Vietcom argentino corre a Bessent y el precio del dólar superó el techo de los 1.500 pesosPor Alejandro Rebossio
Por más que el Tesoro norteamericano lleve vendidos más de US$200 millones para comprar pesos, los argentinos que pueden siguen tirándose de cabeza a adquirir la moneda norteamericana. Y es así que este martes volvió a alcanzar los $1.515, el mismo nivel récord que había alcanzado a mediados de septiembre antes del anuncio del rescate del gobierno de Donald Trump a su aliado Javier Milei.
Todo los anuncios de salvataje, la intervención directa de EE.UU. en el mercado cambiario criollo y el swap (canje de monedas) que se firmó este fin de semana y que confirmó recién este martes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sirvieron para contener una turbulencia mayor durante el último mes. No redujo la cotización de alarma del dólar más que por unas semanas, pero sin todo ese paquete de ayuda se hubiera disparado aún más, con el consiguiente impacto en la inflación, en el deterioro de la actividad económica y en el daño de las expectativas de La Libertad Avanza para las elecciones legislativas del próximo domingo.
El dólar que se vende en el Banco Nación saltó este martes 1,3%, mientras el mayorista, a partir del cual se fija la banda cambiaria, subió 1%, a $1.490. El tope de la franja es $1.495 y a partir de ese nivel puede intervenir el Banco Central argentino vendiendo reservas, de por sí escasas, aunque ahora con potencial de reforzarse si se activa el swap.
Los otros tipos de cambio se elevan todavía más y marcan la expectativa de mayor devaluación del mercado. El contado con liquidación (CCL), con el que las empresas giran plata al exterior, aumentó 3%, a $1.617. El MEP (Mercado Electrónico de Pagos), en el que operan ahorristas minoristas, 2,5%, a $1.591. El blue, que se nutre de dinero ilegal, 2,6%, a $1.545.
"Del viernes a hoy, el dólar MEP subió más de 100 pesos", alerta Damián Palais, asesor financiero de la fintech Cocos Gold. "Vemos es un mercado sobredolarizado porque las elecciones en Argentina te marcan mucho las expectativas a futuro, proyecciones y demás. Es una elección que va a marcar cómo va a quedar el Congreso de cara a 2026 y 2027. Teniendo en cuenta el historial pasado de las elecciones bonaerenses, donde se esperaba cierto resultado y se dio peor al esperado -confiesa Palais las preferencias de los inversores financieros-, hoy vemos al mercado en los últimos días, semanas, incluso meses, dolarizándose en forma de cobertura ante un escenario negativo".
"Ahora bien, las empresas, que son los principales jugadores del mercado y se están cubriendo, van a tener que seguir haciendo pagos en pesos poselecciones y van a tener que liquidar", continúa Palais. "Entonces lo que el mercado está viendo es que el esquema cambiario no va a continuar de esta manera. ¿Por qué? Porque el dólar MEP y el CCL se fueron de las bandas cambiarias. El mercado está diciendo que las bandas no van a ir más después de las elecciones. Ahora, ¿qué pasa si las elecciones no salen tan mal como espera el mercado? Y el esquema se mantiene. Las empresas van a tener que salir a vender dólares para seguir haciendo frente a los pagos. Y no habría tal presión cambiaria a un dólar a, por ejemplo, $1.700, como se ha visto en un informe del Morgan Stanley".
El escenario optimista de ese banco estadounidense es un dólar a entre $1.700 y 1.900. "Hay que ver si el resultado es muy malo para el mercado, si hay un alza mayor en el tipo de cambio -comenta el analista de Cocos-. Hoy hay precios de pánico, de pagar lo que sea con tal de estar cubierto, que no está mal, porque los eventos electorales en Argentina son muy volátiles, pero si un inversor cree que las elecciones no van a salir tan mal, quizás pagar dólar a estos valores es un poco excesivo", concluye.
"Todos esperando a que el mayorista toque la banda", comenta otro operador de una de las principales sociedades bursátiles. En un banco evalúan el panorama: "Complicados estos días. Se ve bastante demanda, esperable para este periodo. El dólar del próximo lunes es demasiado condicional al resultado. Hoy, por lo que estamos pensando, te diría que se debería quedar en el entorno de la banda superior. Empate técnico es nuestro escenario base. No vemos ni una derrota abultada, ni una victoria tampoco arrolladora. Nos guiamos por una relación entre el ICG (índice de confianza en el gobierno, de la Universidad Di Tella) y los resultados pasados. No estoy mirando encuestas en general porque no la pegan".
"Hay sobrereacción, con CCL tocando los $1.600 y el MEP orillando, los bancos ampliando brecha frente al oficial, todo muy normal diríamos, pero estos precios actuales son los que van a estar poselecciones en lo inmediato", coincide Leandro Otero, asesor de la firma GMA Capital. "No veo que se vaya a disparar. Los agentes que están informados, a diferencia de años anteriores, por ejemplo, en 2001, han tomado sus recaudos. El ahorrista en su gran mayoría está ya dolarizado. Gane o pierda no va a haber cambios, según creo. Es indistinto el resultado, según mi punto de vista. Lo único que le importa al oficialismo y al mercado es la reforma impositiva y laboral. El tipo de cambio es en esta instancia coyuntural. Pagan deuda con swap", opina Otero.
Habrá que esperar entonces al domingo, cuando voten los ciudadanos, y al lunes, cuando reaccionen los inversores. Mientras tanto, esta semana seguirá el mercado cambiario "picado", como describe Pablo Bachur, broker de Tomar Inversiones.
Fuente: elDiarioAr
Por Alejandro Rebossio
Por más que el Tesoro norteamericano lleve vendidos más de US$200 millones para comprar pesos, los argentinos que pueden siguen tirándose de cabeza a adquirir la moneda norteamericana. Y es así que este martes volvió a alcanzar los $1.515, el mismo nivel récord que había alcanzado a mediados de septiembre antes del anuncio del rescate del gobierno de Donald Trump a su aliado Javier Milei.
Todo los anuncios de salvataje, la intervención directa de EE.UU. en el mercado cambiario criollo y el swap (canje de monedas) que se firmó este fin de semana y que confirmó recién este martes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sirvieron para contener una turbulencia mayor durante el último mes. No redujo la cotización de alarma del dólar más que por unas semanas, pero sin todo ese paquete de ayuda se hubiera disparado aún más, con el consiguiente impacto en la inflación, en el deterioro de la actividad económica y en el daño de las expectativas de La Libertad Avanza para las elecciones legislativas del próximo domingo.
El dólar que se vende en el Banco Nación saltó este martes 1,3%, mientras el mayorista, a partir del cual se fija la banda cambiaria, subió 1%, a $1.490. El tope de la franja es $1.495 y a partir de ese nivel puede intervenir el Banco Central argentino vendiendo reservas, de por sí escasas, aunque ahora con potencial de reforzarse si se activa el swap.
Los otros tipos de cambio se elevan todavía más y marcan la expectativa de mayor devaluación del mercado. El contado con liquidación (CCL), con el que las empresas giran plata al exterior, aumentó 3%, a $1.617. El MEP (Mercado Electrónico de Pagos), en el que operan ahorristas minoristas, 2,5%, a $1.591. El blue, que se nutre de dinero ilegal, 2,6%, a $1.545.
"Del viernes a hoy, el dólar MEP subió más de 100 pesos", alerta Damián Palais, asesor financiero de la fintech Cocos Gold. "Vemos es un mercado sobredolarizado porque las elecciones en Argentina te marcan mucho las expectativas a futuro, proyecciones y demás. Es una elección que va a marcar cómo va a quedar el Congreso de cara a 2026 y 2027. Teniendo en cuenta el historial pasado de las elecciones bonaerenses, donde se esperaba cierto resultado y se dio peor al esperado -confiesa Palais las preferencias de los inversores financieros-, hoy vemos al mercado en los últimos días, semanas, incluso meses, dolarizándose en forma de cobertura ante un escenario negativo".
"Ahora bien, las empresas, que son los principales jugadores del mercado y se están cubriendo, van a tener que seguir haciendo pagos en pesos poselecciones y van a tener que liquidar", continúa Palais. "Entonces lo que el mercado está viendo es que el esquema cambiario no va a continuar de esta manera. ¿Por qué? Porque el dólar MEP y el CCL se fueron de las bandas cambiarias. El mercado está diciendo que las bandas no van a ir más después de las elecciones. Ahora, ¿qué pasa si las elecciones no salen tan mal como espera el mercado? Y el esquema se mantiene. Las empresas van a tener que salir a vender dólares para seguir haciendo frente a los pagos. Y no habría tal presión cambiaria a un dólar a, por ejemplo, $1.700, como se ha visto en un informe del Morgan Stanley".
El escenario optimista de ese banco estadounidense es un dólar a entre $1.700 y 1.900. "Hay que ver si el resultado es muy malo para el mercado, si hay un alza mayor en el tipo de cambio -comenta el analista de Cocos-. Hoy hay precios de pánico, de pagar lo que sea con tal de estar cubierto, que no está mal, porque los eventos electorales en Argentina son muy volátiles, pero si un inversor cree que las elecciones no van a salir tan mal, quizás pagar dólar a estos valores es un poco excesivo", concluye.
"Todos esperando a que el mayorista toque la banda", comenta otro operador de una de las principales sociedades bursátiles. En un banco evalúan el panorama: "Complicados estos días. Se ve bastante demanda, esperable para este periodo. El dólar del próximo lunes es demasiado condicional al resultado. Hoy, por lo que estamos pensando, te diría que se debería quedar en el entorno de la banda superior. Empate técnico es nuestro escenario base. No vemos ni una derrota abultada, ni una victoria tampoco arrolladora. Nos guiamos por una relación entre el ICG (índice de confianza en el gobierno, de la Universidad Di Tella) y los resultados pasados. No estoy mirando encuestas en general porque no la pegan".
"Hay sobrereacción, con CCL tocando los $1.600 y el MEP orillando, los bancos ampliando brecha frente al oficial, todo muy normal diríamos, pero estos precios actuales son los que van a estar poselecciones en lo inmediato", coincide Leandro Otero, asesor de la firma GMA Capital. "No veo que se vaya a disparar. Los agentes que están informados, a diferencia de años anteriores, por ejemplo, en 2001, han tomado sus recaudos. El ahorrista en su gran mayoría está ya dolarizado. Gane o pierda no va a haber cambios, según creo. Es indistinto el resultado, según mi punto de vista. Lo único que le importa al oficialismo y al mercado es la reforma impositiva y laboral. El tipo de cambio es en esta instancia coyuntural. Pagan deuda con swap", opina Otero.
Habrá que esperar entonces al domingo, cuando voten los ciudadanos, y al lunes, cuando reaccionen los inversores. Mientras tanto, esta semana seguirá el mercado cambiario "picado", como describe Pablo Bachur, broker de Tomar Inversiones.
Fuente: elDiarioAr