Encuentro feminista en Corrientes: una práctica política que tiene casi 40 añosEste fin de semana la provincia de Corrientes recibirá a miles de encuentreres, así se hacen llamar quienes asisten año tras año al Encuentro, un hito en la historia transfeminista, motor de victorias y hoy más que nunca espacio político para discutir la avanzada conservadora en el contexto de un gobierno antifeminista. Todo listo para que empiece.
"Había que salir a invitar a las mujeres casa por casa y no una sola vez sino muchas veces", dice Martina Vargas, tiene 76 años, es jubilada y parte de la organización del Encuentro Nacional de Mujeres que hace 30 años sucedió en Corrientes igual que este fin de semana. La práctica de tocar puertas -eje de la campaña del alcalde electo Zohran Mamdani en Nueva York y que fue uno de los argumentos de la victoria- sigue siendo una estrategia que funciona. La Comisión Organizadora de este año destaca que fueron a buscar a las personas para que formaran parte. El recuerdo de Martina brilla como el sol en la superficie del río, en el relato están los destellos de lo que es el espíritu de estos encuentros: autogestión, horizontalidad y mucho trabajo. En aquel de 1994 hubo una sentada por la despenalización del aborto y se denunció la violencia policial, solo habían pasado unos meses del asesinato del joven Omar Carrasco, un caso de violencia dentro del ejercito que hizo que el gobierno de Carlos Menem pusiera fin al servicio militar.
Los encuentros no se llaman más "nacionales" y de "mujeres" porque desde hace varios años el nombre se desplegó a más y pasó a ser "Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries", una conjunción de palabras que amalgaman experiencias erráticas y a la vez son el meollo de victorias muy concretas llevadas a adelante por la lucha feminista. No hay en el mundo un evento de estas características, en los 90´ Martina no se consideraba feminista porque "no era un término que estuviera interiorizado entre las mujeres con las que militaba en ese momento", ahora espera en el centro de jubilados de ATE que militantes de todo el país lleguen a lo que suele llamarse "una ciudad tomada".
El Encuentro Plurinacional se realiza por segunda vez desde que el país está liderado por Javier Milei y una política antifeminista declarada, hubo grupos conservadores que llevaron adelante acciones de boicot sin éxito, también hubo rispideces con el gobierno por la gestión de las escuelas y el alojamiento. Sin embargo ya está todo listo para que este sábado arranque en Corrientes la edición número 38.
Palos en la rueda
Al gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, le resta poco menos de un mes para pasar el mando a su hermano Juan Pablo Valdés, reciente ganador en las elecciones provinciales. Fue recién una vez terminadas las elecciones que recibieron a la Comisión Organizadora del Encuentro que viene trabajando desde el año pasado cuando se definió la sede en Jujuy: "Es muy poco tiempo para coordinar con el Estado un encuentro tan grande", dice Sonia Lopez, ex diputada provincial, presidenta del Partido Comunista de Corrientes y responsable de la gestión de las escuelas: "A último momento dieron de baja a un gran número de escuelas -que se utilizan para talleres y para hospedajes- porque el gobierno quiso ´despejar´ el casco histórico de la ciudad. En estos días hubo dos jornadas de movilización que hicieron que se volvieran a los acuerdos iniciales. Las que están en el centro siguen siendo espacios para talleres pero bajaron las escuelas de alojamiento de 60 a 48", dice en diálogo con Las12.
Andrea Nuñez es lesbiana, no pertenece a ninguna agrupación política y es parte de la Comisión Organizadora: "Corrientes es una provincia altamente conservadora y tuvimos que ser bastante estrategas a la hora de vincularnos con el gobierno de la provincia porque entendemos que la prioridad es que el encuentro se realice y poder albergar de una manera amable a un montón de personas que van a llegar a la ciudad", explica.
La organización conservadora internacional Citizen Go impulsó una campaña a través de redes sociales para repudiar que se haya declarado el encuentro de ´interés provincial´, dicen en el posteo: "deciden declarar como interés provincial un evento que promueve el aborto como derecho humano, ideología de género radical y la fragmentación del país en ´múltiples naciones´". Esta organización fue la que hace pocos meses hostigó a quienes organizaban el Congreso Global de Infancias Trans" que se iba a desarrollar el sábado 18 de octubre en la provincia de Tucumán y que fue cancelado por ese hostigamiento según el comunicado oficial de la Fundación "Transformando Familias", encargada de su realización.
"Estamos en un momento donde ese discurso fascista de odio contra las mujeres, contra las disidencias y contra todo lo diferente hace que se genere un caldo de cultivo para envalentonar a todos aquellos que consideran como legítima la violencia patriarcal" dice Sonia López.
"Corrientes es una provincia muy conservadora -explica Aymará Yulán miembro de la Comisión rganizadora- hace un año sacudió a la nación la desaparición de Loan Peña y puso en agenda la problemática de la trata de personas en lugares de frontera, como así también la vulnerabilidad de las infancias en el interior", dice y agrega "aquí no se adhieren ni cumplen la ley de cupo laboral trans, que hace que la vida de la comunidad travesti trans sea muy difícil y precaria".
¿Qué va a pasar este fin de semana en Corrientes?
El corazón del Encuentro son los talleres, este año habrá 116 distribuidos en diferentes ejes temáticos en escuelas y en las facultades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). El sábado se realizará la Marcha contra los Travesticidios, Lesbicidios y Trans Feminicidios. La ciudad de Corrientes tendrá actividades oficiales y alternativas, el Parque Camba Cuá será escenario de la Séptima Asamblea de Trabajadorxs de Prensa y de la asamblea de Abya Yala. También habrá una plaza de Cristina -en el primer encuentro con la ex mandataria privada de su libertad- y el Movimiento Derecho al Futuro tendrá un espacio de plenaria.
"Estamos haciendo honor a las tradiciones de resistencia feministas, de mujeres, de lesbianas, travestis, trans, que supimos también hacer el primer paro al gobierno de Macri y las grandes movilizaciones contra el gobierno de Milei-Villarruel", dice Claudia Korol que será parte de la Asamblea de Feministas del Abya Yala a la que esta vez llamaron "Resistencias a la devastación extractivista, patriarcal, racista colonial, heteronormativa, adultocéntrica". En la Asamblea habrá un momento de feminismo internacionalista contra el genocidio en Palestina en la que participarán Tilda Rabi, Presidenta de Federación Argentina Palestina, la Colectiva transfeminista por Palestina Sandía y Celeste Fierro, Integrante de la Flotilla de la Libertad, Movimiento Socialista de los Trabajadores.
"La particularidad de Corrientes es que es una provincia sumida en la pobreza con un gobierno perpetuado en el tiempo", dice Eugenia Grassi Vich, ex Secretaria de Desarrollo Humano y Participación del Municipio de Paso de los Libres: "No contamos con estructuras de contención para las víctimas de violencia, hay muy pocos albergues y de los que se logran sostener tienen financiamiento precario. Tenemos mucha ruralidad y allí la explotación laboral es una realidad. Respecto del acceso a la educación sexual y la IVE, vivimos una negación por parte del Estado que se declara provida", concluye.
La provincia se declaró provida en el año 2011 cuando el entonces gobernador Ricardo Colombi firmó un decreto mediante el cual se declaraba a la provincia en contra del aborto.
Todo listo para que comience: Martina le da rienda suelta a su memoria mientras espera que llegue su nieta que siempre va a los encuentros: "Hoy le decía a una compañera que participó por primera vez -es universitaria y tiene varios títulos- que tener un título de encuentrera es algo muy valioso, no te lo da la universidad, pero sí te lo da esta práctica de lucha y de resolución de grandes problemas", dice emocionada.
Fuente: Página/12
Este fin de semana la provincia de Corrientes recibirá a miles de encuentreres, así se hacen llamar quienes asisten año tras año al Encuentro, un hito en la historia transfeminista, motor de victorias y hoy más que nunca espacio político para discutir la avanzada conservadora en el contexto de un gobierno antifeminista. Todo listo para que empiece.
"Había que salir a invitar a las mujeres casa por casa y no una sola vez sino muchas veces", dice Martina Vargas, tiene 76 años, es jubilada y parte de la organización del Encuentro Nacional de Mujeres que hace 30 años sucedió en Corrientes igual que este fin de semana. La práctica de tocar puertas -eje de la campaña del alcalde electo Zohran Mamdani en Nueva York y que fue uno de los argumentos de la victoria- sigue siendo una estrategia que funciona. La Comisión Organizadora de este año destaca que fueron a buscar a las personas para que formaran parte. El recuerdo de Martina brilla como el sol en la superficie del río, en el relato están los destellos de lo que es el espíritu de estos encuentros: autogestión, horizontalidad y mucho trabajo. En aquel de 1994 hubo una sentada por la despenalización del aborto y se denunció la violencia policial, solo habían pasado unos meses del asesinato del joven Omar Carrasco, un caso de violencia dentro del ejercito que hizo que el gobierno de Carlos Menem pusiera fin al servicio militar.
Los encuentros no se llaman más "nacionales" y de "mujeres" porque desde hace varios años el nombre se desplegó a más y pasó a ser "Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries", una conjunción de palabras que amalgaman experiencias erráticas y a la vez son el meollo de victorias muy concretas llevadas a adelante por la lucha feminista. No hay en el mundo un evento de estas características, en los 90´ Martina no se consideraba feminista porque "no era un término que estuviera interiorizado entre las mujeres con las que militaba en ese momento", ahora espera en el centro de jubilados de ATE que militantes de todo el país lleguen a lo que suele llamarse "una ciudad tomada".
El Encuentro Plurinacional se realiza por segunda vez desde que el país está liderado por Javier Milei y una política antifeminista declarada, hubo grupos conservadores que llevaron adelante acciones de boicot sin éxito, también hubo rispideces con el gobierno por la gestión de las escuelas y el alojamiento. Sin embargo ya está todo listo para que este sábado arranque en Corrientes la edición número 38.
Palos en la rueda
Al gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, le resta poco menos de un mes para pasar el mando a su hermano Juan Pablo Valdés, reciente ganador en las elecciones provinciales. Fue recién una vez terminadas las elecciones que recibieron a la Comisión Organizadora del Encuentro que viene trabajando desde el año pasado cuando se definió la sede en Jujuy: "Es muy poco tiempo para coordinar con el Estado un encuentro tan grande", dice Sonia Lopez, ex diputada provincial, presidenta del Partido Comunista de Corrientes y responsable de la gestión de las escuelas: "A último momento dieron de baja a un gran número de escuelas -que se utilizan para talleres y para hospedajes- porque el gobierno quiso ´despejar´ el casco histórico de la ciudad. En estos días hubo dos jornadas de movilización que hicieron que se volvieran a los acuerdos iniciales. Las que están en el centro siguen siendo espacios para talleres pero bajaron las escuelas de alojamiento de 60 a 48", dice en diálogo con Las12.
Andrea Nuñez es lesbiana, no pertenece a ninguna agrupación política y es parte de la Comisión Organizadora: "Corrientes es una provincia altamente conservadora y tuvimos que ser bastante estrategas a la hora de vincularnos con el gobierno de la provincia porque entendemos que la prioridad es que el encuentro se realice y poder albergar de una manera amable a un montón de personas que van a llegar a la ciudad", explica.
La organización conservadora internacional Citizen Go impulsó una campaña a través de redes sociales para repudiar que se haya declarado el encuentro de ´interés provincial´, dicen en el posteo: "deciden declarar como interés provincial un evento que promueve el aborto como derecho humano, ideología de género radical y la fragmentación del país en ´múltiples naciones´". Esta organización fue la que hace pocos meses hostigó a quienes organizaban el Congreso Global de Infancias Trans" que se iba a desarrollar el sábado 18 de octubre en la provincia de Tucumán y que fue cancelado por ese hostigamiento según el comunicado oficial de la Fundación "Transformando Familias", encargada de su realización.
"Estamos en un momento donde ese discurso fascista de odio contra las mujeres, contra las disidencias y contra todo lo diferente hace que se genere un caldo de cultivo para envalentonar a todos aquellos que consideran como legítima la violencia patriarcal" dice Sonia López.
"Corrientes es una provincia muy conservadora -explica Aymará Yulán miembro de la Comisión rganizadora- hace un año sacudió a la nación la desaparición de Loan Peña y puso en agenda la problemática de la trata de personas en lugares de frontera, como así también la vulnerabilidad de las infancias en el interior", dice y agrega "aquí no se adhieren ni cumplen la ley de cupo laboral trans, que hace que la vida de la comunidad travesti trans sea muy difícil y precaria".
¿Qué va a pasar este fin de semana en Corrientes?
El corazón del Encuentro son los talleres, este año habrá 116 distribuidos en diferentes ejes temáticos en escuelas y en las facultades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). El sábado se realizará la Marcha contra los Travesticidios, Lesbicidios y Trans Feminicidios. La ciudad de Corrientes tendrá actividades oficiales y alternativas, el Parque Camba Cuá será escenario de la Séptima Asamblea de Trabajadorxs de Prensa y de la asamblea de Abya Yala. También habrá una plaza de Cristina -en el primer encuentro con la ex mandataria privada de su libertad- y el Movimiento Derecho al Futuro tendrá un espacio de plenaria.
"Estamos haciendo honor a las tradiciones de resistencia feministas, de mujeres, de lesbianas, travestis, trans, que supimos también hacer el primer paro al gobierno de Macri y las grandes movilizaciones contra el gobierno de Milei-Villarruel", dice Claudia Korol que será parte de la Asamblea de Feministas del Abya Yala a la que esta vez llamaron "Resistencias a la devastación extractivista, patriarcal, racista colonial, heteronormativa, adultocéntrica". En la Asamblea habrá un momento de feminismo internacionalista contra el genocidio en Palestina en la que participarán Tilda Rabi, Presidenta de Federación Argentina Palestina, la Colectiva transfeminista por Palestina Sandía y Celeste Fierro, Integrante de la Flotilla de la Libertad, Movimiento Socialista de los Trabajadores.
"La particularidad de Corrientes es que es una provincia sumida en la pobreza con un gobierno perpetuado en el tiempo", dice Eugenia Grassi Vich, ex Secretaria de Desarrollo Humano y Participación del Municipio de Paso de los Libres: "No contamos con estructuras de contención para las víctimas de violencia, hay muy pocos albergues y de los que se logran sostener tienen financiamiento precario. Tenemos mucha ruralidad y allí la explotación laboral es una realidad. Respecto del acceso a la educación sexual y la IVE, vivimos una negación por parte del Estado que se declara provida", concluye.
La provincia se declaró provida en el año 2011 cuando el entonces gobernador Ricardo Colombi firmó un decreto mediante el cual se declaraba a la provincia en contra del aborto.
Todo listo para que comience: Martina le da rienda suelta a su memoria mientras espera que llegue su nieta que siempre va a los encuentros: "Hoy le decía a una compañera que participó por primera vez -es universitaria y tiene varios títulos- que tener un título de encuentrera es algo muy valioso, no te lo da la universidad, pero sí te lo da esta práctica de lucha y de resolución de grandes problemas", dice emocionada.
Fuente: Página/12

