Streaming del CONICET llega a Chubut para investigar la vida íntima de los pingüinosTras el éxito arrollador de los primeros streamings del CONICET en el fondo del mar, ahora la entidad científica nacional vuelve con una nueva propuesta: 24 horas en vivo de los pingüinos de Magallanes, en Chubut.
Este proyecto, llevado a cabo en el Parque Provincial Patagonia Azul, permite observar en tiempo real cómo estas aves se reproducen en las islas deshabitadas de Chubut.
El nuevo proyecto del CONICET surge tras dos transmisiones en vivo de expediciones en el fondo del mar.
Además, también se llevaron a cabo streamings desde expediciones paleontológicas en la Patagonia, donde se llegó a mostrar en vivo el hallazgo de un huevo de dinosaurio.
Ahora, esta nueva propuesta para acercar la ciencia argentina a la población muestra la vida de los pingüinos de Magallanes.
Las cámaras solares que capturan la vida salvaje de los pingüinos
La iniciativa fue desarrollada por el investigador del Conicet Flavio Quintana, quien instaló cámaras estratégicas en tres islas sin presencia humana: Tova, Tovita y el islote Gran Robredo.
Para transmitir en vivo, el sistema funciona completamente con paneles solares, baterías y antenas.
Esto es clave, ya que resisten las condiciones extremas del ambiente marino patagónico.
«Necesitamos monitorear y vigilar las colonias de aves marinas sensibles que nidifican en sitios de difícil acceso, evitando ingresos repetidos durante la temporada reproductiva», explicó Ignacio Gutiérrez, coordinador del equipo de especies del Parque Patagonia Azul.
Las estaciones autosustentables permiten seguir nidos, grupos e incluso individuos específicos sin interferencias.
Por ello, los streamings de pingüinos de Magallanes ofrecen un nivel de detalle imposible con métodos tradicionales.
Después de tres años de ajustes, el equipo logró imágenes más limpias, lentes que resisten la bruma salina y mayor confiabilidad en días de clima difícil.
Qué se puede observar en los streamings de pingüinos de Magallanes
Las cámaras registran miles de parejas reproductivas en un momento clave: entre fines de noviembre y comienzos de diciembre ocurre el pico de eclosiones.
Los espectadores pueden ver en tiempo real:
• Incubación de huevos y cambios de turno entre adultos
• Pichones recién nacidos siendo alimentados
• Viajes de los adultos al mar en busca de alimento
• Tormentas repentinas y predadores al acecho
• Factores que explican por qué algunos nidos prosperan y otros no
Este año, el proyecto se sumó a explore.org, la plataforma de cámaras de vida silvestre más grande del mundo.
Según esta organización, «estas cámaras también apoyan la investigación local de conservación«.
Estas son clave porque «permiten a los científicos estudiar el comportamiento y el éxito reproductivo de manera remota y no invasiva».
Cualquier persona puede acceder gratuitamente a los streamings de pingüinos a través de YouTube y participar con comentarios y observaciones.
Ciencia argentina y conservación en tiempo real
Además de pingüinos de Magallanes, las cámaras monitorean petreles gigantes del sur y cormoranes imperiales que habitan estas islas protegidas.
Las imágenes permiten obtener datos científicos clave: frecuencia de alimentación, duración de viajes, fechas de puesta y eclosión.
La reproducción de estas aves funciona como indicador del estado del mar: si faltan peces o aumentan los temporales, la colonia lo refleja inmediatamente.
El proyecto demuestra cómo la tecnología solar y el streaming en vivo pueden revolucionar la investigación y conservación de especies en lugares remotos, acercando la ciencia al público general.
Fuente: Noticias Ambientales
Tras el éxito arrollador de los primeros streamings del CONICET en el fondo del mar, ahora la entidad científica nacional vuelve con una nueva propuesta: 24 horas en vivo de los pingüinos de Magallanes, en Chubut.
Este proyecto, llevado a cabo en el Parque Provincial Patagonia Azul, permite observar en tiempo real cómo estas aves se reproducen en las islas deshabitadas de Chubut.
El nuevo proyecto del CONICET surge tras dos transmisiones en vivo de expediciones en el fondo del mar.
Además, también se llevaron a cabo streamings desde expediciones paleontológicas en la Patagonia, donde se llegó a mostrar en vivo el hallazgo de un huevo de dinosaurio.
Ahora, esta nueva propuesta para acercar la ciencia argentina a la población muestra la vida de los pingüinos de Magallanes.
Las cámaras solares que capturan la vida salvaje de los pingüinos
La iniciativa fue desarrollada por el investigador del Conicet Flavio Quintana, quien instaló cámaras estratégicas en tres islas sin presencia humana: Tova, Tovita y el islote Gran Robredo.
Para transmitir en vivo, el sistema funciona completamente con paneles solares, baterías y antenas.
Esto es clave, ya que resisten las condiciones extremas del ambiente marino patagónico.
«Necesitamos monitorear y vigilar las colonias de aves marinas sensibles que nidifican en sitios de difícil acceso, evitando ingresos repetidos durante la temporada reproductiva», explicó Ignacio Gutiérrez, coordinador del equipo de especies del Parque Patagonia Azul.
Las estaciones autosustentables permiten seguir nidos, grupos e incluso individuos específicos sin interferencias.
Por ello, los streamings de pingüinos de Magallanes ofrecen un nivel de detalle imposible con métodos tradicionales.
Después de tres años de ajustes, el equipo logró imágenes más limpias, lentes que resisten la bruma salina y mayor confiabilidad en días de clima difícil.
Qué se puede observar en los streamings de pingüinos de Magallanes
Las cámaras registran miles de parejas reproductivas en un momento clave: entre fines de noviembre y comienzos de diciembre ocurre el pico de eclosiones.
Los espectadores pueden ver en tiempo real:
• Incubación de huevos y cambios de turno entre adultos
• Pichones recién nacidos siendo alimentados
• Viajes de los adultos al mar en busca de alimento
• Tormentas repentinas y predadores al acecho
• Factores que explican por qué algunos nidos prosperan y otros no
Este año, el proyecto se sumó a explore.org, la plataforma de cámaras de vida silvestre más grande del mundo.
Según esta organización, «estas cámaras también apoyan la investigación local de conservación«.
Estas son clave porque «permiten a los científicos estudiar el comportamiento y el éxito reproductivo de manera remota y no invasiva».
Cualquier persona puede acceder gratuitamente a los streamings de pingüinos a través de YouTube y participar con comentarios y observaciones.
Ciencia argentina y conservación en tiempo real
Además de pingüinos de Magallanes, las cámaras monitorean petreles gigantes del sur y cormoranes imperiales que habitan estas islas protegidas.
Las imágenes permiten obtener datos científicos clave: frecuencia de alimentación, duración de viajes, fechas de puesta y eclosión.
La reproducción de estas aves funciona como indicador del estado del mar: si faltan peces o aumentan los temporales, la colonia lo refleja inmediatamente.
El proyecto demuestra cómo la tecnología solar y el streaming en vivo pueden revolucionar la investigación y conservación de especies en lugares remotos, acercando la ciencia al público general.
Fuente: Noticias Ambientales

