Petróleo

Cristóbal López lidera la UTE que busca quedarse con los yacimientos santacruceños abandonados por YPF

El acto tuvo lugar poco antes del mediodía en la sede de FOMICRUZ y la UTE está conformado por Clear Petroleum S.A., Patagonia Resources S.A., Quintana E&P Argentina SRL, Roch Proyectos S.A.U., Azruge S.A. y Brest S.A. de Servicios Petroleros.

La Licitación Pública Nacional Nº 006/25, contempló una única licitación para las diez áreas que en conjunto contienen los siguientes yacimientos: "Los Perales-Las Mesetas", "Las Heras-Cañadón de la Escondida", "Cañadón León-Meseta Espinosa", "El Guadal-Lomas del Cuy", "Cañadón Yatel", "Pico Truncado-El Cordón", "Cañadón Vasco", "Barranca Yankowsky", "Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte" y "Los Monos".

Los mismos fueron operados durante ocho décadas por YPF y pasaron a manos de Fomento Minero Santa Cruz (FOMICRUZ).

En primer lugar se realizó la apertura del sobre A, dónde figuran los antecedentes de las empresas y las propuesta técnicas de cada una de ellas, previéndose que el miércoles se llevará adelante la apertura del sobre B conteniendo la propuesta económica.

El acto contó con la presencia de miembros del Gabinete, autoridades de FOMICRUZ, dirigentes de gremios petroleros y representantes del grupo empresario oferente.

En una breve alocución, Jaime Álvarez, ministro de Energía y Minería de Santa Cruz explicó la virtud de la ceremonia y se dio curso a la apertura de la oferta técnica, añadiendo que el miércoles se anunciará como quedará dispuesta la distribución de las áreas petroleras entre las empresas oferentes que forman parte del consorcio.

La presentación conjunta implica responsabilidad solidaria entre las partes y un compromiso de inversión -según estimaciones oficiales- de entre 1.200 y 1.600 millones de dólares hasta 2031.

Vidal: "Todos hicimos un esfuerzo"

En su intervención, Vidal remarcó el impacto que este cambio representa para Santa Cruz indicando que la salida de YPF fue una decisión nacional que afectó a distintas provincias productoras de hidrocarburo.

El mandatario provincial también sostuvo que "las políticas no fueron las indicadas para el sector, faltó invertir. Hay algo claro en la actividad petrolera argentina: desde 2015 a la fecha, YPF perdió producción. Esas fueron decisiones políticas tomadas de manera incorrecta", lo cual derivó en la caída de la producción.

Por otra parte resaltó el esfuerzo conjunto de los santacruceños para sostener la economía provincial, resaltando que "todos hicimos un esfuerzo para esta provincia, donde el ingreso más importante era la actividad petrolera, y con estos índices se siente la necesidad de volver a generar empleo y fortalecer el movimiento económico".·

Fuente: La Opinión Austral y Tiempo Sur