Géneros

Encuentro de mujeres: "En Argentina, en 2025, hay un femicidio cada 28 horas"

"Queremos hablar de Loan, seguimos reclamado su aparición con vida que dejó al descubierto la desprotección que sufren les niñes y adolescentes en nuestra provincia", son las primeras palabras de un documento bien extenso que comienzan a leer los organizadores del encuentro, mientras muchas sostienen la foto del niño de 5 años que desapareció el año pasado mientras iba a buscar naranjas después de un almuerzo familiar en una zona rural de Goya.

Inmediatamente después se activa el canto "Fuera Milei", lo que da paso a otra de las partes importantes del documento en donde se denuncia que el gobierno actual es el más violento desde el fin de la dictadura, que arremete contra jubilades y personas discapacitadas, que vació absolutamente todas las políticas de género y que se declara abiertamente antifeminista: "En Argentina, en este 2025, se registra un femicidio cada 28 horas. Cada una de esas muertes es responsabilidad de un Estado que desmantela políticas, recorta presupuestos y sostiene impunidades", dice otra parte del documento.

"Es fundamental venir a los encuentros para inyectarnos de energía, una que no está en otro lado, salvo cuando pasa esto que estás viendo acá", dice Miranda. No pertenece a ninguna organización, tiene 45 años y llegó a Corrientes con tres amigas feministas como ella haciendo honor a un ritual que realizan desde que fueron por primera vez en 2015 a Mar del Plata. Son de Entre Ríos y está vez el Encuentro les quedó a favor de la corriente.

Yokaris es parte de la organización AMMAR (Sindicato de Trabajadorxs Sexuales) y llegaron desde Buenos Aires porque creen imprescindible discutir temas que apremian: "Cada vez son más los derechos vulnerados, la precarización de nuestras vidas, vivir al límite, eso solo se puede contrarrestar con más organización", explica. Vino con su referente, Georgina Orellano, quien destaca que desde el 2016 existe el taller de trabajo sexual como parte del eje "Trabajo". En total hay 16 ejes repartidos en 116 talleres: "Estuvimos con varias delegadas del barrio de Flores y Constitución contando la realidad de nuestro sector, sobre todo el incremento de la violencia institucional, la precariedad y los conflictos que aparecen en los barrios que tienen que ver con el narcomenudeo", concluye Orellano.

"La mujer guaraní salió del monte y se le encomendó vivir en libertad, luchar contra los invasores y transmitir la lengua guaraní", dice Nida Paredes, cacica de la comunidad Kaavyty de las Islas Apipé Chico del departamento de Ituzaingó. Como suele suceder en los Encuentros, las comunidades originarias son protagonistas, ya sea con ceremonias ancestrales o tomando la palabra en la lengua que transmitida a través de las distintas generaciones: "Hoy pasó algo muy importante y es que hubo reclamos que pudieron hacerse en lengua guaraní", dice Eugenia Grassi Vich, Secretaria del PC, Paso de los Libres.

"En Corrientes seguimos sufriendo incendios con gran pérdida de nuestros pastizales y montes. Las campesinas deben afrontar las sequías y la pobreza como pueden, perdiendo sus chacras y animales. Esto es consecuencia de los grandes monocultivos de pino, eucalipto y arroceras que desvían el agua para su producción, dejando a los parajes sin recursos. Exigimos la ley provincial de Medioambiente y Pueblos Originarios", dice para visibilizar el grave problema que hay por la disputa territorial. "Traemos el recuerdo de Cintia Alejandra Mendoza, directora de una escuela rural que perdió la vida en 2024, intentando apagar uno de los focos de incendio en el paraje Alem Cue, zona donde se quemaron 7.600 hectáreas para el negocio inmobiliario", explica Eugenia.

A 400 kilómetros de la Ciudad está el santuario del Gauchito Gil, en Mercedes, donde horas antes algunes de les encuentreres se detuvieron en el camino hacia aquí para saludarlo. No hay contradicción entre la fe popular y la militancia feminista que exige el aborto legal, la separación de la iglesia del Estado y que denuncia a los fundamentalismos religiosos que en nombre de la familia, boicotean la Ley de Educación Sexual Integral y la Ley de Identidad de Género. La fe es también el deseo de querer vivir mejor y también eso le pidieron al Gauchito Gil

Por la rivera se escucha un grito al unísono: "Aquí está la resistencia trans", un canto histórico que recorre las marchas que exigen algo para nada descabellado: que las personas trans puedan vivir. Hace apenas dos días, el 20 de noviembre, fue el día de la memoria trans. La fecha surgió en Estados Unidos en 1999 como una vigilia para honrar las vidas de Rita Hester y Chanelle Pickett, dos mujeres transgénero negras que fueron asesinadas. La distancia geográfica no es suficiente para no tener la certeza de que esas biografías son similares a las del sur global: en Argentina la expectativa de vida de las personas trans sigue siendo de 35 años.

"Se han intensificado las violencias hacia las personas travestis y trans, por eso hoy nos encontramos en esta movilización", dice Ornella Infante, referente del Movimiento Evita. Es el cierre del día en una marcha que hace años se convirtió en parte de la agenda oficial del Encuentro. "Queremos reparación para nuestras adultas mayores, que son en verdad sobrevivientes", dice a pocos minutos de empezar a marchar. Salen desde la Plaza Mitre, uno de los puntos neurálgicos del Encuentro

Valen Enriquez es una mujer trans de Corrientes que sostiene la bandera que encabeza la marcha y dice: "Marcha contra los travesticidios, transfemicidios y lesbicidios". Sin detener el paso, ella explica: "Acá estamos reivindicando nuestro derecho a vivir y como somos minoría, no nos dan importancia. En Corrientes somos pocas pero luchamos todos los días para que nos vean". El próximo martes cumple 30 años y saber que la expectativa de vida de las personas trans en Argentina es de 35 le produce una tristeza enorme: "Me parece un horror que naturalicemos eso, nosotras queremos vivir más porque tenemos muchas historias que contar".

Silvina Sosa es coordinadora de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina, una organización que tiene más de 30 años de lucha en el país: "Es muy importante estar acá porque el feminismo nació con las travestis, en Stonewall las primeras que salieron a poner el cuerpo fueron las travestis", dice. Llegó a Corrientes desde Lomas de Zamora.

Otro de los nombres que están presentes en la marcha es el de Sofi Fernandez, una mujer trans de 39 años, docente, que fue detenida arbitrariamente y que "apareció" muerta dos días después en la comisaria bonaerense de Derqui. Por el caso hay 10 policías detenidos. Sobre el final de la marcha fue recordada, al igual que las militantes travestis Diana Sacayán, Lohana Berkins y Claudia Pía Baudracco.

La tarde de este primer día tiene algo cautivador: los colores anaranjados, el final de una marcha que es la antesala de lo que será la del domingo, una histórica que recorrerá toda la ciudad, incitando a los y las habitantes a asomarse, a pispear, a ver que eso que sucede todos los años en algún lugar del país, esta vez sucedió en su ciudad. Para conectar la mirada, ver qué pasa y que ese payé guaraní cautive más de lo habitual porque está sucediendo el 38 Encuentro de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans en Corrientes.

Fuente: Página/12