Minería

Uranio caliente: Organismo Internacional de Energía Atómica estudia el uranio en Cerro Solo

Desde el pasado lunes, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desarrolla en la Argentina la Misión de Examen Integrado del Ciclo de Producción de Uranio (IUPCR, por sus siglas en inglés), con el objetivo de evaluar la infraestructura nacional vinculada a la ingeniería, construcción y puesta en operación de minas e instalaciones de procesamiento de uranio. La misión se extenderá hasta el 13 de noviembre, con actividades en la provincia del Chubut y en la ciudad de Buenos Aires.

La iniciativa fue solicitada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que gestionó su financiamiento a través del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA. Según explicó el vicepresidente de la CNEA, Luis Rovere, la evaluación "aportará insumos clave para la elaboración de nuevos planes que permitan avanzar hacia el renacimiento de la minería de uranio en el país".

Rovere señaló que actualmente existen 17 proyectos vinculados a la minería de uranio, impulsados tanto por la CNEA como por empresas privadas. "Es un momento único para avanzar en esa dirección, aplicando los mejores estándares internacionales de conocimiento, control ambiental y seguridad en la producción", sostuvo.

En el acto de apertura de la misión también participaron el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, el presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), Julio Matteo Bruna Novillo, y representantes del OIEA, entre ellos la directora de la División del Ciclo de Combustible Nuclear y Tecnología de los Residuos, Olena Mykolaichuk, y la líder técnica del Área de Recursos y Producción de Uranio, Adrienne Hanly.

Lucero destacó que la colaboración con el organismo internacional "permitirá identificar áreas de mejora y asegurar que el sistema argentino cumpla con los más altos estándares internacionales en materia de minería y energía nuclear".

Durante la misión, el equipo del OIEA -integrado por especialistas de Brasil, Canadá, Francia y Namibia- abordará 16 aspectos clave del ciclo de producción de uranio, entre ellos el marco legal y regulatorio, la seguridad radiológica, la protección ambiental, la gestión de residuos, la seguridad física, el financiamiento y el desarrollo de recursos humanos.

El pasado martes, los expertos viajaron a Chubut para visitar el Distrito Uranífero Cerro Solo, una de las zonas de mayor interés geológico del país, donde mantuvieron reuniones con autoridades locales y representantes de la industria.

Según informó el Gobierno nacional, al finalizar la misión el OIEA elaborará un informe técnico con observaciones y recomendaciones destinadas a fortalecer la infraestructura y la gobernanza del sector.

Esta es la segunda misión IUPCR que realiza el OIEA a nivel mundial: la primera tuvo lugar en Uganda en 2024, enfocada en la fase de exploración. En el caso argentino, el organismo internacional evaluará la segunda fase del ciclo de producción de uranio, que comprende la ingeniería, construcción y puesta en marcha de las instalaciones.

El resultado del trabajo, señalan desde la CNEA, permitirá al país avanzar hacia un desarrollo nuclear más seguro, sostenible y alineado con los estándares internacionales del OIEA.