Petróleo
A 400 millones de dólares podría llegar el canon de YPF en Santa CruzA eso se le sumarían 80 millones para los Municipios de Santa Cruz. La fecha límite, acordada, para cerrar la negociación es el 30 de octubre. La cifra del canon sale de la fórmula polinómica que fija el marco regulatorio aprobado en la provincia y que crece a medida que se acerca la fecha de vencimiento de las áreas. Su pago podría estar compensado, en parte, con inversiones por parte de la petrolera.
“Mientras algunos hablan, el ministro de Economía avanzó sobre la renegociación de YPF” dijo el gobernador hace un par de días, y agregó que “lo que hemos establecido es una fecha límite, 30 de octubre, para cerrar la negociación” señaló.
El Gobierno tiene claro que debe consensuar con la operadora la forma en que ésta afronte le canon extraordinario fijado por ley 3.117. Señaló que “tenemos algunas diferencias pero vamos a tratar de concurrir la necesidad de las inversiones, de recuperar nuestras regalías, de sostener los puestos de trabajo y la situación del sector petrolero en general” indicó el gobernador, recordando que Santa Cruz tiene una posición diferente ahora en la empresa, a partir de que es accionista de la misma.
En esa calidad, el Gobierno provincial entiende que debe “concurrir en los intereses” con la Nación y la petrolera y por otro lado “con las necesidades que tiene Santa Cruz”.
Durante la primera reunión mantenida en Buenos Aire con el CEO de YPF, el Gobierno santacruceño presentó los montos que espera en concepto de canon de prórroga según lo estipulado en la normativa citada. En contrapartida, la operadora presentó sus intenciones de inversión de donde se desprenderá el canon.
Se acordó la realización de un informe que podría estar listo en estos días y que permitirá que a fines de la próxima semana se concrete un nuevo encuentro, en el que podría conciliarse la cifra final, para a partir de ahí, negociar la forma en que la misma se pagará a la provincia, que se descarta que se haga en forma escalonada, a diferencia de lo que ocurrió con la extensión de OXY.
La situación actual de YPF, que se encuentra en proceso de reordenamiento administrativo y financiero, impide que realice un desembolso directo y en pago único del canon esperado por Santa Cruz.
Los municipios
Además del canon de prórroga, la petrolera debe consignar,ç también el canon de infraestructura, equivalente al 20% del primero, por lo que su monto dependerá, también, de la negociación final a la que se llegue entre Santa Cruz e YPF. Si se cierra alrededor de los 400 millones de dólares, implicará otros 80 para ser distribuidos entre todas las comunas.
Entre las exigencias de la Ley provincial se estipula que la extensión de áreas no podrá otorgarse por más de diez años. Pero se podría pedir a la Legislatura una excepción en ese punto, toda vez que entre las cosas por acordar con YPF está el pago de las acciones sindicalizadas, que fueron cedidas por el Estado Nacional por 50 años a la provincia de Santa Cruz.
También un punto a acordar es el pasivo ambiental, cuyo inventario está contemplado por la ley provincial y al que queda obligada la operadora a realizar un seguro de caución y su remediación en un plazo de cinco años a partir de la firma de extensión.
Ese inventario fue adelantado, debido al proceso de expropiación y se estableció la demanda por 3500 millones de dólares.
Diferencias
Otro punto en discusión es el canon extraordinario, que consiste en un plus de 3% por encima del 12% que se paga de regalías, unos 18 millones de pesos al mes, que debe comenzar a pagar de inmediato la operadora, si la producción se mantiene en los niveles actuales, como se espera que la misma se “duplique” a partir del plan de producción diseñado por YPF, lo que podría incorporar a las arcas provinciales unos 30 millones de pesos más cada mes.
Pero en ese punto, YPF quiere otra excepción, para el caso de los yacimientos no convencionales, de los cuales ya hay pozos perforados con proyección positiva de producción.
Debido al alto costo de perforación y producción que tiene la extracción del crudo y el gas, la operadora propone no pagar más allá del 10% de regalías por los mismos. Para ello deberá la Legislatura también avalar dicha excepción.
Otra discusión ardua es la renta extraordinaria. El marco regulatorio sostiene que cuando el valor del barril supere los 70 dólares, la operadora debe tributar en concepto de canon extraordinario el 30% del monto excedente.
Debido a que el precio del barril hoy no está lejos de ese piso, la operadora se mostró reacia a aceptar dicho punto del marco regulatorio, algo que, por el momento, Santa Cruz no está dispuesta a ceder.
Las regalías crecieron en el primer cuatrimestre del año
Las regalías petroleras cobradas por la provincia en el primer cuatrimestre del año han visto una fuerte recuperación.
En lo que va del año, en lo que hace a la producción de crudo, creció en un 59,19%, totalizando 121 millones de dólares en un promedio de 30 millones de dólares al mes.
En cuanto a las regalías de gas, el crecimiento fue de 38,46%, aproximadamente unos 8 millones de dólares mensuales, totalizando en los cuatro primeros meses del año una recaudación para el erario provincial y municipal de 31 millones de dólares.
De esta manera, Santa Cruz recibió de enero a abril de 2012, un total de 152 millones de dólares, unos 670 millones de pesos, cuando en el mismo período del año anterior había percibido 98,5 millones de dólares, o lo que es igual, alrededor de 440 millones de pesos, lo que acrecienta aún más el porcentual a valor pesos, producto de la diferencia cambiaria, llevando la suba de las regalías a un promedio de casi el 50%.
Si bien es cierto que en ese primer cuatrimestre se refleja el mes de abril que sufrió una abrupta caída en el pago de regalías, producto de la paralización de los yacimientos que comenzó en marzo de 2011, de todas maneras, en los intermensuales de enero a marzo la suba fue significativa.
Al igual si se determina realizar la comparativa con idéntico período pero del año 2010, dónde el crecimiento interanual marca el 57% para las regalías petroleras y del 48% en gas.
Fuente: La Opinión Austral
“Mientras algunos hablan, el ministro de Economía avanzó sobre la renegociación de YPF” dijo el gobernador hace un par de días, y agregó que “lo que hemos establecido es una fecha límite, 30 de octubre, para cerrar la negociación” señaló.
El Gobierno tiene claro que debe consensuar con la operadora la forma en que ésta afronte le canon extraordinario fijado por ley 3.117. Señaló que “tenemos algunas diferencias pero vamos a tratar de concurrir la necesidad de las inversiones, de recuperar nuestras regalías, de sostener los puestos de trabajo y la situación del sector petrolero en general” indicó el gobernador, recordando que Santa Cruz tiene una posición diferente ahora en la empresa, a partir de que es accionista de la misma.
En esa calidad, el Gobierno provincial entiende que debe “concurrir en los intereses” con la Nación y la petrolera y por otro lado “con las necesidades que tiene Santa Cruz”.
Durante la primera reunión mantenida en Buenos Aire con el CEO de YPF, el Gobierno santacruceño presentó los montos que espera en concepto de canon de prórroga según lo estipulado en la normativa citada. En contrapartida, la operadora presentó sus intenciones de inversión de donde se desprenderá el canon.
Se acordó la realización de un informe que podría estar listo en estos días y que permitirá que a fines de la próxima semana se concrete un nuevo encuentro, en el que podría conciliarse la cifra final, para a partir de ahí, negociar la forma en que la misma se pagará a la provincia, que se descarta que se haga en forma escalonada, a diferencia de lo que ocurrió con la extensión de OXY.
La situación actual de YPF, que se encuentra en proceso de reordenamiento administrativo y financiero, impide que realice un desembolso directo y en pago único del canon esperado por Santa Cruz.
Los municipios
Además del canon de prórroga, la petrolera debe consignar,ç también el canon de infraestructura, equivalente al 20% del primero, por lo que su monto dependerá, también, de la negociación final a la que se llegue entre Santa Cruz e YPF. Si se cierra alrededor de los 400 millones de dólares, implicará otros 80 para ser distribuidos entre todas las comunas.
Entre las exigencias de la Ley provincial se estipula que la extensión de áreas no podrá otorgarse por más de diez años. Pero se podría pedir a la Legislatura una excepción en ese punto, toda vez que entre las cosas por acordar con YPF está el pago de las acciones sindicalizadas, que fueron cedidas por el Estado Nacional por 50 años a la provincia de Santa Cruz.
También un punto a acordar es el pasivo ambiental, cuyo inventario está contemplado por la ley provincial y al que queda obligada la operadora a realizar un seguro de caución y su remediación en un plazo de cinco años a partir de la firma de extensión.
Ese inventario fue adelantado, debido al proceso de expropiación y se estableció la demanda por 3500 millones de dólares.
Diferencias
Otro punto en discusión es el canon extraordinario, que consiste en un plus de 3% por encima del 12% que se paga de regalías, unos 18 millones de pesos al mes, que debe comenzar a pagar de inmediato la operadora, si la producción se mantiene en los niveles actuales, como se espera que la misma se “duplique” a partir del plan de producción diseñado por YPF, lo que podría incorporar a las arcas provinciales unos 30 millones de pesos más cada mes.
Pero en ese punto, YPF quiere otra excepción, para el caso de los yacimientos no convencionales, de los cuales ya hay pozos perforados con proyección positiva de producción.
Debido al alto costo de perforación y producción que tiene la extracción del crudo y el gas, la operadora propone no pagar más allá del 10% de regalías por los mismos. Para ello deberá la Legislatura también avalar dicha excepción.
Otra discusión ardua es la renta extraordinaria. El marco regulatorio sostiene que cuando el valor del barril supere los 70 dólares, la operadora debe tributar en concepto de canon extraordinario el 30% del monto excedente.
Debido a que el precio del barril hoy no está lejos de ese piso, la operadora se mostró reacia a aceptar dicho punto del marco regulatorio, algo que, por el momento, Santa Cruz no está dispuesta a ceder.
Las regalías crecieron en el primer cuatrimestre del año
Las regalías petroleras cobradas por la provincia en el primer cuatrimestre del año han visto una fuerte recuperación.
En lo que va del año, en lo que hace a la producción de crudo, creció en un 59,19%, totalizando 121 millones de dólares en un promedio de 30 millones de dólares al mes.
En cuanto a las regalías de gas, el crecimiento fue de 38,46%, aproximadamente unos 8 millones de dólares mensuales, totalizando en los cuatro primeros meses del año una recaudación para el erario provincial y municipal de 31 millones de dólares.
De esta manera, Santa Cruz recibió de enero a abril de 2012, un total de 152 millones de dólares, unos 670 millones de pesos, cuando en el mismo período del año anterior había percibido 98,5 millones de dólares, o lo que es igual, alrededor de 440 millones de pesos, lo que acrecienta aún más el porcentual a valor pesos, producto de la diferencia cambiaria, llevando la suba de las regalías a un promedio de casi el 50%.
Si bien es cierto que en ese primer cuatrimestre se refleja el mes de abril que sufrió una abrupta caída en el pago de regalías, producto de la paralización de los yacimientos que comenzó en marzo de 2011, de todas maneras, en los intermensuales de enero a marzo la suba fue significativa.
Al igual si se determina realizar la comparativa con idéntico período pero del año 2010, dónde el crecimiento interanual marca el 57% para las regalías petroleras y del 48% en gas.
Fuente: La Opinión Austral