Sociedad

Científicos comprueban el enfriamiento del universo tras el Big Bang

Un equipo de científicos confirmó el enfriamiento del universo, tal como predice la teoría del Big Bang, tras medir su temperatura hace 6,880 millones de años con un potente telescopio australiano.

Astrónomos de Suecia, Francia, Alemania y Australia utilizaron el telescopio Compact Array situado en Narrabri (a 521 kilómetros al noroeste de Sidney) para hacer la medición, indicó la Organización para la Investigación Industrial y Científica de Australia (CSIRO por sus siglas en inglés).

"Se trata de la medición más precisa del universo que jamás se haya hecho en los 13,770 millones de años que tiene", afirmó Robert Braun, jefe del departamento de Ciencias del Espacio y Astronomía de CSIRO.

Mediante este telescopio de seis antenas de 22 metros, los astrónomos analizaron el gas de una galaxia sin nombre, situada a unos 7,200 millones de años la de la Tierra y que se mantiene caliente por la radiación cósmica de fondo, la energía remanente dejada por el Big Bang, la hipotética gran explosión que dio origen al universo.

Más allá de la galaxia se detectó la presencia del quásar PKS 1830-211, cuyas ondas radiales son absorbidas parcialmente por el gas, lo que deja unas "huellas dactilares" que permitieron a los científicos hacer la medición de la temperatura.

A través del análisis de esos rastros, los astrónomos calcularon que la temperatura de ese gas era de -267.92 grados centígrados, que es más elevada que la que tiene el universo actualmente, de -270.27 grados centígrados.

"Eso es lo que hemos visto en nuestras mediciones. El universo de hace algunos miles de millones de años era algunos grados más caliente que lo que es actualmente, tal y como lo predice la teoría del Big Bang", dijo el jefe de la investigación, Sebastien Muller, del Observatorio Espacial Onsala de la Universidad de Tecnología Chalmers de Suecia.

Según la teoría del Big Bang, la temperatura de la radiación cósmica de fondo se reduce progresivamente a medida que se expande el universo.

 

Solo teorías

 

La mayoría de los científicos hoy en día aceptan que el universo así como lo conocemos comenzó con el Big Bang. Con este nombre se conoce a la teoría científica que prevalece en cosmología, que describe el desarrollo inicial del universo en el que vivimos. Según esta teoría, hubo un momento, hace unos 13.750 millones de años, en el que el universo estaba en un estado extremadamente caliente y denso, a partir del cual se expandió rápidamente. Esto causó que el universo se enfriase, y siguiese expandiéndose de forma continua, como se cree que lo está haciendo hoy en día. Pero, ¿cómo podemos saber sobre algo que ocurrió hace tanto tiempo?

Lo que vemos nosotros por la noche en el cielo, así a simple vista, son los planetas que tenemos cerca, y las estrellas que están dentro de nuestra propia galaxia. Pero si conseguimos aumentos, con algún telescopio, podremos ver parches difusos que son otras galaxias como la nuestra, pero que están mucho más lejos. Casi todas esas galaxias se están alejando de nosotros, algunas a mucha velocidad. Esto lo sabemos por algo que se llama efecto de Corrimiento a rojo, similar a la forma en que el sonido de los coches se escucha más agudo a medida que se acerca y más grave a medida que se aleja. El efecto ocurre cuando los objetos celestes se alejan de nosotros observadores, la luz que emiten se corre hacia el rojo. Si se acercasen, se correrían hacia el azul.

 

El ombligo del mundo

 

Nosotros no somos el centro del universo, pero así y todo, todo se está alejando de nosotros, porque todo se está alejando entre sí. Esto es señal de que el universo se expande. Y si se expande, entonces en algún momento del pasado debe haber sido más pequeño y compacto, ya que todos los objetos celestes estaban más cerca unos de los otros. Y si viajamos rápidamente miles de millones de años al pasado, debería existir un momento en el cual toda la materia del universo estaba compactada en un punto, que explotó. Ese momento fue el Big Bang.

Los científicos pueden calcular cuándo ocurrió porque podemos conocer la velocidad a la cual se expande. También se pueden “ver” todavía los efectos de esa gran explosión, no con el ojo desnudo, pro sí con telescopios especiales que puedan captar otros tipos de luz, como los rayos X, el infrarrojo, la luz ultravioleta, las ondas de radio o las microondas.

Así los astrónomos pueden “ver” microondas que son los resabios estirados de la luz increíblemente brillante que se liberó cuando el universo se expandió de golpe con el Big Bang. Los telescopios de microondas pueden detectar esa luz antigua. Al mirar por ese tipo de telescopio se ve el cielo lleno de un brillo tanto de día como de noche, que no proviene de un punto en especial, sino de donde sea que uno mire. Ese brillo es conocido por los astrónomos como la radiación de fondo de microondas.

 

Fuente: Agencias