Última fase del abandono de YPF: Cinco petroleras interesadas en Manantiales BehrLa última joya que tiene en venta YPF en Chubut, en el marco de su Plan Andes para el desprendimiento de campos maduros, tiene cinco interesados. Con este movimiento, la compañía dejaría de estar presente en Comodoro Rivadavia, la ciudad que la vio dar sus primeros pasos hace más de 100 años.
La primera parte del Plan Andes tuvo 28 clústers (se vendían varios yacimientos en bloque) en Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut que están cerrados.
La segunda tanda fue de 16 áreas, que incluyó a Manantiales Behr, un yacimientos ubicado con que produce 25 mil barriles de crudo por día, es el quinto más productivo del país y que aplica tecnología conocida como recuperación terciaria con polímeros.
De esta forma, todas las áreas que tenía YPF en Chubut estarán en nuevas manos: Pecom ya tiene El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido, Restinga Alí fue revertida a la estatal-provincial Petrominera, Río Mayo es operada por Patagonia Resources del grupo Neuss y ahora queda la venta de Manantiales Behr.
Las ofertas que mira YPF
El objetivo del presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, es enfocarse en Vaca Muerta, desprenderse de los campos maduros y apuntar a la exportación con proyectos como el oleoducto Vaca Muerta Sur y el gas natural licuado (GNL) con acuerdos con la italiana ENI y la empresa de emiratos árabes ABNOC.
En ese camino, YPF anunció que aumentó un 82% su producción de shale oil en los últimos dos años, llegando a 200.000 barriles propios.
Letra P pudo saber que las empresas que visitaron el yacimiento y conocer de primera mano el estado de las instalaciones y el detalle técnico de la operación fueron Pecom, Capsa/Capex, San Martín Energía y Rovella; y también hay interés de la petrolera de la familia Eurnekian con CGC, que mantiene las negociaciones. Las ofertas por la concesión rondan los 300 y 350 millones de dólares.
En Chubut hay expectativa porque la nueva operadora quede decidida por parte de YPF en este noviembre y se anuncie pronto o el 13 de diciembre, fecha simbólica para Comodoro Rivadavia porque es el Día del Petróleo. Para el mandatario chubutense, Ignacio Torres, será una oportunidad de tener todos los yacimientos de YPF con nuevos inversores que puedan revertir el declino del petróleo convencional.
Los "pesos pesados" que tienen interés
Pecom, la empresa de la familia Pérez Companc, operó por última vez un yacimiento en 2002, cuando Petrobras compró los activos en medio de la devaluación y la salida de la convertibilidad. La firma se abocó a sostener Molinos del Plata y luego se reposicionó bajo el nombre Pecom en el sector de servicios petroleros. Sin embargo, este año volvió al upstream.
Al ser una gran proveedora de servicios de construcción e ingeniería en yacimientos maduros de todo el país, Pecom ha llegado a conocerlos más que las operadoras mismas que la contrataban. Es así que esa expertise le sirvió para quedarse, a través del Plan Andes, los bloques Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido.
El grupo Capsa amplió sus operaciones cuando aprovechó las salidas de la china Sinopec y de la chilena ENAP Sipetrol después de la crisis de los precios internacionales, que afectó las exportaciones petroleras de Chubut en 2016. Es así que, primero en 2017, se quedó con Bella Vista Oeste y, después en 2018, con Pampa del Castillo-La Guitarra.
Con la incorporación de esos activos, Capsa/Capex creció en producción un 52,7% en diez años: si en septiembre de 2015 tenía un promedio de 11.000 barriles por día, en septiembre de 2025 llegó a los 16.800 de barriles, de acuerdo a los datos públicos de la Secretaría de Energía. Con el yacimiento de YPF daría un salto en su producción.
Al respecto de CGC, las siglas de Compañía General de Combustibles, hay que destacar que opera yacimientos en el norte de Santa Cruz, en la misma cuenca en la que está Manantiales Behr y que es socia de YPF en la exploración de la roca de hidrocarburos no convencionales Palermo Aike en el sur santacruceño y este año entró a Vaca Muerta al adquirir el 49% de Aguada del Chañar, un bloque que opera YPF.
El perfil de los "pesos pluma"
San Martín Energía fue uno de los nombres más llamativos que se vieron interesados en la compulsa por ser una empresa joven y por estar impulsada por empresarios de Comodoro Rivadavia. La firma es liderada por Matías Ríos Bassenave y se trata de una asociación entre las pymes Ríos Bassenave SRL y Prema Compañía del Sur junto a dos inversores canadienses vinculados a la minería: Element Technical Services y Archer Exploration (no confundir con Archer DLS, una proveedora de equipos de perforación).
Otra sorpresa fue Rovella - Ingeniería y Construcción, una empresa que no tiene antecedentes fuertes en el sector petrolero pero sí en obras de energía como estaciones transportadoras y obras civiles como las refacciones de varios aeropuertos, entre ellos el de Comodoro Rivadavia.
La caída del convencional
La definición tiene el visto bueno del gobernador Torres, quien respaldó el Plan Andes de YPF desde que fue anunciado.
El mandatario chubutense busca aliviar la crisis del petróleo convencional con nuevos inversores que se vuelquen exclusivamente a los campos maduros y que dinamicen la alicaída actividad hidrocarburífera en su provincia.
Fuente: Letra P
La última joya que tiene en venta YPF en Chubut, en el marco de su Plan Andes para el desprendimiento de campos maduros, tiene cinco interesados. Con este movimiento, la compañía dejaría de estar presente en Comodoro Rivadavia, la ciudad que la vio dar sus primeros pasos hace más de 100 años.
La primera parte del Plan Andes tuvo 28 clústers (se vendían varios yacimientos en bloque) en Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut que están cerrados.
La segunda tanda fue de 16 áreas, que incluyó a Manantiales Behr, un yacimientos ubicado con que produce 25 mil barriles de crudo por día, es el quinto más productivo del país y que aplica tecnología conocida como recuperación terciaria con polímeros.
De esta forma, todas las áreas que tenía YPF en Chubut estarán en nuevas manos: Pecom ya tiene El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido, Restinga Alí fue revertida a la estatal-provincial Petrominera, Río Mayo es operada por Patagonia Resources del grupo Neuss y ahora queda la venta de Manantiales Behr.
Las ofertas que mira YPF
El objetivo del presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, es enfocarse en Vaca Muerta, desprenderse de los campos maduros y apuntar a la exportación con proyectos como el oleoducto Vaca Muerta Sur y el gas natural licuado (GNL) con acuerdos con la italiana ENI y la empresa de emiratos árabes ABNOC.
En ese camino, YPF anunció que aumentó un 82% su producción de shale oil en los últimos dos años, llegando a 200.000 barriles propios.
Letra P pudo saber que las empresas que visitaron el yacimiento y conocer de primera mano el estado de las instalaciones y el detalle técnico de la operación fueron Pecom, Capsa/Capex, San Martín Energía y Rovella; y también hay interés de la petrolera de la familia Eurnekian con CGC, que mantiene las negociaciones. Las ofertas por la concesión rondan los 300 y 350 millones de dólares.
En Chubut hay expectativa porque la nueva operadora quede decidida por parte de YPF en este noviembre y se anuncie pronto o el 13 de diciembre, fecha simbólica para Comodoro Rivadavia porque es el Día del Petróleo. Para el mandatario chubutense, Ignacio Torres, será una oportunidad de tener todos los yacimientos de YPF con nuevos inversores que puedan revertir el declino del petróleo convencional.
Los "pesos pesados" que tienen interés
Pecom, la empresa de la familia Pérez Companc, operó por última vez un yacimiento en 2002, cuando Petrobras compró los activos en medio de la devaluación y la salida de la convertibilidad. La firma se abocó a sostener Molinos del Plata y luego se reposicionó bajo el nombre Pecom en el sector de servicios petroleros. Sin embargo, este año volvió al upstream.
Al ser una gran proveedora de servicios de construcción e ingeniería en yacimientos maduros de todo el país, Pecom ha llegado a conocerlos más que las operadoras mismas que la contrataban. Es así que esa expertise le sirvió para quedarse, a través del Plan Andes, los bloques Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido.
El grupo Capsa amplió sus operaciones cuando aprovechó las salidas de la china Sinopec y de la chilena ENAP Sipetrol después de la crisis de los precios internacionales, que afectó las exportaciones petroleras de Chubut en 2016. Es así que, primero en 2017, se quedó con Bella Vista Oeste y, después en 2018, con Pampa del Castillo-La Guitarra.
Con la incorporación de esos activos, Capsa/Capex creció en producción un 52,7% en diez años: si en septiembre de 2015 tenía un promedio de 11.000 barriles por día, en septiembre de 2025 llegó a los 16.800 de barriles, de acuerdo a los datos públicos de la Secretaría de Energía. Con el yacimiento de YPF daría un salto en su producción.
Al respecto de CGC, las siglas de Compañía General de Combustibles, hay que destacar que opera yacimientos en el norte de Santa Cruz, en la misma cuenca en la que está Manantiales Behr y que es socia de YPF en la exploración de la roca de hidrocarburos no convencionales Palermo Aike en el sur santacruceño y este año entró a Vaca Muerta al adquirir el 49% de Aguada del Chañar, un bloque que opera YPF.
El perfil de los "pesos pluma"
San Martín Energía fue uno de los nombres más llamativos que se vieron interesados en la compulsa por ser una empresa joven y por estar impulsada por empresarios de Comodoro Rivadavia. La firma es liderada por Matías Ríos Bassenave y se trata de una asociación entre las pymes Ríos Bassenave SRL y Prema Compañía del Sur junto a dos inversores canadienses vinculados a la minería: Element Technical Services y Archer Exploration (no confundir con Archer DLS, una proveedora de equipos de perforación).
Otra sorpresa fue Rovella - Ingeniería y Construcción, una empresa que no tiene antecedentes fuertes en el sector petrolero pero sí en obras de energía como estaciones transportadoras y obras civiles como las refacciones de varios aeropuertos, entre ellos el de Comodoro Rivadavia.
La caída del convencional
La definición tiene el visto bueno del gobernador Torres, quien respaldó el Plan Andes de YPF desde que fue anunciado.
El mandatario chubutense busca aliviar la crisis del petróleo convencional con nuevos inversores que se vuelquen exclusivamente a los campos maduros y que dinamicen la alicaída actividad hidrocarburífera en su provincia.
Fuente: Letra P

