Patagonia

Hallazgo científico: encuentran un fósil que reescribe la historia evolutiva de la Patagonia

Un hallazgo científico en Chile está reescribiendo la historia evolutiva de la Patagonia. Se trata de un pequeño diente fósil encontrado en la Sierra Baguales que reveló al mamífero placentario más antiguo del sur del país.

Esta criatura de 40 millones de años pesaba unos 200 kilos y se asimilaba a una mezcla entre rinoceronte, hipopótamo y tapir. Increíble hallazgo científico en Chile: el molar que cuenta millones de años de historia

En particular, el fósil corresponde a Albertogaudrya unica, un mamífero herbívoro del orden Astrapotheria. Esta especie habitó el extremo austral durante el Eoceno medio a tardío temprano.

El hallazgo científico en Chile amplía en más de 400 kilómetros hacia el sur la distribución conocida de esta especie. Es que, previamente, solo se habían encontrado muestras de esta en Chubut (Argentina) y Aysén (Chile).

«Lo más interesante es que, a partir de un resto tan pequeño, como un diente, podemos contar una historia desde varios puntos de vista: biológico, geológico y evolutivo«, explica Juan Enrique Bostelmann. Bostelmann es el paleontólogo responsable de la Unidad de Paleontología y Biocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y líder de la investigación.

El molar inferior se recuperó en depósitos estuarinos de la Formación Río Turbio, en la Región de Magallanes. Estos sedimentos marcaban la desembocadura de ríos en un sistema costero que existió hace uno 40 y 37 millones de años.

Los increíbles mamíferos gigantes extintos que vivían solo en Sudamérica

Los astrapoterios fueron mamíferos grandes y extraños, exclusivos de Sudamérica. «Era un animal herbívoro de unos 200 kilos, más grande que un tapir, pero más pequeño que un toro», señala Bostelmann.

«Si lo viéramos hoy, parecería una extraña mezcla entre un rinoceronte, hipopótamo y tapir«, ejemplifica». Sin embargo, aclara que «no hay que confundirse», ya que el Albertogaudrya unica «corresponde a un grupo de animales exclusivamente sudamericanos, extintos hace millones de años«.

A pesar de ser una especie icónica del Eoceno, su registro fósil es muy escaso: solo se conocen unos pocos dientes y fragmentos de mandíbula. «Incluso en Argentina, donde estos animales fueron descritos por primera vez en el siglo XIX, los hallazgos son contados con los dedos de las manos«, agregó el científico.

El hallazgo científico en Chile permite reconstruir ambientes prehistóricos

Otro punto a destacar es que el fósil se descubrió en un ambiente que, aunque hoy es patagónico, en su momento era muy distinto.

«Las temperaturas eran más altas, con una vegetación subtropical y costas amplias«, explicó Bostelmann. En el pasado, «en las rocas portadoras de fósiles de la Formación Río Turbio se han hallado restos de tiburones, cocodrilos y otros animales acuáticos».

Así, este diente es uno de los pocos vestigios terrestres encontrados en la zona, lo que ayuda a visualizar cómo estaba conformada la línea de costa patagónica hace 40 millones de años.

El hallazgo también permitió precisar la edad de los niveles fosilíferos de Sierra Baguales y ofrece información sobre la transición ambiental entre ecosistemas marinos y continentales durante el Eoceno.

«Para este lapso, hace 40 millones de años, sabemos realmente muy poco sobre los mamíferos del sur de Patagonia«, marcó el científico. Y agregó: «Este hallazgo nos permite sugerir algunos vínculos espaciales con otras zonas del centro-norte de Patagonia».

Fuente: Noticias Ambientales