Patagonia

Greenpeace advirtió la falta de fondos nacionales para combatir una nueva temporada de incendios forestales

Desde Greenpeace manifestaron "preocupación" ante lo que definieron como "la escasez de fondos que tendría la Ley de Bosques durante 2026", al mismo tiempo que alertaron "por la cantidad insuficiente de brigadistas forestales con la que cuenta la Administración de Parques Nacionales para enfrentar una temporada de incendios que -se estima- será muy compleja por las pocas precipitaciones ocurridas durante el año".

Con respecto al financiamiento (o desfinanciamiento) vinculado a la citada normativa, el coordinador de la campaña de Bosques de la entidad ecologista, Hernán Giardini, sostuvo: "La cantidad insuficiente de fondos asignados a la Ley de Bosques por el Gobierno nacional disminuirá la capacidad de control que realizan los gobiernos provinciales sobre los desmontes ilegales, ya que el treinta por ciento se destina a apoyo institucional. El resto se utiliza para promover la conservación y las actividades sustentables en los bosques".

De tal manera, remarcó que "el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, recientemente presentado por el Poder Ejecutivo, asigna apenas el 3,5% de lo que corresponde al financiamiento de la Ley de Bosques". En tal sentido, advirtió: "Serán tan sólo 15.843 millones de pesos, cuando deberían ser 444.000 millones, puesto que la normativa forestal establece que no pueden ser menores al 0,3% del Presupuesto Nacional".

Además, recordó que "el Gobierno nacional ya había dispuesto, mediante el decreto 888/2024, la disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, que administra los fondos de la Ley Nacional de Bosques".

"De esta forma, los fondos antes previstos para la conservación de estos ecosistemas podrían ser utilizados por el Estado nacional arbitrariamente, con cualquier otro destino", resaltó.

Para enmarcar el contexto en que las decisiones gubernamentales se producen, Giardini indicó que "Argentina se encuentra entre los quince países con más deforestación de las últimas tres décadas, con cerca de siete millones de hectáreas desmontadas desde 1998 hasta 2023, según datos oficiales".

Por otra parte, apuntó: "Trabajadores de la Administración de Parques Nacionales denunciaron que cuentan con tan sólo trecientos sesenta y tres brigadistas forestales, cuando el mínimo debería ser de setecientos, para cubrir cerca de cinco millones de hectáreas bajo su jurisdicción y asistir a las provincias cuando se los convoca a través del Sistema Nacional de Manejo del Fuego".

Giardini, además, recalcó: "La reciente disolución del Fideicomiso Financiero y de la Administración del Fondo Nacional del Manejo del Fuego genera incertidumbre respecto de contar con fondos suficientes para la prevención y combate a los incendios forestales".

A partir de la descripción de ese panorama, el representante de Greenpeace opinó: "Es evidente el desinterés del Gobierno nacional de afrontar seriamente la emergencia forestal y la crisis climática en la que nos encontramos"

"Se precisan más brigadistas, más infraestructura y más prevención", aseguró Giardini, quien habló de "un posible aumento de los incendios forestales durante esta primavera y el próximo verano, teniendo en cuenta la poca cantidad de precipitaciones y nieve caída durante este otoño e invierno en la región andino patagónica".

"El procesamiento satelital de la organización estimó que la superficie de bosques andino patagónicos afectada el último verano por incendios forestales fue de casi treinta y dos mil hectáreas", explicó, para de esa forma informar que "la superficie quemada se cuadruplicó en comparación con la temporada anterior y, por su enorme magnitud e impacto, se trataron de los peores incendios forestales de las últimas tres décadas en la región".

Fuente: El Cordillerano