Petróleo

Amplían el gasoducto que une Vaca Muerta y Chile

Pasará de transportar 7,5 a 12,5 millones de metros cúbicos por día. Permitirá unir las nuevas producciones no convencionales con el resto del país o el exterior.

En 1999 la inauguración del Gasoducto del Pacífico, que une Neuquén con la región chilena del Bío Bío, era festejado con el envío diario de unos 22 millones de metros cúbicos de gas a los consumidores trasandinos.

Pero poco tardaron en llegar las épocas de las vacas flacas que forzaron, allá por 2005, a la reconversión del gasoducto en un sistema utilizado íntegramente para el transporte dentro del territorio nacional.

Ahora, a casi veinte años de esa inauguración y en la era de Vaca Muerta, Gas Natural Fenosa - CGE decidió redoblar la apuesta y comenzó una obra de ampliación de la capacidad de conducción del sistema que permitirá casi duplicarla.

“Ya comenzó la obra que nos permitirá pasar de la actual capacidad de 7,5 a 12,5 millones de metros cúbicos por día”, contó a “Río Negro Energía” el gerente general del Gasoducto Pacífico, Mauricio Midon. Y detalló que en la misma participan Enap, Trigas e YPF .

La decisión de ampliar al máximo la capacidad del sistema partió de dos hechos. Por un lado, la consulta lanzada el año pasado por la firma, culminó con más ofertas de operadoras interesadas que la capacidad que el ducto podía sumar.

Pero además el tramo central del gasoducto, en la zona próxima a Loma La Lata, desde hace un tiempo está operando al máximo.

“Lo que sucedió es que el gasoducto pasa justo por el medio de Vaca Muerta, y con el paso del tiempo se conectaron yacimientos como El Orejano de YPF , Rincón de las Cenizas de Total, pero también de Shell, Exxon y Tecpetrol”, indicó Midon y agregó que “era necesario ampliar la capacidad de forma urgente”. Midon enfatizó que “este proyecto es por la urgencia, por esta situación que se está dando en estos bloques, pero a largo plazo se necesitan más obras como el megagasoducto que está impulsado TGS”.

Es que como muestra de ello basta saber que la capacidad que se adicionará con los trabajos ya se encuentra tomada por YPF y Exxon Mobil con contratos firmes por 2,5 millones de metros cúbicos cada una.

La obra de ampliación consiste en la construcción de una nueva planta compresora que se emplaza a unos 50 kilómetros de Añelo, en dirección a Rincón de los Sauces. Los trabajos ya comenzaron con las intervenciones en suelo y la construcción de bases.

“Los equipos turbo compresores vienen con una modalidad inédita en el país que es ya premontados de fábrica desde Estados Unidos”, detalló Midon y señaló que la obra está a cargo de Solar Turbines con el servicio de ingeniería y obra de Hytech y Sima Ingeniería.

“La mayor presión de inyección se logrará con estos turbocompresores que estarán en un sistema de 2x1, porque decidimos poner un backup online ya que lo amerita el costo de oportunidad”, detalló el gerente general de Gasoducto Pacífico.

La advertencia de Midon se debe a que si bien la obra integral de ampliación del gasoducto tendrá un costo apenas superior a los 50 millones de dólares, el incremento en la capacidad de transporte implica para la industria viabilizar la producción de 1 millón de dólares al día.

Actualmente el gasoducto tiene su mayor demanda en la producción de El Portón y El Orejano, ambos de YPF. En el primer caso la producción se mantiene en por debajo de los dos millones de metros cúbicos diario, mientras que desde El Orejano se alcanzaron los 5 millones.

Pero a esos volúmenes en pleno crecimiento se deben tener en cuenta los desarrollos que en esa zona están incrementando su producción como Pampa de las Yeguas y en especial Rincón de las Cenizas que se aguarda en lo inmediato que ingrese en la etapa de desarrollo masivo.

Vía de exportación

Pero paralelamente a la capacidad de transporte de la producción hacia los gasoductos troncales del país, como su nombre bien lo indica el Gasoducto del Pacífico fue pensado desde su origen mismo para exportar hacia Chile la producción neuquina y esa es una posibilidad que con la ampliación de capacidad también vuelve a tomar peso.

Cuando el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren pisó en febrero pasado el yacimiento Fortín de Piedra de Tecpetrol en Vaca Muerta, aseguró que para este verano que está por venir confiaba en que se incrementarían las exportaciones de gas hacia Chile para evitar que, como sucedió a fines del año pasado, quedara gas sin destino.

“Este gasoducto está diseñado para llegar a Chile, con lo que podríamos estar exportando 5 millones de metros cúbicos diarios mientras se continúa el transporte interno”, detalló Midon y remarcó que “nosotros transportamos lo que nos piden los clientes pero si bien en Chile el gas de Vaca Muerta tiene un mercado más que interesante, para poder ganarse ese mercado es necesario que no sólo se piense en exportar en los períodos valle de Argentina”.

En el sector se avecina un cuello de botella, dado que por un lado se incrementa la producción en miras a cesar la importación en los períodos de alta demanda, pero se contrae el consumo en los períodos de baja demanda al calor de los ajustes tarifarios.

Mientras tanto las transacciones a través del swap han sido apenas un puñado y de los pedidos de exportación a término anunciados, recién la transacción de Exxon por 900.000 metros cúbicos, está programada para concretarse en las próximas semanas y por este mismo gasoducto.

Fuente: Río Negro