Patagonia

Aluar inyectaría energía al sistema mayorista a través de cinco turbinas de la planta

La empresa Aluar, a través de su nueva marca, la firma GenPat, sigue apostando al negocio de la energía. Por estos días ya se pudo confirmar que llevaría adelante avanzadas gestiones en la secretaría de Energía de la Nación, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y el Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE) para integrar las turbinas 5, 6, 7 y 8 además de la turbina a vapor 1, que actualmente funcionan en la planta de aluminio de Puerto Madryn, para proveer de energía al sistema.

O sea que se trataría de semanas para que la empresa comience a inyectar energía en carácter de generador y vendedor, aún sin contar con la avanzada eólica. Esta urgencia de producción energética tendría que ver con la contracción de su producción, ya que afirman off de récord que Aluar contaría con stock de producción para unos doce meses, pero también con una cuestión de costos beneficios, ya que la empresa genera a un precio y compra a otro, por las nuevas disposiciones de subsidios que poseen las empresas electrointensivas.

Según el régimen de subsidios que comprometió la Nación en mayo pasado, las compañías, que consumen al menos 300 kilovatios/hora, reciben un descuento del 20% en sus tarifas para los primeros 4.500 megavatios horas consumidos. Si pasan ese umbral, y llegan a consumir hasta 9.000 megavatios/hora, estos segundos 4.500 megavatios tendrán un descuento del 10%, mientras que de 9.001 hasta 15.000 la reducción para esa franja será del 5%.

Estos descuentos se aplican de manera retroactiva desde el primero de febrero hasta el 31 de diciembre del 2019, siendo uno de los requisitos que para acceder al beneficio las empresas no deberán mantener deudas con las compañías proveedoras de electricidad.

Asimismo, las empresas que generan excedente e inyectan al sistema contarían con créditos a favor pero a valor de compra mayorista, con lo que quedaría una importante diferencia y arrojaría que a Aluar le conviene producir menos aluminio por ahora, y producir más energía.

 

Los proyectos “verdes”

 

Además, la única empresa fabricante de aluminio del país ya se aseguró el cumplimiento de la Ley 27.191, ya que en julio del 2018 tendrá en funcionamiento un parque eólico de 50 MW a su disposición, que le proporcionará el 8 por ciento que requerirá de energías renovables. En etapas sucesivas, la compañía proyecta montar un mega-emprendimiento de 360 MW.

Si bien mucho se ha hablado en los medios sobre las inversiones que prevé Aluar para el montaje de su parque eólico que estará conformado por 170 molinos que en conjunto significan una potencia instalada de 510 MW y una Línea de Alta Tensión de 132 kV de 21,4 km de extensión para evacuar la energía generada, no va a ser de buenas a primera.

Gabriel Vendrell, Gerente de Recursos Energéticos de Aluar, contó recientemente a “Energía Estratégica” que tales números fueron proyectados sobre la capacidad máxima que se podría instalar en el predio, “pero la realidad es que nosotros estamos avanzando hoy en día con un proyecto de 50,4 MW”, precisó.

Vendrell, quien además es responsable técnico del proyecto, explica que el parque eólico GenPat estará acompañado con la construcción de una línea de doble terna de 132 kV que no estará conectada al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) sino a la planta para su autoconsumo. Con esto se infiere que la firma está pensando en la sustitución de provisión energética por fuentes renovables, lo que genera producto “verde” que además tiene otros beneficios comparativos en término de mercado y crédito.

 

Dos tramos

 

Según la información del Banco Mundial, que considera a toda la electricidad generada en el país, menos las pérdidas que se dan en la distribución y transmisión (entre otros), la Argentina está en el puesto número 63 de 135 países, con un promedio de 2.967 Kilowatt por hora (KwH), de acuerdo a datos de 2011, los últimos disponibles para todo el mundo. Con esto, todo proyecto grande que incluya energías renovables ingresa por el tubo del acompañamiento de los grandes impulsores del crédito.

Según Vendrell, a lo que apuntan con estos 50,4 MW con los que comenzará Aluar su experiencia “verde”, es al cumplimiento de la Ley 27.191, que exige un mínimo de consumo del 8 por ciento de energías renovables para los Grandes Usuarios, es decir, aquellos que contratan potencia por arriba de los 300 KW.

“La demanda al MEM de Aluar está en el orden de los 300 MW – alrededor de 1/4 del consumo total de la planta-, el 8 por ciento de ello son 24 MW y, con la eficiencia que esperamos en la zona –con vientos con factor de capacidad del 50 por ciento-, calculamos que con 50 MW daremos cumplimiento – a la Ley-”, detalla el especialista.

En cuanto a los avances de GenPat, el Gerente de Recursos Energéticos de Aluar precisó que “ya se pagó un anticipo” a la empresa Vestas, adjudicataria de la obra, y que empezará el 8 de enero del 2018 la construcción y finalizará en julio de ese mismo año, entrando así en operaciones.

En suma, se instalarán 14 aerogeneradores Vestas de 3,6 MW, de 125 metros de rotor y una altura de hub de 117 metros que entrarán por el puerto de Puerto Madryn. Tanto la línea de 132 kV como el parque requerirán un monto de inversión de 80 millones de dólares.

 

Próximas etapas

 

Luego, como parte de una segunda etapa, Aluar proyecta una ampliación de 70 MW, incrementando la potencia del futuro parque a 120 MW. Cuenta Vendrell que con esta capacidad se dará cumplimiento al mandato definitivo de la Ley 27.191: se llegará al 20 por ciento del consumo de energías renovables en el año 2025.

El Gerente de Recursos Energéticos precisó además que para transportar ese volumen de energía no requerirán de la construcción de una nueva línea de Alta Tensión porque con la que montarán podrán transportar hasta 200 MW.

No obstante, el plan que tienen en Aluar es elevar la potencia del parque eólico a 360 MW en sucesivas instancias, afirman.

La idea del directorio es además, renovar el contrato con la central hidroeléctrica de Futaleufú (que posee en un 60% y cuya potencia es de 472 MW) que vence en 2025 y comenzar a reemplazar el suministro que hoy requiere a la planta de generación térmica de ciclo combinado de Puerto Madryn por energía eólica.

“Vemos en las renovables una oportunidad de quebrar el paradigma de país gasífero y de poder empezar a pensar en ser la primera empresa de aluminio del mundo en producir “lingotes verdes”, es decir, aluminio ecológico”, destaca Vendrell.

Consultado sobre la posibilidad de que Aluar comience a vender energía al MEM, su Gerente de Recursos Energéticos señaló: “en principio todos estos proyectos no están pensados para comercializar energía eléctrica al mercado mayorista, pero tenemos en carpeta algún proyecto enfocado en ese sentido”. “Tenemos el lugar y el know how para hacerlo”, destacó sin dar más precisiones. Un dato que se va confirmando por estos días.

 

Fuente: Diario de Madryn