Una nueva edición del Festival Cultural Autogestivo Witxaleiñ Namün Mew se llevó a cabo el pasado 11 de octubre en Villa La Angostura, en el marco del último día de Libertad y comienzo de la Resistencia de los Pueblos Originarios en Abya Yala.
Witxaleiñ Namün Mew es un evento que se realiza desde hace cinco años de manera autónoma y autogestiva en la Plaza Los Pioneros, la plaza central del pueblo, como modo estratégico de visibilizar la presencia mapuche no solo en la actualidad, sino en una ciudad que, como tantas en los alrededores cordilleranos, parece haber sido absorbida por los circuitos del turismo global.
Carlos Painequeo, la cara más visible del evento, comenta que el hecho de que se haga allí tiene también el objetivo de que los jóvenes mapuche que habitan la zona (y las ciudades) puedan ver con orgullo la existencia mapuche en el presente, fomentando así desde el arte los procesos de autorreconocimiento y fortaleciendo de este modo a nuestro pueblo.
En ese contexto, en pleno territorio ancestral, se congregaron diferentes artistas mapuche que llegaron desde diferentes puntos del Puel Mapu (Patagonia argentina). Así, el evento contó con Amelkantun/Teatro: se presentaron las obras Iñce (Daniela Montaña, Neuquén Capital); Tukulpan (Celeste Ardaiz Guenumil, de Carmen de Patagones); Las Aventuras de Pirincho (Betiana Quiroga Huentelaf, de Carmen de Patagones). En la Música estuvieron Giseve (Neuquén capital), Awka Liwen (Aluminé, Neuquén), Lagua (Trevelin, Chubut), Eduardo Andrade (Bariloche, Rio Negro), Tralkan Lef (Sierra Colorada y Fiske Menuco, Río Negro). En Poesía llegaron Maiten Cañicul Quilaleo (Junín de Los Andes, Neuquén) y Viviana Asyilef (Trelew, Chubut). Este año también hubo una gran exposición y venta de trabajos mapuche y personas de diferentes comunidades de las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro.
Un poco de historia
Las primeras tres ediciones llevaron por nombre "Enraizando", con la clara intención de comunicar la idea de "hacer raíz". En la edición 2024 el nombre fue "Encuentro Pluricultural", y en esa oportunidad el evento se realizó en conjunto con otros espacios orgánicos de la localidad.
Si bien su nombre ha mutado, a partir de esta edición 2025 la idea es que ya quede definido ese nombre identitario, que en mapudungun significa algo así como: "Seguimos de pie", por todo lo que simboliza.
En ediciones anteriores se han presentado artistas mapuche como Anahí Mariluan, Brian Millanahuel, Noe Pucci, la obra de teatro "La Martina Chipanay" (Maximiliano Flores, Paula Moyano).
También se han dado intervenciones a modo de Conversatorios con las presencia de Fernanda Neculman (en ese momento werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tewelche de Río Negro) y Camila Paichil (Kona del Lof Paichil Antriao).
Para esta edición se llevó adelante una rifa que constaba de 28 premios que ayudó a solventar gastos, y es de destacar que siempre estuvo el acompañamiento de las comunidades que habitan los alrededores de Villa la Angostura.
Desde la organización, "se hace extensivo el agradecimiento a quienes colaboraron de diferentes modos, a quienes hicieron posible el evento, en la difusión de la rifa y de la grilla, en el armado y desarmado del escenario, en la gestión y atención para el alojamiento de tanta gente, a FM El Orejano y a la Secretaría de Cultura del municipio. Por muchas ediciones más, para seguir de pie, para seguir caminando, para seguir fortaleciendo colectivamente nuestro andar".