, la personería jurídica por preexistencia, la propiedad comunitaria inalienable, y el derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada, entre otros puntos.
La propuesta fue presentada formalmente ante la Convención Constituyente, ingresó a la comisión N.º 1 y fue anunciada como el primer proyecto recibido por pueblos indígenas. Sin embargo, nunca fue debatida. Las organizaciones denuncian que, a pesar de haber cumplido todos los requisitos, no se convocó a las comunidades a participar en las comisiones ni se les dio respuesta institucional.
"Formosa perdió una oportunidad histórica de reconocer y actualizar los Derechos de los 4 Pueblos Originarios que la habitan, preexistentes al Estado Nacional y Provincial, los Pueblos Wichi, Qom, Nivale y Pilaga.", afirman en el comunicado. También señalan que el Pueblo Nivale continúa sin ser reconocido oficialmente, lo que agrava la exclusión y representa un retroceso en la construcción de una Formosa pluriétnica y multicultural"
La propuesta indígena, que fue compartida públicamente por las organizaciones firmantes, se basaba en estándares jurídicos nacionales e internacionales, como el Convenio 169 de la OIT. Incluía, además, la creación de zonas de protección de biodiversidad y una ley específica de propiedad comunitaria indígena que garantizara la autonomía organizativa y políticas de reparación histórica.
"La Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas que la habitan, en particular de los pueblos Wichi, Pilaga, Qom, Nivale y aquellos que históricamente o actualmente habitan y habitaron su territorio, garantizando su identidad, el derecho a una educación bilingüe e intercultural en todos sus niveles. La Provincia reconoce a las comunidades como sujetos de derecho garantizando su personería jurídica, la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano y comunitario, las cuales serán inenajenables, intransferibles, imprescriptibles e inembargables. El Estado asegura su participación efectiva en la gestión de los recursos naturales y en los asuntos que los afecten, así como el pleno ejercicio del derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada conforme a los estándares nacionales e internacionales. Se establecerán zonas de protección que resguarden la biodiversidad, los territorios indígenas y su cosmovisión, y se sancionará una ley de propiedad comunitaria indígena que reconozca la autonomía de sus organizaciones y desarrollar políticas de reparación histórica mediante la restitución de tierras y territorios ancestrales.", esta propuesta ni siquiera fue debatida.
"Repudiamos de manera enérgica este tipo de acciones y actitudes, que siguen desgastando nuestra democracia, no es desde la soberbia y la sordera institucional que se hace grande una provincia o un país", concluye el comunicado.
Las organizaciones reafirmaron su compromiso de seguir acompañando a los pueblos indígenas en sus luchas territoriales, educativas y culturales. "La lucha no la vamos a abandonar, vamos a seguir caminando junto a los 4 Pueblos Indígenas de esta provincia, vamos a seguir con nuestras acciones, junto a los jóvenes, mujeres, hombres, ancianos y niños. En las comunidades, como siempre, soñando juntos, no conocemos otra manera".
Foto: Prensa APCD
El proceso dejó fuera las demandas históricas de los Pueblos Indígenas Wichí, Qom, Pilagá y Nivale, quienes habían presentado una propuesta consensuada para actualizar el artículo que los reconoce en la Carta Magna provincial.
La reforma, jurada el 10 de septiembre de este año, fue promovida por el gobierno provincial como una modernización institucional que incorporaría nuevos derechos y fortalecería el sistema democrático. Sin embargo, las organizaciones denuncian que, en lo referido a los Pueblos Originarios, el único cambio fue simbólico: el artículo 79, que reconocía de forma limitada sus derechos, fue renumerado como artículo 56, sin modificaciones en su contenido.
Diversas organizaciones sociales y religiosas emitieron un comunicado conjunto en el que expresan su profunda decepción ante la reciente reforma constitucional. "Una vez más el pueblo interesado y movilizado pacíficamente, sin distinción de sectores religiosos o políticos, fue ignorado y burlado", señala el comunicado firmado por la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (APCD), el Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y la Parroquia Nuestra Señora de la Merced de Ingeniero Juárez.
Durante más de un año, representantes de los cuatro pueblos originarios realizaron encuentros comunitarios, rondas de diálogo y asambleas pluriétnicas en distintos parajes de la región chaqueña. De ese proceso surgió una propuesta de reforma del artículo 79 que incluía el reconocimiento expreso de los pueblos indígenas, la educación bilingüe e intercultural en todos los niveles, la personería jurídica por preexistencia, la propiedad comunitaria inalienable, y el derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada, entre otros puntos.
La propuesta fue presentada formalmente ante la Convención Constituyente, ingresó a la comisión N.º 1 y fue anunciada como el primer proyecto recibido por pueblos indígenas. Sin embargo, nunca fue debatida. Las organizaciones denuncian que, a pesar de haber cumplido todos los requisitos, no se convocó a las comunidades a participar en las comisiones ni se les dio respuesta institucional.
"Formosa perdió una oportunidad histórica de reconocer y actualizar los Derechos de los 4 Pueblos Originarios que la habitan, preexistentes al Estado Nacional y Provincial, los Pueblos Wichi, Qom, Nivale y Pilaga.", afirman en el comunicado. También señalan que el Pueblo Nivale continúa sin ser reconocido oficialmente, lo que agrava la exclusión y representa un retroceso en la construcción de una Formosa pluriétnica y multicultural"
La propuesta indígena, que fue compartida públicamente por las organizaciones firmantes, se basaba en estándares jurídicos nacionales e internacionales, como el Convenio 169 de la OIT. Incluía, además, la creación de zonas de protección de biodiversidad y una ley específica de propiedad comunitaria indígena que garantizara la autonomía organizativa y políticas de reparación histórica.
"La Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas que la habitan, en particular de los pueblos Wichi, Pilaga, Qom, Nivale y aquellos que históricamente o actualmente habitan y habitaron su territorio, garantizando su identidad, el derecho a una educación bilingüe e intercultural en todos sus niveles. La Provincia reconoce a las comunidades como sujetos de derecho garantizando su personería jurídica, la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano y comunitario, las cuales serán inenajenables, intransferibles, imprescriptibles e inembargables. El Estado asegura su participación efectiva en la gestión de los recursos naturales y en los asuntos que los afecten, así como el pleno ejercicio del derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada conforme a los estándares nacionales e internacionales. Se establecerán zonas de protección que resguarden la biodiversidad, los territorios indígenas y su cosmovisión, y se sancionará una ley de propiedad comunitaria indígena que reconozca la autonomía de sus organizaciones y desarrollar políticas de reparación histórica mediante la restitución de tierras y territorios ancestrales.", esta propuesta ni siquiera fue debatida.
"Repudiamos de manera enérgica este tipo de acciones y actitudes, que siguen desgastando nuestra democracia, no es desde la soberbia y la sordera institucional que se hace grande una provincia o un país", concluye el comunicado.
Las organizaciones reafirmaron su compromiso de seguir acompañando a los pueblos indígenas en sus luchas territoriales, educativas y culturales. "La lucha no la vamos a abandonar, vamos a seguir caminando junto a los 4 Pueblos Indígenas de esta provincia, vamos a seguir con nuestras acciones, junto a los jóvenes, mujeres, hombres, ancianos y niños. En las comunidades, como siempre, soñando juntos, no conocemos otra manera".
Foto: Prensa APCD