"Sería gravísimo que se privatice o entregue parte o toda la energía nuclear"Por Marcelo Castro
Al referirse al proyecto de privatizar Nucleoléctrica, el referente del Movimiento por la Recuperación del Petróleo Santiago Benotti,sostuvo que "sería gravísimo que el gobierno de Javier Milei entregue parte o toda la energía nuclear, que es una de las pocas cosas que sobrevivieron a Martínez de Hoz, a Menem y a Macri".
Benotti consideró que en materia de hidrocarburos el gobierno libertario "pone por delante la exportación replicando lo que hicimos en los 90, que todos sabemos que no terminó bien".
Respecto de la reciente eliminación los aranceles a las exportaciones de petróleo convencional que anunció el gobierno nacional, dijo que ala provincia no le cambia demasiado y que "es para suavizar la salida de YPF de los yacimientos convencionales", política que "dejó mucha gente afuera, algunos hablan de 6 mil personas".
Benotti hizo un adelanto de lo que será la disertación del próximo 26 de noviembre en la Universidad nacional del Comahue en la que se abordará el escenario libertario de los recursos energéticos del país.
La charla será bajo el título "Recursos Estratégicos y Soberanía", y abarcará la energía atómica, Vaca Muerta y la infraestructura hidroeléctrica.
En un contexto de intentos de privatización de recursos estratégicos, avance sobre lo público y un proceso de debilitamiento del sistema científico, la ciencia y el aparato productivo bajo predominio del sistema financiero, convocamos a una charla abierta para debatir los desafíos en energía atómica, Vaca Muerta y las hidroeléctricas del Comahue, apuntó.
El objetivo -señaló- es construir una mirada común de futuro y aportar al Encuentro Regional por la Soberanía y el Federalismo.
Sobre energía atómica disertará la licenciada Adriana Cristina Serquis; sobre petróleo y Vaca Muerta como eje, Santiago Benotti; Jorge Luis Pistagnesi disertará sobre hidroeléctricas del Comahue, y Raúl Seoane hablará sobre desarrollo territorial y gestión ambiental.
Benotti adelantó, a Va Con Firma, algo del contenido de su exposición en cuanto a la política hidrocarburífera del gobierno nacional y su alineamiento con el presidente estadounidense Donald Trump.
-¿Cuál es el horizonte que observan en materia energética, teniendo en cuenta el curso político y económico del país en manos de Javier Milei? ¿Cuáles son los desafíos y temores que advierten?
-Lo que está más a la vista es la voluntad de exportar. La prioridad uno es la exportación. Lo dicen con mucha claridad muchos funcionarios, pero en especial Horacio Marín CEO de YPF que es un hombre de Techint. Ponen por delante de todo la exportación, por eso la infraestructura en Vaca Muerta y los ductos a Brasil y la exportación a Chile. Replicando lo que hicimos en los 90. Estamos teniendo una segunda oportunidad, pero en realidad estamos en camino a replicar lo de los 90 que todos sabemos que no terminó bien.
-Es decir todo lo contrario al logrado autoabastecimiento...
-El autoabastecimiento ya lo conseguimos, pero lo que planteamos es que si tenemos otra oportunidad, tiene que servir; no debe irse todo hacia afuera. Estamos por llegar a la producción récord que teníamos en 1998, en ese momento con recursos convencionales. Ahora con el aporte de los no convencionales, que son más del 60 por ciento, estamos por llegar a 49 millones de metros cúbicos. Y en ese momento exportamos 20 millones de metros cúbicos que sería el 40 por ciento de la producción. ¿Para qué nos sirvió eso? Terminamos más pobres. Toda la infraestructura se deterioró: salud, educación, el sistema vial, la vivienda. En lugar de servirnos esa riqueza que se produjo, que no eran ni más ni menos que las reservas que había incorporado YPF en 70 años y que en 15 años explotaron porque se dedicaron solamente a eso. Después de la privatización de YPF las empresas se dedicaron solo a extraer petróleo; no exploraron. Luego tuvimos, en alguna medida, la fortuna que apareciera Vaca Muerta y, otra vez a recuperar a YPF que en alguna vez estuvo en la buena dirección pero la recuperación no fue completa. YPF puso en valor Vaca Muerta y recuperó la industria en poco más de 10 años. El grueso de la inversión la hizo YPF. En los cinco años posteriores a la recuperación, más del 90 por ciento de la inversión la hizo YPF. Ahora tendríamos otra oportunidad para industrializarnos, para que buena parte de esa riqueza quede para los argentinos. Y eso es lo que vamos a plantear en la disertación. Vamos a mostrar números, a explicar cómo es la situación actual y cómo proponemos que sea y para qué. Toda esa renta, que es monumental, para qué debiera utilizarse.
-El gobierno nacional acaba de eliminar los aranceles a las exportaciones de petróleo convencional. Los gobernadores de Chubut y Neuquén lo festejaron. ¿Eso es bueno, es malo, cómo impacta en la provincia?
-A la provincia no le cambia demasiado. Le resta algo de recursos a la Nación. Es para de alguna manera, suavizar la salida de YPF de los yacimientos convencionales. Para compensar eso, que dejó mucha gente afuera -algunos hablan de 6 mil personas sin trabajo-, elimina las retenciones para exportar. El petróleo pesado se exporta en una parte de su producción y a buen precio. Entonces alivia a las expresas como para que sigan extrayendo, si no, se vendrían todas a Vaca Muerta. Digamos que es una cuestión de supervivencia. Pero nosotros no estamos de acuerdo en sacarles impuestos a las petroleras, por el contrario, pretendemos que nos quedemos con una porción más grande de la renta. Pero en estos casos los yacimientos son viejos y tienen menos rentabilidad. Vaca Muerta tiene una altísima rentabilidad, por eso no tiene ninguna justificación que se pague el 12 por ciento de regalías a las provincias que son las dueñas y que encima se tienen que hacer cargo del pasivo ambiental que es grandísimo.
-Cuáles son los cambios que se avizoran en el mercado energético con la privatización de las hidroeléctricas o de la privatización de Nucleoeléctrica. Cree que ello forma parte del acuerdo de Milei con Trump?
-Eso está muy lejos como para saberlo fehacientemente; me puedo hacer una idea, como muchos de los argentinos que hace mucho estamos en esto, de cómo ha sido el acuerdo. Pero lo de Nucleoeléctrica se va a hablar en esa charla. Adriana Serquis lo va a abordar. Podemos sospechar que todo eso está en un paquete, pero sería gravísimo que privatice o entregue parte o toda la energía nuclear que es una de las pocas cosas que sobrevivieron a Martínez de Hoz, a Menem y a Macri. Todavía es nuestra y deberíamos mantenerla y reforzarla.
-Le pregunto si ello formaría parte del acuerdo porque luego de esa firma, Trump habló de Vaca Muerta como una nueva oportunidad para las empresas estadounidenses...
-Hasta ahora no había tenido demasiada suerte. Es más, fue al revés. Se fueron Exxon, parte de Shell y otras, pero vinieron empresas más chicas. Está por llegar una petrolera llamada Continental que hace no convencional en los Estados Unidos.
Fuente: Va con Firma
Por Marcelo Castro
Al referirse al proyecto de privatizar Nucleoléctrica, el referente del Movimiento por la Recuperación del Petróleo Santiago Benotti,sostuvo que "sería gravísimo que el gobierno de Javier Milei entregue parte o toda la energía nuclear, que es una de las pocas cosas que sobrevivieron a Martínez de Hoz, a Menem y a Macri".
Benotti consideró que en materia de hidrocarburos el gobierno libertario "pone por delante la exportación replicando lo que hicimos en los 90, que todos sabemos que no terminó bien".
Respecto de la reciente eliminación los aranceles a las exportaciones de petróleo convencional que anunció el gobierno nacional, dijo que ala provincia no le cambia demasiado y que "es para suavizar la salida de YPF de los yacimientos convencionales", política que "dejó mucha gente afuera, algunos hablan de 6 mil personas".
Benotti hizo un adelanto de lo que será la disertación del próximo 26 de noviembre en la Universidad nacional del Comahue en la que se abordará el escenario libertario de los recursos energéticos del país.
La charla será bajo el título "Recursos Estratégicos y Soberanía", y abarcará la energía atómica, Vaca Muerta y la infraestructura hidroeléctrica.
En un contexto de intentos de privatización de recursos estratégicos, avance sobre lo público y un proceso de debilitamiento del sistema científico, la ciencia y el aparato productivo bajo predominio del sistema financiero, convocamos a una charla abierta para debatir los desafíos en energía atómica, Vaca Muerta y las hidroeléctricas del Comahue, apuntó.
El objetivo -señaló- es construir una mirada común de futuro y aportar al Encuentro Regional por la Soberanía y el Federalismo.
Sobre energía atómica disertará la licenciada Adriana Cristina Serquis; sobre petróleo y Vaca Muerta como eje, Santiago Benotti; Jorge Luis Pistagnesi disertará sobre hidroeléctricas del Comahue, y Raúl Seoane hablará sobre desarrollo territorial y gestión ambiental.
Benotti adelantó, a Va Con Firma, algo del contenido de su exposición en cuanto a la política hidrocarburífera del gobierno nacional y su alineamiento con el presidente estadounidense Donald Trump.
-¿Cuál es el horizonte que observan en materia energética, teniendo en cuenta el curso político y económico del país en manos de Javier Milei? ¿Cuáles son los desafíos y temores que advierten?
-Lo que está más a la vista es la voluntad de exportar. La prioridad uno es la exportación. Lo dicen con mucha claridad muchos funcionarios, pero en especial Horacio Marín CEO de YPF que es un hombre de Techint. Ponen por delante de todo la exportación, por eso la infraestructura en Vaca Muerta y los ductos a Brasil y la exportación a Chile. Replicando lo que hicimos en los 90. Estamos teniendo una segunda oportunidad, pero en realidad estamos en camino a replicar lo de los 90 que todos sabemos que no terminó bien.
-Es decir todo lo contrario al logrado autoabastecimiento...
-El autoabastecimiento ya lo conseguimos, pero lo que planteamos es que si tenemos otra oportunidad, tiene que servir; no debe irse todo hacia afuera. Estamos por llegar a la producción récord que teníamos en 1998, en ese momento con recursos convencionales. Ahora con el aporte de los no convencionales, que son más del 60 por ciento, estamos por llegar a 49 millones de metros cúbicos. Y en ese momento exportamos 20 millones de metros cúbicos que sería el 40 por ciento de la producción. ¿Para qué nos sirvió eso? Terminamos más pobres. Toda la infraestructura se deterioró: salud, educación, el sistema vial, la vivienda. En lugar de servirnos esa riqueza que se produjo, que no eran ni más ni menos que las reservas que había incorporado YPF en 70 años y que en 15 años explotaron porque se dedicaron solamente a eso. Después de la privatización de YPF las empresas se dedicaron solo a extraer petróleo; no exploraron. Luego tuvimos, en alguna medida, la fortuna que apareciera Vaca Muerta y, otra vez a recuperar a YPF que en alguna vez estuvo en la buena dirección pero la recuperación no fue completa. YPF puso en valor Vaca Muerta y recuperó la industria en poco más de 10 años. El grueso de la inversión la hizo YPF. En los cinco años posteriores a la recuperación, más del 90 por ciento de la inversión la hizo YPF. Ahora tendríamos otra oportunidad para industrializarnos, para que buena parte de esa riqueza quede para los argentinos. Y eso es lo que vamos a plantear en la disertación. Vamos a mostrar números, a explicar cómo es la situación actual y cómo proponemos que sea y para qué. Toda esa renta, que es monumental, para qué debiera utilizarse.
-El gobierno nacional acaba de eliminar los aranceles a las exportaciones de petróleo convencional. Los gobernadores de Chubut y Neuquén lo festejaron. ¿Eso es bueno, es malo, cómo impacta en la provincia?
-A la provincia no le cambia demasiado. Le resta algo de recursos a la Nación. Es para de alguna manera, suavizar la salida de YPF de los yacimientos convencionales. Para compensar eso, que dejó mucha gente afuera -algunos hablan de 6 mil personas sin trabajo-, elimina las retenciones para exportar. El petróleo pesado se exporta en una parte de su producción y a buen precio. Entonces alivia a las expresas como para que sigan extrayendo, si no, se vendrían todas a Vaca Muerta. Digamos que es una cuestión de supervivencia. Pero nosotros no estamos de acuerdo en sacarles impuestos a las petroleras, por el contrario, pretendemos que nos quedemos con una porción más grande de la renta. Pero en estos casos los yacimientos son viejos y tienen menos rentabilidad. Vaca Muerta tiene una altísima rentabilidad, por eso no tiene ninguna justificación que se pague el 12 por ciento de regalías a las provincias que son las dueñas y que encima se tienen que hacer cargo del pasivo ambiental que es grandísimo.
-Cuáles son los cambios que se avizoran en el mercado energético con la privatización de las hidroeléctricas o de la privatización de Nucleoeléctrica. Cree que ello forma parte del acuerdo de Milei con Trump?
-Eso está muy lejos como para saberlo fehacientemente; me puedo hacer una idea, como muchos de los argentinos que hace mucho estamos en esto, de cómo ha sido el acuerdo. Pero lo de Nucleoeléctrica se va a hablar en esa charla. Adriana Serquis lo va a abordar. Podemos sospechar que todo eso está en un paquete, pero sería gravísimo que privatice o entregue parte o toda la energía nuclear que es una de las pocas cosas que sobrevivieron a Martínez de Hoz, a Menem y a Macri. Todavía es nuestra y deberíamos mantenerla y reforzarla.
-Le pregunto si ello formaría parte del acuerdo porque luego de esa firma, Trump habló de Vaca Muerta como una nueva oportunidad para las empresas estadounidenses...
-Hasta ahora no había tenido demasiada suerte. Es más, fue al revés. Se fueron Exxon, parte de Shell y otras, pero vinieron empresas más chicas. Está por llegar una petrolera llamada Continental que hace no convencional en los Estados Unidos.
Fuente: Va con Firma

