El primer juicio por los delitos de lesa humanidad producidos en el RI8 de Comodoro Rivadavia durante el año 1976 se encuentra la etapa final de declaraciones de víctimas y en las próximas semanas harán lo propio los testigos aportados por los abogados defensores de los imputados. Para el próximo 6 de noviembre está previsto realizar un nuevo reconocimiento presencial de las denominadas "Las Casitas" donde se concretaron las detenciones ilegales y las sesiones de torturas. Fuentes judiciales confirmaron a El Extremo Sur que en el transcurso del próximo mes de diciembre se conocería el fallo contra los imputados en la Causa 8008 caratulada "Chanfreau, Jorge Alberto y otros".
Los testimonios de las víctimas
Una veintena de víctimas del plan sistemático implementado por la última dictadura cívico-militar dieron cuenta durante casi 40 días de las atrocidades cometidas en Comodoro Rivadavia con decenas de detenciones ilegales y sesiones de torturas contra militantes políticos y vecinos de la región, tanto en el sur de Chubut como en el norte de Santa Cruz.
En el recinto donde se constituyó el Tribunal Oral Federal -donde se desarrolla el primer juicio de lesa humanidad en Comodoro- se escucharon los testimonios de Edita Rubilar y Mirta Silveira, quienes fueron detenidas, picaneadas y violadas en las instalaciones del RI8 del Ejército Argentino.
También sumaron sus padecimientos Miguel Anchordoqui, Adolfo Silveira (desde Suecia donde se encuentra exiliado desde principios de los años '80), Osvaldo Stoyanoff, Graciela Mura y Osvaldo Rosales.
Mirta Silveira y Edita Rubilar dieron su testimonio de los sufrido en el RI8 durante su cautiverio.
También se explayaron en sus trágicas vivencias Ramón Torres Molina (detenido en Río Gallegos y trasladado al RI8), Alberto Maruco, César Vivar, Alberto Morgavi (detenidos en Río Gallegos). En algunos de esos casos fueron transportados desde la U6 de Rawson para participar de las sesiones de torturas en el RI8.
También aportó su testimonio Héctor López, quien en el '76 se encontraba realizando el servicio militar en Comodoro y como había detenidos a amigos suyos en Buenos Aires le tocó la misma suerte.
Otro grupo de testigos estuvo integrado por los policías de la ciudad santacruceña de Pico Truncado a los que se los acusaba de conformar una "célula guevarista". Entre ellos se encontraban los hermanos Eloiso y Héctor Quinteros, Hugo Llamazares, Luis Noya, Raúl Gallardo y Valentín Casas.
También sumó su calvario Francisco Ledesma, aunque por problemas de salud se leyó su declaración testimonial, quien había sido detenido junto a Jorge Demitrio y Olga Zulema Pérez de Finkel a principios de 1976 en Comodoro y Rada Tilly antes que se instalara el golpe militar. Ledesma y Demitrio (este último ya fallecido) fueron también torturados en el RI8.
Reconocimiento de "Las Casitas"
El Centro Clandestino de Detención (CCD) del Regimiento de Infantería Mecanizado 8 "General O'Higgins" localizado en Km 11 de Comodoro Rivadavia fue identificado como "Las Casitas", haciendo alusión a las edificaciones 39 y 40 donde habían permanecido los detenidos de manera ilegal.
Ramón Torres Molina fue el único de los testigos que logró identificar el lugar donde había sido torturado mientras dichos edificios se mantenía en pie. Lo hizo a partir de un reconocimiento que instruyó el juez federal Adolfo Beltrán Mulhall quien en 1985 trasladó a la víctima hasta el RI8 para que pudiera efectuar la confirmación ocular.
En diálogo exclusivo con El Extremo Sur, Torres Molina señaló: "Yo le tengo un respeto tremendo al juez Mulhall porque había que meterse con la Brigada y el Regimiento como lo hizo él acompañándome en el reconocimiento en enero de 1985, donde se encuentra el centro ilegal de detención".
Respecto al reconocimiento que protagonizó en el Regimiento relató que "en enero de 1985 fuimos con el juez Mulhall a reconocer el lugar y lo reconocí por los movimientos que hacía dentro de la construcción y cuando me llevaban al baño, más allá de estar siempre con los ojos vendados, además de por el ruido de los aviones que era muy particular".
Según consta en la Causa 8008 por las pericias efectuadas por la ONG Memoria Abierta y el Equipo Argentino de Antropología Forense "ha podido establecerse la real existencia de al menos dos lugares donde se habría ubicado el CCD en el Regimiento de Infantería 8 General O'Higgins, no descartándose que pudieran haber existido otros en el resto de las instalaciones y predios militares del denominado Cuartel Chacabuco".
Los edificios en cuestión fueron derrumbados por el Ejército aduciendo que allí "podían ingresar personas en calidad de ocupas" y que por "seguridad" se había decidido destruirlos, eliminando posibles pruebas vitales para la causa.
La Justicia posteriormente ordenó mayo de 2011 a la Gendarmería "preservar" el lugar y ponerlo bajo custodia.
El próximo 6 de noviembre el juicio se trasladará a "Las Casitas" del RI8 para que con los testigos presentes se realice una nueva inspección ocular y presencial de lo que fue el Centro Clandestino de Detención en Comodoro Rivadavia.
Los militares y policías acusados
Los imputados originales en la Causa 8008 eran 16, pero por cuestiones biológicas solamente llegaron 7 a los estrados del TOF en Comodoro Rivadavia.
Los acusados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad son Fernando Julio Pedernera (Ejército), Eduardo Alberto Rodríguez (Ejército), Carlos María Gómez Coll (Prefectura) y Alfredo Pablo Lisseri (Prefectura).
En tanto que se suman Mario Enrique Pérez (Policía Santa Cruz), Francisco Olegario Sevilla (Policía Santa Cruz), Rafael Augusto Manuelides (Policía Santa Cruz).
Los demás acusados que escaparon de la condena judicial por fallecimiento fueron Jorge Alberto Chanfreau (Ejército), Roberto Francisco Blumetti (Policía Santa Cruz), Carlos Daniel Moreno (Policía Federal), José Mercedes Muñoz (Policía Santa Cruz) y Carlos Alberto Seguel Páez (Policía Santa Cruz).
A René Bartolomé (Ejército) se le declaró incapaz de declarar por problemas de salud; en tanto que el caso del fallecido acusado Italo César Pasquini (Ejército) no fue elevado a juicio.
La sentencia
Fuentes tribunalicias manifestaron a El Extremo Sur que las audiencias con testimonios -que en esta última etapa pertenecerán esencialmente a la defensa de los acusados- se extenderán hasta el próximo 5 de noviembre. Y al día siguiente se realizará la nueva inspección del Centro Clandestino de Detención.
Luego se abrirá una fase en la que los jueces federales Ana María D'Alessio (Tierra del Fuego), Enrique Baronetto (Comodoro Rivadavia) y Alejandro Cabral (Neuquén) evaluarán lo desarrollado en juicio más todas las pruebas que esencialmente fue aportando el fiscal federal Teodoro Nürnberg y que anteriormente habían sido incorporadas por el fiscal Norberto Bellver desde la apertura de la causa en el año 2008.
Se estima que en el mes de diciembre se conocerá veredicto del tribunal respecto de la responsabilidad de los 7 imputados por crímenes de lesa humanidad producidos en Comodoro Rivadavia en los meses previos y posteriores al golpe cívico-militar, entre los años 1976 y 1977.
(*) Imágenes de portada correspondientes a la obra La Casita. Rolando Castro, 2021. Impresión Van Dyke sobre escombros rescatados de Centro Clandestino de Detención. Instalación fotográfica. Exhibición colectiva 30 fotogramas, Centro Cultural Rada Tilly, septiembre de 2023. Los registros fueros recopilados por Natalia Fortuny (UBA) en su trabajo "Las piedras de la historia. Materialidad, memorias y sublevación en los artefactos fotográficos. La Casita y 88 Pedazos".