Géneros

"Queremos unir un grito colectivo": la militancia trans en el Encuentro Plurinacional en Corrientes

Por María Eugenia Ludueña

"Soy una formoseña viviendo en el Chaco y ahora conquistando Corrientes: soy federal y militante travesti". Así se presenta Julieta Gómez, 30 años, presidenta de la asociación Fuerza Transfeminista Argentina y conductora del programa Es tiempo de travestis en FM Mega 98.1, una radio independiente de Corrientes (miércoles de 19 a 21).

Por tercera vez Julieta, trabajadora del Renaper de Chaco, participa del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, personas Intersex y No Binarias. Después de San Luis (2023) y Jujuy (2024), como confundadora de la Mesa del Norte Grande Disidente, participó de los preparativos, sus tensiones y desafíos.

-¿Cómo vivís este Encuentro?

-Corrientes es una provincia conservadora. Ser anfitriona es una oportunidad para unir las luchas de las compañeras, frenar los avasallamientos a nuestros derechos en esta provincia. Hoy Corrientes es epicentro de un Encuentro que trae lo que se está viviendo a nivel país. El desfinanciamiento de las políticas de género nos deja vulneradas y desprotegidas, pero resistiendo y organizándonos mas que nunca. No es un encuentro más. Es un encuentro en un gobierno neofascista, en el año donde más hemos sufrido las disidencias y mujeres con desfinanciamiento, violencia y retroceso en derechos.

-¿Cómo fue el vínculo con el gobierno provincial para la organización?

-Hasta tres días antes del Encuentro no contábamos con suficientes escuelas para los talleres. Se tuvieron que reacomodar y se logró porque las compañeras no le aflojaron. Pasa en muchos encuentros, los gobiernos especulan hasta último momento, juegan al tironeo de si se hace o no.

-¿Qué pasa en Corrientes con las políticas de género y diversidad?

-Gustavo Valdés es uno de los gobernadores que más se alinea con Milei. No adhiere a la ley de cupo laboral travesti trans. El proyecto no logra pasar la media sanción, no les interesa. Las supuestas áreas de diversidad en teoría están pero todas nos preguntamos ¿adónde va esa plata? No llega a la salud de las compañeras. No están consiguiendo trabajo. No se respeta la ley de identidad de género. Hay muy poco acceso a la salud integral para la comunidad TTTNB (travesti, trans, transgénero y no binarie). Falta protección para esta comunidad pero también para lesbianas y mujeres.

-¿Cuál ha sido en estos días previos la temperatura local del Encuentro?

-Corrientes es un país aparte, con prácticas diferentes hasta en la forma de hacer política. Creo que no se esperaban semejante cantidad de gente. Un par de días antes ya estaban todos los hoteles colapsados y muchas compañeras tuvieron que alquilar en Resistencia. Creemos que estos días van a ser picantes, con mucho debate y discusión política, porque hay mucho hartazgo.

-Para vos y tus compañeras travestis, ¿qué ha sido lo más desafiante desde la organización?

-Poder construir haciéndonos un lugar. Corrientes tiene una comisión organizadora bastante biologicista. Pasa en todos los encuentros. A las pruebas me remito: siempre son pocas la travestis en la comisión organizadora. Hay resistencia de darnos los lugares que nos corresponden. El encuentro es plurinacional e incluye a identidades TTTNB por las compañeras que le pusieron el cuerpo. Nos corresponde ser parte.Fue una lucha sostener el nombre. Y los talleres que surgieron en Jujuy y siguieron como grupos de trabajo: cupo laboral y ley de reparación histórica, pero lo logramos. Al quedarnos sin Patricia Ramírez, nuestra referenta, quedamos desamparadas y costó reorganizarnos.

Patricia Natividad Ramírez era una traviarca, impulsora del Orgullo correntino y del cupo trans. Famosa por personificar a Eva Perón en las comparsas de carnaval, fue atropellada y abandonada en la calle, en diciembre de 2022. Al cierre de esta edición, estaba previsto que el rostro de Patricia y el reclamo de justicia por su muerte impune encabece la marcha Basta de Travesticidios, junto a la imagen de Diana Sacayan, a diez años de su muerte.

Hoy el nombre de Patricia estará junto al de Loan -y al pedido de aparición con vida- en la delantera de la marcha que recorrerá las calles de Corrientes.

"Queremos unir un grito colectivo para que no haya otro Loan ni otra Patricia. Por ellos el encuentro se hace acá. Son dos nombres que nos siguen interpelando".

Fuente: Tiempo Argentino