Patagonia
A siete años del asesinato de Sayago, todo esta como era entoncesHoy se cumplen siete años del crimen del policía Jorge Sayago, el trágico acontecimiento que tuvo como escenario la localidad de Las Heras un 7 de febrero del 2006. El cura párroco de Las Heras, Luis Bicego, dijo que tanto el ex gobernador Sergio Acevedo como el ex jefe de una dependencia policial de esa localidad, Juan Chávez, tienen un alto grado de responsabilidad por el asesinato del oficial inspector Jorge Sayago ocurrido el 7 de febrero de 2006.
Cabe recordar que Jorge Sayago, ascendido post mortem a comisario, murió a consecuencia de golpes y balazos en medio de una batalla campal entre un grupo de policías con trabajadores petroleros y obreros desocupados de la UOCRA que intentaban rescatar de la Alcaidía a Mario Navarro, uno de los lideres que encabezó una extensa huelga, gestada supuestamente en protesta al impuesto a las ganancias.
El sacerdote, quien en su momento dio refugio en su parroquia a varios individuos que luego del crimen eran buscados por orden judicial por efectivos de la Policía de Santa Cruz y de Gendarmería, formuló recientes declaraciones al diario Tiempo Sur de Río Gallegos.
Al respecto, señaló que “el caso Sayago es un ejemplo de lo mal que funciona la justicia en esta provincia y los detenidos por el crimen del policía son perejiles”, e incluso temerariamente sostuvo que quizá “lo terminaron de matar cuando ya estaba herido de bala en el suelo”.
Para el polémico sacerdote, a quien se le atribuye incluso poseer al menos una arma de fuego (el 20 de setiembre de 2012 algunos vecinos lo vieron disparar contra palomas que estaban en el techo de su parroquia), los verdaderos responsables del crimen de Sayago son el ex gobernador Acevedo y también “quien fue jefe de Policía durante esa noche”, en clara alusión al entonces subcomisario Chávez.
Bicego destacó además en sus declaraciones que incluso mantuvo conversaciones con el tío de la víctima, Víctor Álvarez, quien hace pocos días aseguró que tanto Acevedo como el actual intendente de Las Heras, Teodoro Camino, serán citados en el juicio que se ventilará en marzo en la Cámara del Crimen de Caleta Olivia.
“El (Alvarez) ahora me está dando la razón porque existen muchos interrogantes en esta muerte”, aseguró, al mismo tiempo que citó que “en Argentina parece que no tenemos memoria y un pueblo que no recuerda repite la historia”.
Por otra parte, evaluó que el principal problema de Santa Cruz es la falta de compromiso de los vecinos, considerando que “tenemos que dejar de ser habitantes y empezar a ser ciudadanos; ponernos los pantalones largos, ser protagonistas y reclamar”.
Finalmente, fue contundente al comparar a las unidades básicas del Partido Justicialistas y comités de la Unión Cívica Radical con “circos”, ya que “solo son lugares de concentración política cuando hay elecciones, pero después desarman todo y cierran el boliche hasta las próximas votaciones
El caso
Hoy se cumplen siete años del crimen del policía Jorge Sayago, el trágico acontecimiento que tuvo como escenario la localidad de Las Heras un 7 de febrero del 2006.
Sus camaradas de la Seccional Segunda de Las Heras recordarán la muerte del comisario (post mortem) Jorge Alberto Sayago con un acto que se desarrollará a las once de la mañana.
Asistirán el Jefe de la Unidad Regional Norte, el comisario mayor Carlos Alberto Ayuso, efectivos del Comando Radioeléctrico de esta ciudad y donde Sayago cumpía funciones, el comisario inspector Víctor Díaz, jefe de la comisaría Primera de Pico Truncado y el comisario Juárez, jefe de la Seccional Cuarta.
También participarán efectivos de la Seccional Primera y de la División Delitos Complejos de esa localidad.
En el acto se depositarán donde se recordará el fallecimiento en cumplimiento del deber se depositarán ofrendas florales, dirigirán unas palabras alusivas y se estima que volverá a solicitarse a los jefes policiales que se imponga con el nombre de Jorge Sayago, a la comisaría Segunda de Las Heras.
El caso que sucedió hace siete años se trató de uno lamentable hecho de sangre, en el cual, además del homicidio del oficial Sayago, hubo otros cinco efectivos heridos de bala y varios contusos a causa de la agresión perpetrada por un grupo de manifestantes que había concurrido a reclamar la liberación del dirigente petrolero Mario Navarro a la Alcaidía de la localidad.
A siete años del violento episodio que dejó una comunidad dividida y varios interrogantes sobre los autores del crimen, en el transcurso de la etapa de instrucción hubo varios detenidos con relación al caso, y actualmente algunos de los implicados gozan permanecen libres
Conflicto
La crisis en la localidad comenzó en la madrugada del 7 de febrero, cuando un grupo de manifestantes que se encontraban en la ruta se trasladaron a la Comisaría para reclamar la liberación de Mario Navarro, dirigente disidente del gremio petrolero que había sido detenido horas antes.
La manifestación había comenzado semanas atrás en el marco del reclamo por la suba del piso salarial para el Impuesto a las Ganancias que pagan los empleados petroleros.
Según fuentes policiales, referidas en esa oportunidad un grupo “de entre 800 a 1.000 personas” llegaron a la comisaría de Las Heras e iniciaron un “ataque” con elementos contundentes como “piedras y trozos de concreto”, rodeando “todo el frente y los laterales del edificio”.
Los hechos de violencia fueron una serie de acciones confusas, entre ellas la participación de “franco tiradores” que dispararon más de 150 disparos de arma de fuego contra el edificio policial. El frente de la dependencia, mostraba horas después del ataque las secuelas de lo que pudo haber sido una masacre. En medio del intenso tiroteo varios efectivos fueron alcanzados por proyectiles y entre heridos de bala y golpes, los hospitalizados fueron 14 policías.
El episodio finalizó cerca de las 4 de la madrugada, en momentos en que Navarro, era puesto en libertad tras fijar domicilio y quedar a disposición de la justicia.
Para la justicia se trató de un homicidio doblemente calificado, por la alevosía con la que fue asesinado Sayago y por su condición de policía.
Se sabe que uno de ellos asistió a quien le disparó con un arma de fuego. El balazo lo lesionó en la clavícula y permitió que otros manifestantes lo atacaran directamente. Primero lo golpearon con un fierro en la cara y en la nuca. Y luego lo patearon en el piso. También le dieron una cuchillada.
Según los registros de febrero de 2006, Sayago herido de muerte, fue trasladado de urgencia a Comodoro Rivadavia, con traumatismo y fractura de cráneo, y herida de bala en la clavícula lateral izquierda, de un arma calibre 22.
Fuente: InfoGlaciar
Cabe recordar que Jorge Sayago, ascendido post mortem a comisario, murió a consecuencia de golpes y balazos en medio de una batalla campal entre un grupo de policías con trabajadores petroleros y obreros desocupados de la UOCRA que intentaban rescatar de la Alcaidía a Mario Navarro, uno de los lideres que encabezó una extensa huelga, gestada supuestamente en protesta al impuesto a las ganancias.
El sacerdote, quien en su momento dio refugio en su parroquia a varios individuos que luego del crimen eran buscados por orden judicial por efectivos de la Policía de Santa Cruz y de Gendarmería, formuló recientes declaraciones al diario Tiempo Sur de Río Gallegos.
Al respecto, señaló que “el caso Sayago es un ejemplo de lo mal que funciona la justicia en esta provincia y los detenidos por el crimen del policía son perejiles”, e incluso temerariamente sostuvo que quizá “lo terminaron de matar cuando ya estaba herido de bala en el suelo”.
Para el polémico sacerdote, a quien se le atribuye incluso poseer al menos una arma de fuego (el 20 de setiembre de 2012 algunos vecinos lo vieron disparar contra palomas que estaban en el techo de su parroquia), los verdaderos responsables del crimen de Sayago son el ex gobernador Acevedo y también “quien fue jefe de Policía durante esa noche”, en clara alusión al entonces subcomisario Chávez.
Bicego destacó además en sus declaraciones que incluso mantuvo conversaciones con el tío de la víctima, Víctor Álvarez, quien hace pocos días aseguró que tanto Acevedo como el actual intendente de Las Heras, Teodoro Camino, serán citados en el juicio que se ventilará en marzo en la Cámara del Crimen de Caleta Olivia.
“El (Alvarez) ahora me está dando la razón porque existen muchos interrogantes en esta muerte”, aseguró, al mismo tiempo que citó que “en Argentina parece que no tenemos memoria y un pueblo que no recuerda repite la historia”.
Por otra parte, evaluó que el principal problema de Santa Cruz es la falta de compromiso de los vecinos, considerando que “tenemos que dejar de ser habitantes y empezar a ser ciudadanos; ponernos los pantalones largos, ser protagonistas y reclamar”.
Finalmente, fue contundente al comparar a las unidades básicas del Partido Justicialistas y comités de la Unión Cívica Radical con “circos”, ya que “solo son lugares de concentración política cuando hay elecciones, pero después desarman todo y cierran el boliche hasta las próximas votaciones
El caso
Hoy se cumplen siete años del crimen del policía Jorge Sayago, el trágico acontecimiento que tuvo como escenario la localidad de Las Heras un 7 de febrero del 2006.
Sus camaradas de la Seccional Segunda de Las Heras recordarán la muerte del comisario (post mortem) Jorge Alberto Sayago con un acto que se desarrollará a las once de la mañana.
Asistirán el Jefe de la Unidad Regional Norte, el comisario mayor Carlos Alberto Ayuso, efectivos del Comando Radioeléctrico de esta ciudad y donde Sayago cumpía funciones, el comisario inspector Víctor Díaz, jefe de la comisaría Primera de Pico Truncado y el comisario Juárez, jefe de la Seccional Cuarta.
También participarán efectivos de la Seccional Primera y de la División Delitos Complejos de esa localidad.
En el acto se depositarán donde se recordará el fallecimiento en cumplimiento del deber se depositarán ofrendas florales, dirigirán unas palabras alusivas y se estima que volverá a solicitarse a los jefes policiales que se imponga con el nombre de Jorge Sayago, a la comisaría Segunda de Las Heras.
El caso que sucedió hace siete años se trató de uno lamentable hecho de sangre, en el cual, además del homicidio del oficial Sayago, hubo otros cinco efectivos heridos de bala y varios contusos a causa de la agresión perpetrada por un grupo de manifestantes que había concurrido a reclamar la liberación del dirigente petrolero Mario Navarro a la Alcaidía de la localidad.
A siete años del violento episodio que dejó una comunidad dividida y varios interrogantes sobre los autores del crimen, en el transcurso de la etapa de instrucción hubo varios detenidos con relación al caso, y actualmente algunos de los implicados gozan permanecen libres
Conflicto
La crisis en la localidad comenzó en la madrugada del 7 de febrero, cuando un grupo de manifestantes que se encontraban en la ruta se trasladaron a la Comisaría para reclamar la liberación de Mario Navarro, dirigente disidente del gremio petrolero que había sido detenido horas antes.
La manifestación había comenzado semanas atrás en el marco del reclamo por la suba del piso salarial para el Impuesto a las Ganancias que pagan los empleados petroleros.
Según fuentes policiales, referidas en esa oportunidad un grupo “de entre 800 a 1.000 personas” llegaron a la comisaría de Las Heras e iniciaron un “ataque” con elementos contundentes como “piedras y trozos de concreto”, rodeando “todo el frente y los laterales del edificio”.
Los hechos de violencia fueron una serie de acciones confusas, entre ellas la participación de “franco tiradores” que dispararon más de 150 disparos de arma de fuego contra el edificio policial. El frente de la dependencia, mostraba horas después del ataque las secuelas de lo que pudo haber sido una masacre. En medio del intenso tiroteo varios efectivos fueron alcanzados por proyectiles y entre heridos de bala y golpes, los hospitalizados fueron 14 policías.
El episodio finalizó cerca de las 4 de la madrugada, en momentos en que Navarro, era puesto en libertad tras fijar domicilio y quedar a disposición de la justicia.
Para la justicia se trató de un homicidio doblemente calificado, por la alevosía con la que fue asesinado Sayago y por su condición de policía.
Se sabe que uno de ellos asistió a quien le disparó con un arma de fuego. El balazo lo lesionó en la clavícula y permitió que otros manifestantes lo atacaran directamente. Primero lo golpearon con un fierro en la cara y en la nuca. Y luego lo patearon en el piso. También le dieron una cuchillada.
Según los registros de febrero de 2006, Sayago herido de muerte, fue trasladado de urgencia a Comodoro Rivadavia, con traumatismo y fractura de cráneo, y herida de bala en la clavícula lateral izquierda, de un arma calibre 22.
Fuente: InfoGlaciar