Chubut busca restaurar bosques nativos afectados por incendios plantando 17.000 árbolesEn el marco del Plan Integral de Manejo y Restauración de Áreas Afectadas por Incendios Forestales 2024-2025, la provincia de Chubut puso en marcha una ambiciosa estrategia de restauración de bosques en zonas degradadas por el fuego.
La iniciativa incluyó la plantación de 17.000 árboles nativos en 23 hectáreas distribuidas entre el Área Natural Protegida Nacientes del Río Tigre (Cholila) y la Reserva Forestal Provincial Currumahuida (Lago Puelo).
Reforestación con especies nativas: coihues y cipreses para recuperar el bosque
La restauración se realizó con:
• 10.000 coihues (Nothofagus dombeyi)
• 7.000 cipreses de la cordillera (Austrocedrus chilensis)
La plantación se llevó a cabo con una densidad de entre 850 y 900 plantas por hectárea, con apoyo técnico de la Secretaría de Bosques de Chubut, la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVS) y organizaciones de la sociedad civil, en el marco del componente "Restauración de Paisajes Forestales" del proyecto ProCLIM-AR.
Educación ambiental y participación comunitaria
En Lago Puelo, la reforestación involucró a docentes y estudiantes de escuelas secundarias de Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila, Esquel y Trevelin, como parte de un programa de educación ambiental impulsado por la Secretaría de Bosques. En Cholila, las tareas se concentraron en el valle del río Alerce, con la plantación de 15.000 ejemplares en actividades piloto de implementación.
"La restauración no solo recupera la funcionalidad ecológica del bosque, sino que fortalece el vínculo entre las comunidades y su entorno", destacó Ariel Medina, especialista en bosques de FVS.
Restauración con enfoque integral: conservación, resiliencia y desarrollo
Estas acciones forman parte de un esfuerzo mayor para recuperar las 42.176 hectáreas afectadas por los incendios en el noroeste del Bosque Andino Patagónico. Además de la reforestación, se impulsa un proceso participativo para actualizar el Plan Estratégico de Restauración, integrando:
• Conservación de la biodiversidad
• Adaptación al cambio climático
• Desarrollo socioeconómico local
"Chubut atraviesa un proceso de reconstrucción ecológica y social sin precedentes", expresó Gastón Arancibia, director de Programas y Proyectos de la Secretaría de Bosques.
Incendio forestal en Chubut a principios de este año. (Foto: Matías Garay- Greenpeace).
Cooperación internacional y articulación multiactor
El componente "Restauración de Paisajes Forestales" forma parte del proyecto ProCLIM-AR, implementado por la Agencia de Cooperación Alemana GIZ en el marco de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del gobierno alemán. El consorcio está liderado por FVS, junto a Fundación AVINA y GIZ, con participación de:
• Dirección Nacional de Bosques Nativos (Argentina)
• Dirección de Producción Sostenible (Secretaría de Agricultura)
• Secretaría de Bosques de Chubut
• Ministerio de Ecología de Misiones
Este esfuerzo colectivo busca recomponer uno de los ecosistemas más valiosos de la Patagonia, sentando las bases de un modelo de restauración a largo plazo que vincule el bienestar humano con la protección del bosque nativo.
Fuente: Noticias Ambientales
En el marco del Plan Integral de Manejo y Restauración de Áreas Afectadas por Incendios Forestales 2024-2025, la provincia de Chubut puso en marcha una ambiciosa estrategia de restauración de bosques en zonas degradadas por el fuego.
La iniciativa incluyó la plantación de 17.000 árboles nativos en 23 hectáreas distribuidas entre el Área Natural Protegida Nacientes del Río Tigre (Cholila) y la Reserva Forestal Provincial Currumahuida (Lago Puelo).
Reforestación con especies nativas: coihues y cipreses para recuperar el bosque
La restauración se realizó con:
• 10.000 coihues (Nothofagus dombeyi)
• 7.000 cipreses de la cordillera (Austrocedrus chilensis)
La plantación se llevó a cabo con una densidad de entre 850 y 900 plantas por hectárea, con apoyo técnico de la Secretaría de Bosques de Chubut, la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVS) y organizaciones de la sociedad civil, en el marco del componente "Restauración de Paisajes Forestales" del proyecto ProCLIM-AR.
Educación ambiental y participación comunitaria
En Lago Puelo, la reforestación involucró a docentes y estudiantes de escuelas secundarias de Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila, Esquel y Trevelin, como parte de un programa de educación ambiental impulsado por la Secretaría de Bosques. En Cholila, las tareas se concentraron en el valle del río Alerce, con la plantación de 15.000 ejemplares en actividades piloto de implementación.
"La restauración no solo recupera la funcionalidad ecológica del bosque, sino que fortalece el vínculo entre las comunidades y su entorno", destacó Ariel Medina, especialista en bosques de FVS.
Restauración con enfoque integral: conservación, resiliencia y desarrollo
Estas acciones forman parte de un esfuerzo mayor para recuperar las 42.176 hectáreas afectadas por los incendios en el noroeste del Bosque Andino Patagónico. Además de la reforestación, se impulsa un proceso participativo para actualizar el Plan Estratégico de Restauración, integrando:
• Conservación de la biodiversidad
• Adaptación al cambio climático
• Desarrollo socioeconómico local
"Chubut atraviesa un proceso de reconstrucción ecológica y social sin precedentes", expresó Gastón Arancibia, director de Programas y Proyectos de la Secretaría de Bosques.
Incendio forestal en Chubut a principios de este año. (Foto: Matías Garay- Greenpeace).
Cooperación internacional y articulación multiactor
El componente "Restauración de Paisajes Forestales" forma parte del proyecto ProCLIM-AR, implementado por la Agencia de Cooperación Alemana GIZ en el marco de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del gobierno alemán. El consorcio está liderado por FVS, junto a Fundación AVINA y GIZ, con participación de:
• Dirección Nacional de Bosques Nativos (Argentina)
• Dirección de Producción Sostenible (Secretaría de Agricultura)
• Secretaría de Bosques de Chubut
• Ministerio de Ecología de Misiones
Este esfuerzo colectivo busca recomponer uno de los ecosistemas más valiosos de la Patagonia, sentando las bases de un modelo de restauración a largo plazo que vincule el bienestar humano con la protección del bosque nativo.
Fuente: Noticias Ambientales

