El juicio por el crimen de Tino John, en la recta final: declararon testigos clave y ya se preparan para los alegatos finales La semana pasada comenzó en los Tribunales de Esquel el juicio por jurados por el crimen de Alejandro "Tino" John, el vecino de Las Golondrinas asesinato el 27 de mayo del 2021 en el marco de un operativo del GEOP. Las querellas ya presentaron a sus testigos: brindaron declaraciones los hijos y la pareja de John, un vecino y la médica que constató su fallecimiento, entre otros. Ahora es el turno de las defensas: el miércoles declaró Federico Massoni -quien era ministro de Seguridad al momento del operativo- y otros efectivos del GEOP. Hubo un cambio en la calificación legal contra dos de los acusados. Aunque plantean penas más leves, las querellas señalaron que evitan la posible nulidad del juicio, además de mostrar un mensaje claro respecto a las responsabilidades de los efectivos. Se espera que este sábado finalicen los alegatos finales de las partes.
El 23 de octubre comenzó el juicio que determinará las responsabilidades de los policías Luis Moggiano, Cristian Soto y Omar Martínez en el operativo del GEOP llevado a cabo el 21 de mayo del 2021, que tuvo como desenlace la muerte de Tino John. Tras un largo camino de recusaciones y renuncias finalmente la causa quedó a cargo del juez Alejandro Rosales, de Sarmiento.
Mientras las querellas argumentan que los policías no cumplieron con los protocolos debidos y crearon un escenario de violencia que podría haberse evitado, las defensas sostienen que los imputados actuaron de acuerdo al deber y tomaron una decisión frente a la peligrosidad del accionar del vecino.
Relato de testigos
Tras la presentación de alegatos la semana pasada, en los últimos días se escucharon distintas declaraciones de testigos clave sobre el día del operativo. Los primeros en brindar su testimonio fueron los hijos de la víctima -Donato, Dana y Martín-; su pareja, Claudia Costa Basso; y el vecino que había denunciado a John el día anterior al operativo por disparar tiros al aire. También declaró la abogada Natalia Lorena D'Alessandro -quien hizo referencia a los protocolos de actuación de las Fuerzas de Seguridad en casos que involucran a personas con padecimientos de salud mental-; la médica que constató el fallecimiento de John, policías de Criminalística, la psicóloga de Tino y un enfermero que lo atendió.
El miércoles declaró Federico Massoni, quien estaba al frente del Ministerio de Seguridad provincial al momento de los hechos. También dieron su testimonio efectivos policiales que intervinieron en el procedimiento y generaron desconfianza por sus relatos contradictorios y su "tono corporativo". El jueves la audiencia se extendió con la declaración de Omar Martínez.
Los hijos y la pareja de Tino John relataron lo sucedido el día previo al operativo, instancia en la que el vecino atravesaba una crisis nerviosa. Los hijos habían coordinado con Omar Martínez, entonces comisario de El Hoyo, para que la policía se presentara en la vivienda junto a personal de Salud Mental con el objetivo de calmar a John y persuadirlo para ser internado. Cabe recordar que ya había experimentado episodios similares en el pasado, de los cuales logró recuperarse tras algunos días de internación y asistencia médica.
Asalto y balazo
Aunque la presencia de personal médico y la prioridad de establecer medidas de disuasión estaban contempladas en el allanamiento (además de estar garantizadas en protocolos nacionales de actuación policial), el GEOP ingresó a la vivienda con tácticas de asalto, rompiendo la puerta, maniatando a Claudia y arrojando bombas de estruendo. Según han explicado las querellas, no hubo instancias de diálogo o negociación: John fue ultimado de un disparo en la cabeza aun sin haber agotado alternativas plausibles que hubieran protegido su vida.
Según se desprende de las declaraciones de otros efectivos que participaron del operativo, el GEOP habría actuado de manera autónoma, optando por un abordaje violento en lugar del plan acordado que priorizaba la contención.
Sin embargo, algunos miembros de las querellas han apuntado contra otras responsabilidades. Alfredo Pérez Galimberti, abogado que representa a Claudia Costa Basso, insistió en diálogo con La Portada que se trató de "un operativo de guerra": "No había ninguna necesidad real de preservar la vida o la integridad de alguien más que la de Tino John. Hicieron un juego de guerra y terminaron matándolo".
Cuestionó los argumentos de la defensa del sargento Luis Moggiano, acusado de haber efectuado el disparo mortal: "Un vecino puede no tener información sobre la condición de Tino, pero un agente de la ley que va a cumplir con esto debe tenerla. No puede decir ‘no sabía, entonces lo maté'". Respecto a los comisarios Cristian Soto y Omar Martínez, calificó como "ridículo"que intenten responsabilizar a la víctima y a la familia.
Pérez Galimberti se expresó también contra el accionar del primer fiscal de la causa, Carlos Díaz Mayer: "Su papel fue penoso. Cubrió el accionar policial, no abrió la causa inmediatamente y rechazó la intervención de Gendarmería. Finalmente pidió el sobreseimiento de Moggiano y no quiso investigar a los dos comisarios".
Aún no trasciende el contenido de la declaración de Federico Massoni, que habría sido breve y a través de la virtualidad, pero durante su paso por el Ministerio de Seguridad provincial se mantuvo firme en la defensa de los efectivos que participaron del operativo, asegurando que John era un hombre "extremadamente peligroso", una amenaza que había que neutralizar. El entonces ministro afirmó en reiteradas ocasiones que los policías actuaron de acuerdo al deber.
Nota relacionada: Massoni: "Tino John era extremadamente peligroso y nos ensucian diciendo que fue un fusilamiento"
En declaraciones públicas que brindó los días posteriores al asesinato de John, responsabilizó a la familia y a la pareja por su falta de cooperación con la Justicia, aseguró que Díaz Mayer gozaba de "toda la confianza del Ministerio" y destacó la "profesionalidad" con la que actuó el GEOP.
Cambio de calificación para dos imputados
Cabe recordar que en los últimos días se modificó la calificación legal para Martínez y Soto, que pasaron de estar acusados por homicidio culposo a incumplimiento de deberes de funcionario público. Pérez Galimberti explicó que se trata de una decisión técnica para "evitar la anulación del juicio". "Las penas son más leves, pero lo importante es tener una sentencia que diga ‘esto está mal'", manifestó.
Marcos Ponce, representante de Donato John, coincidió con la postura de Pérez Galimberti: "No es simpático para nadie, pero fue comprendido por la familia. Lo que se busca es declarar responsabilidades y dejar sentado que la Provincia del Chubut y sus fuerzas policiales no deben proceder así frente a personas con padecimientos mentales". Por otro lado, puso en foco el sufrimiento de la familia en los últimos cuatro años: "El padecimiento que esta gente ha sufrido y viene sufriendo para llegar a esta instancia es prácticamente irreproducible. Después de casi cuatro años y medio estamos pudiendo llevar a juicio a los responsables".
Tras la presentación de las pruebas y los testigos tanto de las querellas como de las defensas, se prevé que este sábado concluyan los alegatos finales.
La semana pasada comenzó en los Tribunales de Esquel el juicio por jurados por el crimen de Alejandro "Tino" John, el vecino de Las Golondrinas asesinato el 27 de mayo del 2021 en el marco de un operativo del GEOP. Las querellas ya presentaron a sus testigos: brindaron declaraciones los hijos y la pareja de John, un vecino y la médica que constató su fallecimiento, entre otros. Ahora es el turno de las defensas: el miércoles declaró Federico Massoni -quien era ministro de Seguridad al momento del operativo- y otros efectivos del GEOP. Hubo un cambio en la calificación legal contra dos de los acusados. Aunque plantean penas más leves, las querellas señalaron que evitan la posible nulidad del juicio, además de mostrar un mensaje claro respecto a las responsabilidades de los efectivos. Se espera que este sábado finalicen los alegatos finales de las partes.
El 23 de octubre comenzó el juicio que determinará las responsabilidades de los policías Luis Moggiano, Cristian Soto y Omar Martínez en el operativo del GEOP llevado a cabo el 21 de mayo del 2021, que tuvo como desenlace la muerte de Tino John. Tras un largo camino de recusaciones y renuncias finalmente la causa quedó a cargo del juez Alejandro Rosales, de Sarmiento.
Mientras las querellas argumentan que los policías no cumplieron con los protocolos debidos y crearon un escenario de violencia que podría haberse evitado, las defensas sostienen que los imputados actuaron de acuerdo al deber y tomaron una decisión frente a la peligrosidad del accionar del vecino.
Relato de testigos
Tras la presentación de alegatos la semana pasada, en los últimos días se escucharon distintas declaraciones de testigos clave sobre el día del operativo. Los primeros en brindar su testimonio fueron los hijos de la víctima -Donato, Dana y Martín-; su pareja, Claudia Costa Basso; y el vecino que había denunciado a John el día anterior al operativo por disparar tiros al aire. También declaró la abogada Natalia Lorena D'Alessandro -quien hizo referencia a los protocolos de actuación de las Fuerzas de Seguridad en casos que involucran a personas con padecimientos de salud mental-; la médica que constató el fallecimiento de John, policías de Criminalística, la psicóloga de Tino y un enfermero que lo atendió.
El miércoles declaró Federico Massoni, quien estaba al frente del Ministerio de Seguridad provincial al momento de los hechos. También dieron su testimonio efectivos policiales que intervinieron en el procedimiento y generaron desconfianza por sus relatos contradictorios y su "tono corporativo". El jueves la audiencia se extendió con la declaración de Omar Martínez.
Los hijos y la pareja de Tino John relataron lo sucedido el día previo al operativo, instancia en la que el vecino atravesaba una crisis nerviosa. Los hijos habían coordinado con Omar Martínez, entonces comisario de El Hoyo, para que la policía se presentara en la vivienda junto a personal de Salud Mental con el objetivo de calmar a John y persuadirlo para ser internado. Cabe recordar que ya había experimentado episodios similares en el pasado, de los cuales logró recuperarse tras algunos días de internación y asistencia médica.
Asalto y balazo
Aunque la presencia de personal médico y la prioridad de establecer medidas de disuasión estaban contempladas en el allanamiento (además de estar garantizadas en protocolos nacionales de actuación policial), el GEOP ingresó a la vivienda con tácticas de asalto, rompiendo la puerta, maniatando a Claudia y arrojando bombas de estruendo. Según han explicado las querellas, no hubo instancias de diálogo o negociación: John fue ultimado de un disparo en la cabeza aun sin haber agotado alternativas plausibles que hubieran protegido su vida.
Según se desprende de las declaraciones de otros efectivos que participaron del operativo, el GEOP habría actuado de manera autónoma, optando por un abordaje violento en lugar del plan acordado que priorizaba la contención.
Sin embargo, algunos miembros de las querellas han apuntado contra otras responsabilidades. Alfredo Pérez Galimberti, abogado que representa a Claudia Costa Basso, insistió en diálogo con La Portada que se trató de "un operativo de guerra": "No había ninguna necesidad real de preservar la vida o la integridad de alguien más que la de Tino John. Hicieron un juego de guerra y terminaron matándolo".
Cuestionó los argumentos de la defensa del sargento Luis Moggiano, acusado de haber efectuado el disparo mortal: "Un vecino puede no tener información sobre la condición de Tino, pero un agente de la ley que va a cumplir con esto debe tenerla. No puede decir ‘no sabía, entonces lo maté'". Respecto a los comisarios Cristian Soto y Omar Martínez, calificó como "ridículo"que intenten responsabilizar a la víctima y a la familia.
Pérez Galimberti se expresó también contra el accionar del primer fiscal de la causa, Carlos Díaz Mayer: "Su papel fue penoso. Cubrió el accionar policial, no abrió la causa inmediatamente y rechazó la intervención de Gendarmería. Finalmente pidió el sobreseimiento de Moggiano y no quiso investigar a los dos comisarios".
Aún no trasciende el contenido de la declaración de Federico Massoni, que habría sido breve y a través de la virtualidad, pero durante su paso por el Ministerio de Seguridad provincial se mantuvo firme en la defensa de los efectivos que participaron del operativo, asegurando que John era un hombre "extremadamente peligroso", una amenaza que había que neutralizar. El entonces ministro afirmó en reiteradas ocasiones que los policías actuaron de acuerdo al deber.
Nota relacionada: Massoni: "Tino John era extremadamente peligroso y nos ensucian diciendo que fue un fusilamiento"
En declaraciones públicas que brindó los días posteriores al asesinato de John, responsabilizó a la familia y a la pareja por su falta de cooperación con la Justicia, aseguró que Díaz Mayer gozaba de "toda la confianza del Ministerio" y destacó la "profesionalidad" con la que actuó el GEOP.
Cambio de calificación para dos imputados
Cabe recordar que en los últimos días se modificó la calificación legal para Martínez y Soto, que pasaron de estar acusados por homicidio culposo a incumplimiento de deberes de funcionario público. Pérez Galimberti explicó que se trata de una decisión técnica para "evitar la anulación del juicio". "Las penas son más leves, pero lo importante es tener una sentencia que diga ‘esto está mal'", manifestó.
Marcos Ponce, representante de Donato John, coincidió con la postura de Pérez Galimberti: "No es simpático para nadie, pero fue comprendido por la familia. Lo que se busca es declarar responsabilidades y dejar sentado que la Provincia del Chubut y sus fuerzas policiales no deben proceder así frente a personas con padecimientos mentales". Por otro lado, puso en foco el sufrimiento de la familia en los últimos cuatro años: "El padecimiento que esta gente ha sufrido y viene sufriendo para llegar a esta instancia es prácticamente irreproducible. Después de casi cuatro años y medio estamos pudiendo llevar a juicio a los responsables".
Tras la presentación de las pruebas y los testigos tanto de las querellas como de las defensas, se prevé que este sábado concluyan los alegatos finales.

