Pueblos originarios

Parlamento mapuche denuncia que Weretilneck y Avruj se ponen frente del "Consenso del Despojo"

En Bariloche, empresarios "preocupados" por el impacto de la problemática mapuche en sus negocios participan del Foro Consenso Patagonia. "El gobernador y el presidente del INAI se reúnen con esta gente, pero no con nosotros", sostiene la referente Mirta Ñancunao.

Por Nahuel Croza

El próximo 26 de septiembre, en Bariloche tendrá lugar el IV Foro de Consenso Patagonia. En el mismo participarán, entre otros, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Claudio Avruj.

¿Quiénes son los convocantes? Según se autodefinen, se trata de "comerciantes, empresarios, productores y empleados preocupados por la ausencia de respuestas del Estado frente al conflicto territorial que cuestiona el derecho de propiedad en la Patagonia". ‘Derecho de propiedad' sostenido en el despojo del que fueron objeto los pueblos originarios que en las últimas décadas, gracias a un proceso de recuperación identitaria y de conquista de garantías constitucionales a partir de la reforma de 1994, las comunidades intentan revertir o mínimamente paliar. Frente a estos ínfimos avances es que se levanta esta entidad que tiene una rama en Bariloche y otra en la Comarca Andina.

Si buscamos el término ‘consenso' en el diccionario, nos dice: "Acuerdo general o consentimiento mutuo entre la mayoría de los miembros de un grupo o entre varios grupos, que se logra a través del diálogo y la colaboración". Es obvio que este consenso deja afuera a las comunidades, aunque sean convidadas de cartapesta, es un pacto entre los apropiadores contra la recuperación territorial.

"Se juntan para ver de qué manera siguen avanzando con los despojos territoriales, con los desalojos que ha habido y que van a suceder. Hay muchas denuncias por usurpación sobre las comunidades, sobre todo en la zona andina", sostiene la werken del Parlamento Mapuche Tehuelche Mirta Ñancunao, de la comunidad Las Huaytecas, cerca de El Bolsón, en diálogo con Canal Abierto.

Consenso Bariloche

La realidad es que esta ONG es el caballito de batalla de empresarios turísticos e inmobiliarios, y sus representantes legales y políticos, que en 2021, en medio del conflicto en torno a la recuperación territorial de la lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi, preocupados por sus negocios, lanzaron un primer encuentro bajo el nombre Consenso Bariloche.

En las sucesivas ediciones, desfilaron por los encuentros, entre otros: Patricia Bullrich; la exgobernadora Arabela Carreras; representantes de empresas forestales chilenas -con su expertis combatiendo a los mapuches al otro lado de la cordillera-; el ex ministro de Seguridad de Chubut, el patotero Federico Massoni; el supuesto vecino de Villa Mascardi y agitador antimapuche, Diego Frutos; el abogado Ernesto Saavedra, patrocinador de causas contra diferentes comunidades -uno de los principales promotores de esta ONG, defensor de los asesinos de Elías Garay, Feilberg y Ravasio, y de su patrón el fiscalero forestal Rolando Rocco-, y otros abogados destacados en la defensa de los intereses de terratenientes, latifundistas y empresarios qataríes o ingleses, como Joe Lewis; los legisladores nacionales Lorena Matzen (UCR) y Miguel Angel Pichetto (PJ, Juntos por el Cambio, etc.), entre otras destacadas personalidades... también se dieron el lujo de filosofar con Santiago Kovadloff... ¿sobre gustos?

Los de "afuera" del Consenso

La Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche, el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) y el Consejo de Participación Indígena (CPI) repudiaron la participación de los funcionarios nombrados previamente en el Foro Consenso Patagonia, "un ámbito creado con el fin de potenciar, tanto los discursos de odio, racismo y xenofobia como la persecución hacia representantes de las comunidades mapuches", sostienen estas organizaciones en un comunicado conjunto.

Respecto al funcionario nacional, a cargo nada menos que del organismo que debe velar por los intereses de las comunidades originarias, sin ninguna experiencia en la temática, sostienen que "lo único que ha hecho, es desmantelar áreas del organismo, negarse a extender personerías jurídicas a las comunidades, impulsar la derogación de la Ley 26.160 (de Emergencia Territorial Indígena), dar de baja Carpetas Técnicas del Relevamiento Territorial, desconocer la Wenu Foye o bandera mapuche, entre otras violaciones de derechos indígenas".

En este último punto, hacen referencia a la publicación de Avruj en su perfil de la red X donde critica la inclusión de la bandera mapuche en una ceremonia escolar en la provincia de Río Negro, haciendo gala de su desconocimiento de la tarea que tiene a cargo.

La presencia de la Wenu Foye en las escuelas de Río Negro, se realiza en el contexto de la educación intercultural y la reafirmación de la identidad indígena y está respaldada por leyes como la Ley Provincial Integral del Indígena N.º 2287/88, el Artículo 42 de la Constitución Provincial y la Ley Orgánica de Educación N.º 4819/2013.

Eso sí, como agente sionista, junto a la Ministra Consejera del Estado genocida de Israel en Argentina, Anna Keinan, entregó kits de riego para comunidades originarias de Salta y Tucumán -preparando el terreno para el desembarco de la empresa estatal israelí de aguas, Mekorot, en nuestro país, donde ya firmó convenios con doce provincias, incluida Río Negro.

El gobernador en su laberinto

Alberto Weretilneck va por su segundo mandato, luego de un período en el Senado como intervalo. "El actual gobernador en sus dos mandatos y la ex gobernadora Arabela Carreras se negaron a tratar con el CODECI y con la Coordinadora del Parlamento Mapuche el ordenamiento territorial y la política indígena", sostiene el comunicado mencionado.

"Desde la organización del Parlamento Mapuche, desde el CODECI, se ha pedido en reiteradas oportunidades tener audiencia con el gobernador y no la ha aceptado. En cambio, viene a reunirse con esta gente para hablar de nosotros", advierte Ñancunao. "Es una cosa ilógica y la tomamos como una cuestión racista, xenofóbica, porque además esta gente de Consenso Bariloche habla de los mapuches desde el odio, desde el racismo, de la de la xenofobia, de la persecución política hacia los referentes de las comunidades".

Las organizaciones mapuches señalan: "lejos de atender las demandas de las comunidades mapuche, tales como las consecuencias que trae aparejado el cambio climático con respecto a la alarmante sequía que agrava día a día la situación económica y de subsistencia de los pequeños productores, estos señores se prestan a atender las demandas de los más adinerados y multimillonarios: Sociedad Rural, Joe Lewis, Emiratos Arabes, Emir de Qatar, empresas mineras, petroleras, forestales, hidroeléctricas, etc. Además de haber firmado acuerdos, sin la previa consulta, participación y consentimiento de las comunidades mapuches, como el acuerdo con Mekorot.

Respecto a Avruj, la werken sostiene que tampoco se ha reunido con las comunidades o sus organizaciones provinciales. "El presidente del INAI anuló algunas carpetas técnicas de relevamiento territorial (que implican el reconocimiento, precario, de la propiedad comunitario de una tierra); no terminó con los relevamientos de la ley 26.160; ha desmantelado el organismo, no hay áreas de personería jurídica, se dieron de baja un montón de cosas".

"Es necesario solucionar esto y que, de una vez por todas, tengamos el reconocimiento. Muchos de nosotros vivimos en nuestros territorios ancestrales, donde nacimos, donde nacieron nuestros padres y abuelos, como intrusos, porque no tenemos ningún reconocimiento directo, mientras que hay títulos de propiedad a nombre de terceros, a nombre de gente extranjera como los príncipes qataríes o Lewis", concluye Mirta.

Fuente: Canal Abierto