Ganó la impunidad: el jurado absolvió a los policías acusados por el crimen de Alejandro "Tino" John Luego de más de cuatro horas y media de deliberación, el jurado popular emitió su veredicto. Los policías Luis Alberto Moggiano (autor del disparo mortal), Omar Eduardo Martínez y Cristian Alejandro Soto, fueron absueltos a partir del veredicto de no culpabilidad emitido por el jurado popular.
El viernes por la noche se conoció el veredicto en el juicio por la muerte de Alejandro "Tino" John, ocurrido en Lago Puelo en mayo de 2021. La definición del jurado fue declarar "no culpables" a los tres acusados, y entendieron que "obraron en cumplimiento del deber".
Luego de más de cuatro horas y media de deliberación, el jurado popular emitió su veredicto. Los policías Luis Alberto Moggiano (autor del disparo mortal), Omar Eduardo Martínez y Cristian Alejandro Soto, fueron absueltos a partir del veredicto de no culpabilidad emitido por el jurado popular.
Los doce integrantes del jurado analizaron la prueba, incluso solicitaron que se les aportara un video emitido durante el juicio para volver a verlo en la deliberación.
La lectura de las instrucciones finales terminó pasados unos minutos de las 16 del viernes. Entonces el jurado inició las deliberaciones. A las 20:45 dio a conocer que había alcanzado un veredicto. La Oficina Judicial convocó a las partes y a las 21 el presidente del jurado leyó el veredicto de no culpabilidad para cada uno de los tres acusados.
El caso y el juicio
El asesinato, que causó conmoción en la Comarca Andina, involucró a miembros del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) y fue seguido de cerca por organismos de derechos humanos que acompañaron a la familia en su reclamo de justicia. Ocurrió el 27 de mayo de 2021 en la chacra de la víctima, ubicada en Las Golondrinas.
Tras varias dilaciones, el 23 de octubre comenzó el juicio que determinó las responsabilidades de los policías Luis Moggiano, Cristian Soto y Omar Martínez en el operativo del GEOP llevado a cabo el 21 de mayo del 2021, que tuvo como desenlace la muerte de Tino John. Tras un largo camino de recusaciones y renuncias finalmente la causa quedó a cargo del juez Alejandro Rosales, de Sarmiento.
Mientras las querellas argumentaron que los policías no cumplieron con los protocolos debidos y crearon un escenario de violencia que podría haberse evitado, las defensas sostuvieron que los imputados actuaron de acuerdo al deber y tomaron una decisión frente a la peligrosidad del accionar del vecino.
Tras la presentación de alegatos la semana pasada, en los últimos días se escucharon distintas declaraciones de testigos clave sobre el día del operativo. Los primeros en brindar su testimonio fueron los hijos de la víctima -Donato, Dana y Martín-; su pareja, Claudia Costa Basso; y el vecino que había denunciado a John el día anterior al operativo por disparar tiros al aire. También declaró la abogada Natalia Lorena D'Alessandro -quien hizo referencia a los protocolos de actuación de las Fuerzas de Seguridad en casos que involucran a personas con padecimientos de salud mental-; la médica que constató el fallecimiento de John, policías de Criminalística, la psicóloga de Tino y un enfermero que lo atendió.
El miércoles declaró Federico Massoni, quien estaba al frente del Ministerio de Seguridad provincial al momento de los hechos. También dieron su testimonio efectivos policiales que intervinieron en el procedimiento y generaron desconfianza por sus relatos contradictorios y su "tono corporativo". El jueves la audiencia se extendió con la declaración de Omar Martínez.
Los hijos y la pareja de Tino John relataron lo sucedido el día previo al operativo, instancia en la que el vecino atravesaba una crisis nerviosa. Los hijos habían coordinado con Omar Martínez, entonces comisario de El Hoyo, para que la policía se presentara en la vivienda junto a personal de Salud Mental con el objetivo de calmar a John y persuadirlo para ser internado. Cabe recordar que ya había experimentado episodios similares en el pasado, de los cuales logró recuperarse tras algunos días de internación y asistencia médica.
El balazo mortal
Aunque la presencia de personal médico y la prioridad de establecer medidas de disuasión estaban contempladas en el allanamiento (además de estar garantizadas en protocolos nacionales de actuación policial), el GEOP ingresó a la vivienda con tácticas de asalto, rompiendo la puerta, maniatando a Claudia y arrojando bombas de estruendo. Según explicaron las querellas, no hubo instancias de diálogo o negociación: John fue ultimado de un disparo en la cabeza aun sin haber agotado alternativas plausibles que hubieran protegido su vida.
Según se desprende de las declaraciones de otros efectivos que participaron del operativo, el GEOP habría actuado de manera autónoma, optando por un abordaje violento en lugar del plan acordado que priorizaba la contención.
Sin embargo, algunos miembros de las querellas apuntaron contra otras responsabilidades. Alfredo Pérez Galimberti, abogado que representa a Claudia Costa Basso, insistió en diálogo con La Portada que se trató de "un operativo de guerra": "No había ninguna necesidad real de preservar la vida o la integridad de alguien más que la de Tino John. Hicieron un juego de guerra y terminaron matándolo".
Cuestionó los argumentos de la defensa del sargento Luis Moggiano, acusado de haber efectuado el disparo mortal: "Un vecino puede no tener información sobre la condición de Tino, pero un agente de la ley que va a cumplir con esto debe tenerla. No puede decir ‘no sabía, entonces lo maté'". Respecto a los comisarios Cristian Soto y Omar Martínez, calificó como "ridículo"que intenten responsabilizar a la víctima y a la familia.
Pérez Galimberti se expresó también contra el accionar del primer fiscal de la causa, Carlos Díaz Mayer: "Su papel fue penoso. Cubrió el accionar policial, no abrió la causa inmediatamente y rechazó la intervención de Gendarmería. Finalmente pidió el sobreseimiento de Moggiano y no quiso investigar a los dos comisarios".
Aplaudir la muerte
No trascendió el contenido de la declaración de Federico Massoni, que habría sido breve y a través de la virtualidad, pero durante su paso por el Ministerio de Seguridad provincial se mantuvo firme en la defensa de los efectivos que participaron del operativo, asegurando que John era un hombre "extremadamente peligroso", una amenaza que había que neutralizar. El entonces ministro afirmó en reiteradas ocasiones que los policías actuaron de acuerdo al deber.
En declaraciones públicas que brindó los días posteriores al asesinato de John, responsabilizó a la familia y a la pareja por su falta de cooperación con la Justicia, y destacó la "profesionalidad" con la que actuó el GEOP.
Así también lo sintieron parte de los presentes en la sala donde se desarrolló el juicio y donde, el viernes a la noche tras conocerse el veredicto, aplaudieron la decisión del jurado. La mayoría, efectivos policiales de civil que apoyaron a sus pares.
Luego de más de cuatro horas y media de deliberación, el jurado popular emitió su veredicto. Los policías Luis Alberto Moggiano (autor del disparo mortal), Omar Eduardo Martínez y Cristian Alejandro Soto, fueron absueltos a partir del veredicto de no culpabilidad emitido por el jurado popular.
El viernes por la noche se conoció el veredicto en el juicio por la muerte de Alejandro "Tino" John, ocurrido en Lago Puelo en mayo de 2021. La definición del jurado fue declarar "no culpables" a los tres acusados, y entendieron que "obraron en cumplimiento del deber".
Luego de más de cuatro horas y media de deliberación, el jurado popular emitió su veredicto. Los policías Luis Alberto Moggiano (autor del disparo mortal), Omar Eduardo Martínez y Cristian Alejandro Soto, fueron absueltos a partir del veredicto de no culpabilidad emitido por el jurado popular.
Los doce integrantes del jurado analizaron la prueba, incluso solicitaron que se les aportara un video emitido durante el juicio para volver a verlo en la deliberación.
La lectura de las instrucciones finales terminó pasados unos minutos de las 16 del viernes. Entonces el jurado inició las deliberaciones. A las 20:45 dio a conocer que había alcanzado un veredicto. La Oficina Judicial convocó a las partes y a las 21 el presidente del jurado leyó el veredicto de no culpabilidad para cada uno de los tres acusados.
El caso y el juicio
El asesinato, que causó conmoción en la Comarca Andina, involucró a miembros del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) y fue seguido de cerca por organismos de derechos humanos que acompañaron a la familia en su reclamo de justicia. Ocurrió el 27 de mayo de 2021 en la chacra de la víctima, ubicada en Las Golondrinas.
Tras varias dilaciones, el 23 de octubre comenzó el juicio que determinó las responsabilidades de los policías Luis Moggiano, Cristian Soto y Omar Martínez en el operativo del GEOP llevado a cabo el 21 de mayo del 2021, que tuvo como desenlace la muerte de Tino John. Tras un largo camino de recusaciones y renuncias finalmente la causa quedó a cargo del juez Alejandro Rosales, de Sarmiento.
Mientras las querellas argumentaron que los policías no cumplieron con los protocolos debidos y crearon un escenario de violencia que podría haberse evitado, las defensas sostuvieron que los imputados actuaron de acuerdo al deber y tomaron una decisión frente a la peligrosidad del accionar del vecino.
Tras la presentación de alegatos la semana pasada, en los últimos días se escucharon distintas declaraciones de testigos clave sobre el día del operativo. Los primeros en brindar su testimonio fueron los hijos de la víctima -Donato, Dana y Martín-; su pareja, Claudia Costa Basso; y el vecino que había denunciado a John el día anterior al operativo por disparar tiros al aire. También declaró la abogada Natalia Lorena D'Alessandro -quien hizo referencia a los protocolos de actuación de las Fuerzas de Seguridad en casos que involucran a personas con padecimientos de salud mental-; la médica que constató el fallecimiento de John, policías de Criminalística, la psicóloga de Tino y un enfermero que lo atendió.
El miércoles declaró Federico Massoni, quien estaba al frente del Ministerio de Seguridad provincial al momento de los hechos. También dieron su testimonio efectivos policiales que intervinieron en el procedimiento y generaron desconfianza por sus relatos contradictorios y su "tono corporativo". El jueves la audiencia se extendió con la declaración de Omar Martínez.
Los hijos y la pareja de Tino John relataron lo sucedido el día previo al operativo, instancia en la que el vecino atravesaba una crisis nerviosa. Los hijos habían coordinado con Omar Martínez, entonces comisario de El Hoyo, para que la policía se presentara en la vivienda junto a personal de Salud Mental con el objetivo de calmar a John y persuadirlo para ser internado. Cabe recordar que ya había experimentado episodios similares en el pasado, de los cuales logró recuperarse tras algunos días de internación y asistencia médica.
El balazo mortal
Aunque la presencia de personal médico y la prioridad de establecer medidas de disuasión estaban contempladas en el allanamiento (además de estar garantizadas en protocolos nacionales de actuación policial), el GEOP ingresó a la vivienda con tácticas de asalto, rompiendo la puerta, maniatando a Claudia y arrojando bombas de estruendo. Según explicaron las querellas, no hubo instancias de diálogo o negociación: John fue ultimado de un disparo en la cabeza aun sin haber agotado alternativas plausibles que hubieran protegido su vida.
Según se desprende de las declaraciones de otros efectivos que participaron del operativo, el GEOP habría actuado de manera autónoma, optando por un abordaje violento en lugar del plan acordado que priorizaba la contención.
Sin embargo, algunos miembros de las querellas apuntaron contra otras responsabilidades. Alfredo Pérez Galimberti, abogado que representa a Claudia Costa Basso, insistió en diálogo con La Portada que se trató de "un operativo de guerra": "No había ninguna necesidad real de preservar la vida o la integridad de alguien más que la de Tino John. Hicieron un juego de guerra y terminaron matándolo".
Cuestionó los argumentos de la defensa del sargento Luis Moggiano, acusado de haber efectuado el disparo mortal: "Un vecino puede no tener información sobre la condición de Tino, pero un agente de la ley que va a cumplir con esto debe tenerla. No puede decir ‘no sabía, entonces lo maté'". Respecto a los comisarios Cristian Soto y Omar Martínez, calificó como "ridículo"que intenten responsabilizar a la víctima y a la familia.
Pérez Galimberti se expresó también contra el accionar del primer fiscal de la causa, Carlos Díaz Mayer: "Su papel fue penoso. Cubrió el accionar policial, no abrió la causa inmediatamente y rechazó la intervención de Gendarmería. Finalmente pidió el sobreseimiento de Moggiano y no quiso investigar a los dos comisarios".
Aplaudir la muerte
No trascendió el contenido de la declaración de Federico Massoni, que habría sido breve y a través de la virtualidad, pero durante su paso por el Ministerio de Seguridad provincial se mantuvo firme en la defensa de los efectivos que participaron del operativo, asegurando que John era un hombre "extremadamente peligroso", una amenaza que había que neutralizar. El entonces ministro afirmó en reiteradas ocasiones que los policías actuaron de acuerdo al deber.
En declaraciones públicas que brindó los días posteriores al asesinato de John, responsabilizó a la familia y a la pareja por su falta de cooperación con la Justicia, y destacó la "profesionalidad" con la que actuó el GEOP.
Así también lo sintieron parte de los presentes en la sala donde se desarrolló el juicio y donde, el viernes a la noche tras conocerse el veredicto, aplaudieron la decisión del jurado. La mayoría, efectivos policiales de civil que apoyaron a sus pares.

