Política

Milei presenta su reforma laboral el 9D: promete "democracia sindical" y "convenio por ultraactividad"


Por Pablo Lapuente

Javier Milei trabaja a contrarreloj en la letra chica de su reforma laboral, que presentará de manera oficial el próximo 9 de diciembre, un día antes del llamado a sesiones extraordinarias en las que también pretende tratar el Presupuesto 2026 y el nuevo Código Penal. La redacción final está a cargo del Consejo de Mayo, el organismo institucional integrado por representantes del oficialismo, la oposición, la CGT y el empresariado.

La decisión de adelantar la presentación del proyecto del 15 de diciembre al 9 surgió este miércoles, tras una reunión del Consejo de Mayo a la que asistió, incluso, el secretario de la Uocra, Gerardo Martínez, en representación de la principal central obrera del país. Se hizo de esta forma para dar a conocer los puntos centrales de la reforma laboral antes de que empiece el calendario de sesiones extraordinarias, que se desarrollarán entre el 10 y el 31 de diciembre.

Según pudo saber Letra P de fuentes que participaron de la reunión, que se llevó adelante durante casi dos horas en el Salón de los Escudos del Ministerio de Interior, la reforma laboral incluirá nueve temas. Fueron difundidos a modo de títulos, pero sin dar más detalles de sus contenidos: la ultraactividad, uno de los puntos más criticados por los sindicatos; la relación de los convenios colectivos de trabajo; las cargas fiscales; los peajes de los sindicatos y las cámaras, y sus modos de financiamiento; los derechos colectivos y del trabajo individual; las modalidades de los empleados autónomos; y la denominada democracia sindical.

Recién en la fecha prevista se sabrá que tanta adhesión o rechazo acumuló el Gobierno con este tema sobre el que trabaja desde hace casi un año. No será el primer 9D que tenga en vilo a la política: el 9 de diciembre de 2014, en otro contexto, pero en un tema también sensible para varios actores, la Justicia le puso un freno al por entonces gobierno kirchnerista, que pretendía avanzar con la aplicación de la ley de Medios.

La postura de la CGT y la reunión con Santiago Caputo

Al finalizar la reunión, el propio Martínez mostró su disconformidad general con los puntos de la reforma. Sin embargo, el líder obrero no dio demasiadas precisiones sobre sus críticas y dejó entrever que luego analizará si acompaña, o no, el proyecto.

"Nosotros hablamos de una modernización laboral que atienda sin perder derechos", aseguró el histórico dirigente gremial en diálogo con la prensa acreditada en la sede administrativa del Gobierno. Luego de esta breve declaración, en la que dejó en claro que evaluarán el respaldo a la iniciativa de La Libertad Avanza, Martínez se dirigió de manera directa al Salón Martín Fierro, donde el asesor Santiago Caputo tiene su base de operaciones.

A la salida, fue más enérgico: "Hablar de una reforma laboral en la Argentina es un hecho insólito e inédito y que la CGT de ninguna manera va a aceptar".

El estratega libertario es uno de los principales nexos de Balcarce 50 con el mundo sindical. En el oficialismo sostienen que hay desde hace meses distintas comunicaciones extraoficiales entre el mileísmo y la CGT para llegar a "puntos en común". "Creemos que vamos a aprobar todo sin mayores sobresaltos", mencionaban en los pasillos libertarios.

Los integrantes del Consejo de Mayo y el debut de Manuel Adorni

A la cumbre asistieron el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, quien coordinó por primera vez estos encuentros que antes estaban a cargo del renunciado Guillermo Francos; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en representación del Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, como una suerte de voz de algunas provincias aliadas; la senadora Carolina Losada (UCR), como figura de la cámara alta y dirigente de la Unión Cívica Radical; el diputado Cristian Ritondo, por la cámara baja y el PRO; el presidente de la Unión Industrial Argentina, Matías Rappallini, por el sector empresario; y Martínez, por la CGT.

"Entre todas las partes buscamos un equilibrio. Los empresarios quieren una cosa, y los sindicatos otra. La idea es que llevarnos un primer gran borrador y hacer una última devolución en unos días antes de la presentación del 9 de diciembre", comentó a este medio una fuente al tanto de las conversaciones.

Por estas complejidades de los debates, y para no dilatar más allá de las sesiones extraordinarias la presentación oficial, quedarán afuera de la agenda del Consejo de Mayo otros temas como la reforma previsional o la redistribución de los fondos coparticipables, que estaban previstos al inicio de año. De hecho, ambos eran puntos centrales del acuerdo que firmaron los gobernadores y otros líderes políticos el pasado 9 de julio en Tucumán.

La razón de acotar el temario se debe a la necesidad de la cúpula libertaria de avanzar con esta primera tanda de proyectos, en las que no sólo estará la reforma laboral, sino, también el nuevo Código Penal y el Presupuesto 2026, que ya ingresó al ámbito legislativo, pero que espera ser tratado recién con la nueva conformación que se dará desde el 10 de diciembre.

Fuente: Letra P