Caso Espert: Comodoro Py no avanza hasta que EEUU de el primer paso
Por Ariel Stemphelet
El contorsionismo discursivo al que apeló en los últimos días José Luis Espert no sorprendió en el Poder Judicial. El diputado nacional, investigado por supuestos aportes de campaña no declarados que estarían vinculados con el narcotráfico, ya había quedado en evidencia cuando en marzo presentó un escrito en el que intentó explicar su relación con el empresario Federico «Fred» Machado, que tiene un pedido de extradición de Estados Unidos.
En esa presentación Espert había asegurado que su vínculo con Machado fue «nulo» y que únicamente le ofreció volar a Viedma para la presentación de su libro en abril del 2019. Nada dijo de los otros cuatro viajes en avión que, según un informe de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), compartió con el empresario requerido por la Justicia norteamericana. Ese escrito estuvo patrocinado por su abogado Augusto Nicolás Garrido, integrante del estudio Cúneo Libarona, de la familia del actual ministro de Justicia.
Los vuelos constan en la causa que se abrió en 2021 tras una denuncia del abogado Adrián Bastianes en Comodoro Py. Está a cargo del juez Marcelo Martínez de Giorgi y la fiscal Alejandra Mángano y cuenta con una serie de declaraciones testimoniales que en los últimos días tomaron mayor relevancia. Una de ellas es la del piloto Axel Vugdelija, que dijo en la Justicia que fueron varias las veces que Espert utilizó los aviones de Machado.
El expediente estuvo varios años fuera del radar mediático, pero tomó visibilidad a comienzos de semana, a partir de la revelación de una contabilidad paralela del fideicomiso que compartían Machado y una exsocia en Estados Unidos. Ahí figura un pago de 200 mil dólares en favor de Espert.
El freno en Comodoro Py
Más allá de ese punto, llama la atención que a pesar del nivel de prueba que se incorporó a la causa de Martínez de Giorgi, el expediente está estancado y, por ejemplo, no se haya avanzado en una indagatoria a Espert.
En los tribunales lo reconocen y dan como explicación que hasta tanto no haya una definición de la Justicia norteamericana respecto de Fred Machado y sus bienes no se podrá avanzar sobre el diputado oficialista.
En ese expediente se pudo comprobar la existencia de aportes en especie (los vuelos) de Machado y sus empresas en favor de Espert durante la campaña presidencial del 2019. De momento se sabe que esos aportes no fueron declarados ante la Justicia electoral, lo que forma parte de otro expediente en el que están en la mira los responsables del sello partidario que promocionó la candidatura.
Sin embargo, como la justicia norteamericana todavía no determinó la culpabilidad de Machado ni el origen ilícito de sus bienes, varios de los cuales utilizó Espert, no se puede avanzar contra el diputado y candidato del oficialismo a renovar su banca porque el riesgo de futuras nulidades es bastante alto, alegaron fuentes judiciales ante este medio.
Se trata, explican, de una cuestión prejudicial que debe destrabarse. Por lo pronto, la pelota la tiene la Corte Suprema, que debe definir si hace o no lugar a la extradición.
Pese a eso, el desfile de testigos en el marco de la causa de Martínez de Giorgi seguirá este lunes con la citación de un expresidente de Med Aviación, la empresa de Machado que era propietaria de uno de los aviones en los que viajó Espert. Si bien buscarán indagar acerca de cómo era el manejo en esas firmas, hay expectativa en torno a la posibilidad de que se mencione al ex candidato a presidente en la campaña del 2019.
El frente judicial de Espert
La revelación de Perfil y Eldiarioar sobre el pago de 200 mil dólares a Espert, que consta en una contabilidad paralela de un fideicomiso de Machado en Estados Unidos, tuvo su correlato en una denuncia de Juan Grabois.
La presentación del dirigente fue ante la Justicia de San Isidro y por el momento no tuvo demasiadas novedades. Allí, el juez federal Lino Mirabelli quedó sorteado para entender en la causa y le pidió opinión al fiscal Fernando Domínguez. Al cierre de esta edición, fuentes judiciales sostenían que recién el viernes llegaron a San Isidro las copias certificadas del expediente de Comodoro Py.
A partir de eso, resta que se defina si la denuncia se investigará en ese distrito o si la mandan a los tribunales de Retiro, donde anticipan que no aseguran su aceptación sin antes «estudiar el tema».
Durante la semana, Espert se vio obligado a salir a hablar públicamente del tema para intentar mejorar su situación, al menos en el plano político, pero sólo convenció al presidente Javier Milei.
En una entrevista en A24 le preguntaron más de ocho veces si había recibido ese pago y respondió con evasivas. Entre el domingo y el jueves sus explicaciones variaron de la "campaña sucia de Grabois" al "papelito trucho de una supuesta contabilidad paralela".
El jueves a la noche publicó un video en el que reconoció el pago como un "adelanto que recibí en virtud de un trabajo de consultoría" en la empresa Minas del Pueblo de Guatemala, del entramado de Machado. No mostró ningún documento que sustente esa versión y ese pago no figura en sus declaraciones juradas ante la Oficina Anticorrupción.
Ese punto ya lo complica al diputado, independientemente de si lo encuentran culpable a Machado en Estados Unidos, sostuvo ante Tiempo un abogado penalista conocedor del derecho norteamericano, que prefirió opinar sin que se consigne su nombre.
A diferencia de lo que plantean las fuentes judiciales, señaló que en causas de lavado la sospecha de ilicitud ya es un elemento de peso y el imputado tiene que demostrar que la plata es suya y bien habida, independientemente de si haya sido o no funcionario público al momento de recibir el cobro. No es menor, en ese punto, el rol de la Fiscalía, que pidió el impulso de la causa. De todos modos, si lo condenan a Machado, Espert quedaría muy complicado, sostuvo otro penalista.
Machado, a la espera
Mientras tanto, "Fred" Machado permanece en silencio a la espera de novedades respecto de la extradición que ha buscado evitar a toda costa. Hasta intentó que lo acepten como refugiado en Argentina, su propio país, y ante la negativa demandó a la Comisión Nacional del Refugiados.
En ese expediente presentó varios escritos en los que contó su historia y dijo haber sido víctima de una «emboscada» de los investigadores norteamericanos. También denunció que Estados Unidos «viola sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos en toda investigación de delitos relacionados con el narcotráfico», según un escrito que vio Tiempo y que tiene el patrocinio del abogado Francisco Oneto, que también representa a Milei.
El Tribunal de Distrito Este de Texas quiere juzgarlo por presunto lavado de dinero proveniente del narcotráfico, a través de un esquema de fraude con aviones y un fideicomiso. Este diario intentó contactarlo varias veces en los últimos días, pero no obtuvo respuesta.
Fuente: Tiempo Argentino
Por Ariel Stemphelet
El contorsionismo discursivo al que apeló en los últimos días José Luis Espert no sorprendió en el Poder Judicial. El diputado nacional, investigado por supuestos aportes de campaña no declarados que estarían vinculados con el narcotráfico, ya había quedado en evidencia cuando en marzo presentó un escrito en el que intentó explicar su relación con el empresario Federico «Fred» Machado, que tiene un pedido de extradición de Estados Unidos.
En esa presentación Espert había asegurado que su vínculo con Machado fue «nulo» y que únicamente le ofreció volar a Viedma para la presentación de su libro en abril del 2019. Nada dijo de los otros cuatro viajes en avión que, según un informe de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), compartió con el empresario requerido por la Justicia norteamericana. Ese escrito estuvo patrocinado por su abogado Augusto Nicolás Garrido, integrante del estudio Cúneo Libarona, de la familia del actual ministro de Justicia.
Los vuelos constan en la causa que se abrió en 2021 tras una denuncia del abogado Adrián Bastianes en Comodoro Py. Está a cargo del juez Marcelo Martínez de Giorgi y la fiscal Alejandra Mángano y cuenta con una serie de declaraciones testimoniales que en los últimos días tomaron mayor relevancia. Una de ellas es la del piloto Axel Vugdelija, que dijo en la Justicia que fueron varias las veces que Espert utilizó los aviones de Machado.
El expediente estuvo varios años fuera del radar mediático, pero tomó visibilidad a comienzos de semana, a partir de la revelación de una contabilidad paralela del fideicomiso que compartían Machado y una exsocia en Estados Unidos. Ahí figura un pago de 200 mil dólares en favor de Espert.
El freno en Comodoro Py
Más allá de ese punto, llama la atención que a pesar del nivel de prueba que se incorporó a la causa de Martínez de Giorgi, el expediente está estancado y, por ejemplo, no se haya avanzado en una indagatoria a Espert.
En los tribunales lo reconocen y dan como explicación que hasta tanto no haya una definición de la Justicia norteamericana respecto de Fred Machado y sus bienes no se podrá avanzar sobre el diputado oficialista.
En ese expediente se pudo comprobar la existencia de aportes en especie (los vuelos) de Machado y sus empresas en favor de Espert durante la campaña presidencial del 2019. De momento se sabe que esos aportes no fueron declarados ante la Justicia electoral, lo que forma parte de otro expediente en el que están en la mira los responsables del sello partidario que promocionó la candidatura.
Sin embargo, como la justicia norteamericana todavía no determinó la culpabilidad de Machado ni el origen ilícito de sus bienes, varios de los cuales utilizó Espert, no se puede avanzar contra el diputado y candidato del oficialismo a renovar su banca porque el riesgo de futuras nulidades es bastante alto, alegaron fuentes judiciales ante este medio.
Se trata, explican, de una cuestión prejudicial que debe destrabarse. Por lo pronto, la pelota la tiene la Corte Suprema, que debe definir si hace o no lugar a la extradición.
Pese a eso, el desfile de testigos en el marco de la causa de Martínez de Giorgi seguirá este lunes con la citación de un expresidente de Med Aviación, la empresa de Machado que era propietaria de uno de los aviones en los que viajó Espert. Si bien buscarán indagar acerca de cómo era el manejo en esas firmas, hay expectativa en torno a la posibilidad de que se mencione al ex candidato a presidente en la campaña del 2019.
El frente judicial de Espert
La revelación de Perfil y Eldiarioar sobre el pago de 200 mil dólares a Espert, que consta en una contabilidad paralela de un fideicomiso de Machado en Estados Unidos, tuvo su correlato en una denuncia de Juan Grabois.
La presentación del dirigente fue ante la Justicia de San Isidro y por el momento no tuvo demasiadas novedades. Allí, el juez federal Lino Mirabelli quedó sorteado para entender en la causa y le pidió opinión al fiscal Fernando Domínguez. Al cierre de esta edición, fuentes judiciales sostenían que recién el viernes llegaron a San Isidro las copias certificadas del expediente de Comodoro Py.
A partir de eso, resta que se defina si la denuncia se investigará en ese distrito o si la mandan a los tribunales de Retiro, donde anticipan que no aseguran su aceptación sin antes «estudiar el tema».
Durante la semana, Espert se vio obligado a salir a hablar públicamente del tema para intentar mejorar su situación, al menos en el plano político, pero sólo convenció al presidente Javier Milei.
En una entrevista en A24 le preguntaron más de ocho veces si había recibido ese pago y respondió con evasivas. Entre el domingo y el jueves sus explicaciones variaron de la "campaña sucia de Grabois" al "papelito trucho de una supuesta contabilidad paralela".
El jueves a la noche publicó un video en el que reconoció el pago como un "adelanto que recibí en virtud de un trabajo de consultoría" en la empresa Minas del Pueblo de Guatemala, del entramado de Machado. No mostró ningún documento que sustente esa versión y ese pago no figura en sus declaraciones juradas ante la Oficina Anticorrupción.
Ese punto ya lo complica al diputado, independientemente de si lo encuentran culpable a Machado en Estados Unidos, sostuvo ante Tiempo un abogado penalista conocedor del derecho norteamericano, que prefirió opinar sin que se consigne su nombre.
A diferencia de lo que plantean las fuentes judiciales, señaló que en causas de lavado la sospecha de ilicitud ya es un elemento de peso y el imputado tiene que demostrar que la plata es suya y bien habida, independientemente de si haya sido o no funcionario público al momento de recibir el cobro. No es menor, en ese punto, el rol de la Fiscalía, que pidió el impulso de la causa. De todos modos, si lo condenan a Machado, Espert quedaría muy complicado, sostuvo otro penalista.
Machado, a la espera
Mientras tanto, "Fred" Machado permanece en silencio a la espera de novedades respecto de la extradición que ha buscado evitar a toda costa. Hasta intentó que lo acepten como refugiado en Argentina, su propio país, y ante la negativa demandó a la Comisión Nacional del Refugiados.
En ese expediente presentó varios escritos en los que contó su historia y dijo haber sido víctima de una «emboscada» de los investigadores norteamericanos. También denunció que Estados Unidos «viola sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos en toda investigación de delitos relacionados con el narcotráfico», según un escrito que vio Tiempo y que tiene el patrocinio del abogado Francisco Oneto, que también representa a Milei.
El Tribunal de Distrito Este de Texas quiere juzgarlo por presunto lavado de dinero proveniente del narcotráfico, a través de un esquema de fraude con aviones y un fideicomiso. Este diario intentó contactarlo varias veces en los últimos días, pero no obtuvo respuesta.
Fuente: Tiempo Argentino