Ex combatientes denunciaron en Malvinas la "entrega de soberanía" de MileiLa voz de los excombatientes volvió a escucharse, pero esta vez desde el mismo territorio por el que combatieron en 1982. En la Isla Soledad, una delegación del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM La Plata) realizó un acto donde denunciaron que el gobierno de Javier Milei impulsa políticas que implican una "claudicación" en la cuestión Malvinas.
Con banderas que rezaban "Milei la soberanía no se negocia" y "No al acuerdo Mondino-Lamy", los veteranos plantearon que el actual Ejecutivo "está desmantelando, paso a paso, los consensos básicos" que la Argentina mantuvo durante décadas en defensa de su integridad territorial.
El acuerdo bajo la lupa
El repudio se centra en el acuerdo Mondino-Lamy, considerado por los excombatientes como un gesto de entrega al Reino Unido. Según el CECIM, la iniciativa blanquea la explotación de recursos en la zona, desde la pesca ilegal hasta eventuales desarrollos hidrocarburíferos, en abierta contradicción con la normativa argentina y con las resoluciones de la ONU.
En paralelo, denunciaron que empresas que operan en las islas también lo hacen en el territorio continental, con la complicidad de una diplomacia nacional debilitada.
La Constitución y la soberanía
Los exsoldados recordaron que la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional establece la obligación de recuperar el ejercicio pleno de soberanía sobre Malvinas por la vía pacífica. Para ellos, las actuales políticas no solo desconocen ese mandato, sino que además vulneran los compromisos asumidos por Argentina en organismos internacionales.
"Este acuerdo con el Reino Unido representa una renuncia abierta a nuestra soberanía. Y lo denunciamos desde Malvinas, porque aquí se siente con más fuerza la gravedad de esa entrega", remarcaron.
Un mensaje directo a la sociedad
El gesto del CECIM La Plata busca ir más allá de la coyuntura política. Desde las islas, los excombatientes plantearon que la soberanía no se negocia, se defiende, y llamaron a preservar la causa Malvinas como una política de Estado y un símbolo de unidad nacional.
Fuente: Tiempo Sur
La voz de los excombatientes volvió a escucharse, pero esta vez desde el mismo territorio por el que combatieron en 1982. En la Isla Soledad, una delegación del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM La Plata) realizó un acto donde denunciaron que el gobierno de Javier Milei impulsa políticas que implican una "claudicación" en la cuestión Malvinas.
Con banderas que rezaban "Milei la soberanía no se negocia" y "No al acuerdo Mondino-Lamy", los veteranos plantearon que el actual Ejecutivo "está desmantelando, paso a paso, los consensos básicos" que la Argentina mantuvo durante décadas en defensa de su integridad territorial.
El acuerdo bajo la lupa
El repudio se centra en el acuerdo Mondino-Lamy, considerado por los excombatientes como un gesto de entrega al Reino Unido. Según el CECIM, la iniciativa blanquea la explotación de recursos en la zona, desde la pesca ilegal hasta eventuales desarrollos hidrocarburíferos, en abierta contradicción con la normativa argentina y con las resoluciones de la ONU.
En paralelo, denunciaron que empresas que operan en las islas también lo hacen en el territorio continental, con la complicidad de una diplomacia nacional debilitada.
La Constitución y la soberanía
Los exsoldados recordaron que la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional establece la obligación de recuperar el ejercicio pleno de soberanía sobre Malvinas por la vía pacífica. Para ellos, las actuales políticas no solo desconocen ese mandato, sino que además vulneran los compromisos asumidos por Argentina en organismos internacionales.
"Este acuerdo con el Reino Unido representa una renuncia abierta a nuestra soberanía. Y lo denunciamos desde Malvinas, porque aquí se siente con más fuerza la gravedad de esa entrega", remarcaron.
Un mensaje directo a la sociedad
El gesto del CECIM La Plata busca ir más allá de la coyuntura política. Desde las islas, los excombatientes plantearon que la soberanía no se negocia, se defiende, y llamaron a preservar la causa Malvinas como una política de Estado y un símbolo de unidad nacional.
Fuente: Tiempo Sur