Patagonia
Comodoro también es turismo con circuitos de historia petroleraLos circuitos “Turista por un día” y “Petrolero” impulsados desde el municipio, recorren parte de la historia de la ciudad vinculada a la actividad hidrocarburifera, visitando viejos campamentos como Diadema Argentina, Astra, y el barrio General Mosconi, donde se encuentra el punto de origen del descubrimiento del hidrocarburo en el país.
El sábado Comodoro Rivadavia, la ciudad más importante de Chubut cumplió 113 años. De esta forma, con distintos aportes musicales con la presencia de la “princesita” Karina, Ciro y Los Persas, Agapornis, Los Carabajal, y los interminables 113 Vicios, se realizaron los festejos que iniciaron el domingo 16 con un programa cultural para chicos y grandes.
Por supuesto durante los festejos, de esta ciudad ubicada a 1.830 kilómetros de Buenos Aires, se recordó el descubrimiento del petróleo, el cual permitió el crecimiento de esta ciudad campamento que se convirtió en una de las urbes más importantes de la Patagonia sur.
Es que el petróleo ha sido cuna y origen, el motivo principal por el cual miles de familias, inmigrantes europeos y sudamericanos llegaron a estas latitudes.
En la actualidad, el turismo busca asentar sus bases sobre esta historia, a través de dos circuitos que recorren la vida de la urbe, con sus características particulares y las historias que quedaron en los campamentos, con la creación de la primera empresa estatal argentina: YPF.
Se trata de los circuitos “Turistas por un día” y el “Petrolero” los cuales son impulsados por la Dirección de Turismo que encabeza, Norma Galleguillo, en forma libre y gratuito, con previa inscripción en las instalaciones del CEPTur.
“TURISTAS POR UN DIA”
Hace siete años en la ciudad se comenzó a implementar el circuito “Turistas por un día”, con el cual se busca fomentar el turismo interno, reproduciendo la historia de distintos barrios de la ciudad.
De esta forma, durante estos años, se ha recorrido Kilometro 5, Caleta Córdova, Kilometro 3 y este año Astra y Diadema Argentina, dos de los campamentos más antiguos de la ciudad, los cuales se encuentran alejados del centro entre unos 20 y 30 kilómetros, respectivamente.
Sólo durante el año pasado más de 550 personas realizaron el recorrido. Este año, aun no hay cifras oficiales, sin embargo, los números son positivos. Así lo confirmó Estela Carrizo, guía provincial de turismo de Chubut que está a cargo de las salidas guiadas.
“Mucha gente ha pasado por el circuito, el año pasado fueron 550 de Comodoro Rivadavia, algunos turistas argentinos que vienen de viaje, o a visitar familiares”, explicó.
“Es una forma de conocer la ciudad. La verdad que las personas están contentas porque esta modalidad se hace en pocos lugares de la Argentina. Cuando nos planteamos hacerlo uno de los objetivos fue la sensibilización turística, que los ciudadanos de Comodoro se vuelvan agentes multiplicadores y tengan un sentido de pertenencia”, agregó.
“Es una ciudad joven, a comparación de otras del país, con rasgos y características propias: multicultural, con su inmigración, todo eso que fusiona una identidad”.
El recorrido “Turistas por un día” se inicia en el Centro de Promoción Turística (CEPTUR), ubicado sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, frente al mar. Desde allí en camionetas equipadas para la ocasión se parte con destino a los barrios, donde se conoce sus orígenes vinculados a la actividad petrolera, sus estilos arquitectónicos, los espacios naturales, y la flora y fauna, narrando como el hombre fue dominando este agreste paisaje patagónico.
De esta forma, se recorre el antiguo Hospital y un bar muy antiguo atendido por sus dueños originales en Astra, la Iglesia de Diadema, y se realiza una salida recreativa al cerro Pan Dulce, en un paisaje natural y único
El circuito dura un total de 3 horas y media, y se realiza hasta el 28 de febrero, lunes, miércoles y viernes de 10 a 13 y de 15 a 18.
EL ORIGEN DEL PETROLEO EN ARGENTINA
Sin dudas el petróleo es el motor de Comodoro en todos sus sentidos. Tanto es así que la urbe es considerada un destino corporativo por las empresas vinculadas a la industria, y su aeropuerto está dentro de los 8 más importantes del país por su cantidad de tránsito de pasajeros.
El circuito turístico petrolero, que se creó este año, recorre parte del origen del hidrocarburo en Argentina, teniendo en cuenta que fue en esta ciudad donde se encontró el oro negro por primera vez. El mismo se puede realizar los martes 9 a 11 y 11:30 a 13:30 y jueves de 11:30 a 13:30 y 13:30 a 17:30 y se extenderá a lo largo de todo el año.
Según explicó Carrizo, “se planificó para que tenga varias etapas, queremos posicionarlo como al circuito Ferroportuario que fue declarado mediante ordenanza. A futuro va a tener su propia folleteria, un libro y cartelería en cada uno de los espacios que recorremos en relación a la historia petrolera”.
En este marco, también se evalúa la posibilidad de traer un modulo interactivo de Tecnópolis que trabaja en torno a la actividad petrolera.
El trayecto, al igual que el primer circuito se inicia en el Ceptur con dirección a zona norte, ya que el recorrido se realiza en su totalidad en el barrio General Mosconi, donde el 8 de diciembre de 1907 se encontró petróleo en el pozo número 2, donde hoy se encuentra el Museo Nacional del Petróleo.
El primer punto de visita es el Chalet Huergo, situado frente a la costa de la ciudad, y por donde pasaron emblemáticas figuras, entre ellas Mosconi. Allí el turista podrá observar el edificio, la costa, y recorrer su historia, y también las de los campamentos petroleros, y el rol que el Estado tuvo con la creación de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales).
Luego se continúa el paseo por la Plaza Museo del Petrolero, la cual se encuentra frente al Club Huergo y al Monumento a los caídos en la actividad petrolera. En ese lugar aún hoy hay herramientas y sistemas vinculados a la actividad.
Allí la guía relata en detalle cómo funcionaba el club, el cual se fundó en 1915 como Club Social de la Dirección de Explotación de Petrolero 115; y también el Hotel de huéspedes, donde había gamelas para empleados solteros de enfermería y técnicos, y hoy funcionan las gamelas universitarias y el Centro de Andalucía.
Luego se continúa el recorrido por la antigua enfermería donde hoy funciona el Archivo Histórico para finalmente visitar el Museo Nacional del Petróleo y la vieja terminal de transporte de YPF, donde se encuentra un edificio mormón. En ese lugar se recuerda al pozo Nº 4, el cual está dentro del predio de TIPSA, y entre 1909 y 1977 batió récord en producción.
El circuito recién está dando sus primeros ya que inició el 3 de enero, pero resulta más que interesante por todo lo que contribuye a la historia, teniendo como participantes directos a los propios turistas, según explicó Carrizo.
“La verdad que la gente lo toma bien, hay gente que vivió en el campamento y se fue en la década del 50 y cuando vuelve trata de reconstruir su propia historia. Tratan de ubicar la casa, coinciden con nosotros como eran los ascensos y la posibilidad de acceder a una vivienda mejor dentro del barrio que estaba dividido por escalas jerárquicas”
“Trabajamos para que el turismo siga creciendo, para que la comunidad conozca los sitios emblemáticos, y pueda identificarse con ese lugar, con ese paisaje. Muchos recuerdan anécdotas, historias, de cómo era la vida y los beneficios que tenían, es una forma de revalorizar la identidad petrolera”, definió la guía que desde hace 10 años cumple funciones en el Municipio, contando parte de la historia de estos 113 años.
Fuente: El Patagónico
El sábado Comodoro Rivadavia, la ciudad más importante de Chubut cumplió 113 años. De esta forma, con distintos aportes musicales con la presencia de la “princesita” Karina, Ciro y Los Persas, Agapornis, Los Carabajal, y los interminables 113 Vicios, se realizaron los festejos que iniciaron el domingo 16 con un programa cultural para chicos y grandes.
Por supuesto durante los festejos, de esta ciudad ubicada a 1.830 kilómetros de Buenos Aires, se recordó el descubrimiento del petróleo, el cual permitió el crecimiento de esta ciudad campamento que se convirtió en una de las urbes más importantes de la Patagonia sur.
Es que el petróleo ha sido cuna y origen, el motivo principal por el cual miles de familias, inmigrantes europeos y sudamericanos llegaron a estas latitudes.
En la actualidad, el turismo busca asentar sus bases sobre esta historia, a través de dos circuitos que recorren la vida de la urbe, con sus características particulares y las historias que quedaron en los campamentos, con la creación de la primera empresa estatal argentina: YPF.
Se trata de los circuitos “Turistas por un día” y el “Petrolero” los cuales son impulsados por la Dirección de Turismo que encabeza, Norma Galleguillo, en forma libre y gratuito, con previa inscripción en las instalaciones del CEPTur.
“TURISTAS POR UN DIA”
Hace siete años en la ciudad se comenzó a implementar el circuito “Turistas por un día”, con el cual se busca fomentar el turismo interno, reproduciendo la historia de distintos barrios de la ciudad.
De esta forma, durante estos años, se ha recorrido Kilometro 5, Caleta Córdova, Kilometro 3 y este año Astra y Diadema Argentina, dos de los campamentos más antiguos de la ciudad, los cuales se encuentran alejados del centro entre unos 20 y 30 kilómetros, respectivamente.
Sólo durante el año pasado más de 550 personas realizaron el recorrido. Este año, aun no hay cifras oficiales, sin embargo, los números son positivos. Así lo confirmó Estela Carrizo, guía provincial de turismo de Chubut que está a cargo de las salidas guiadas.
“Mucha gente ha pasado por el circuito, el año pasado fueron 550 de Comodoro Rivadavia, algunos turistas argentinos que vienen de viaje, o a visitar familiares”, explicó.
“Es una forma de conocer la ciudad. La verdad que las personas están contentas porque esta modalidad se hace en pocos lugares de la Argentina. Cuando nos planteamos hacerlo uno de los objetivos fue la sensibilización turística, que los ciudadanos de Comodoro se vuelvan agentes multiplicadores y tengan un sentido de pertenencia”, agregó.
“Es una ciudad joven, a comparación de otras del país, con rasgos y características propias: multicultural, con su inmigración, todo eso que fusiona una identidad”.
El recorrido “Turistas por un día” se inicia en el Centro de Promoción Turística (CEPTUR), ubicado sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, frente al mar. Desde allí en camionetas equipadas para la ocasión se parte con destino a los barrios, donde se conoce sus orígenes vinculados a la actividad petrolera, sus estilos arquitectónicos, los espacios naturales, y la flora y fauna, narrando como el hombre fue dominando este agreste paisaje patagónico.
De esta forma, se recorre el antiguo Hospital y un bar muy antiguo atendido por sus dueños originales en Astra, la Iglesia de Diadema, y se realiza una salida recreativa al cerro Pan Dulce, en un paisaje natural y único
El circuito dura un total de 3 horas y media, y se realiza hasta el 28 de febrero, lunes, miércoles y viernes de 10 a 13 y de 15 a 18.
EL ORIGEN DEL PETROLEO EN ARGENTINA
Sin dudas el petróleo es el motor de Comodoro en todos sus sentidos. Tanto es así que la urbe es considerada un destino corporativo por las empresas vinculadas a la industria, y su aeropuerto está dentro de los 8 más importantes del país por su cantidad de tránsito de pasajeros.
El circuito turístico petrolero, que se creó este año, recorre parte del origen del hidrocarburo en Argentina, teniendo en cuenta que fue en esta ciudad donde se encontró el oro negro por primera vez. El mismo se puede realizar los martes 9 a 11 y 11:30 a 13:30 y jueves de 11:30 a 13:30 y 13:30 a 17:30 y se extenderá a lo largo de todo el año.
Según explicó Carrizo, “se planificó para que tenga varias etapas, queremos posicionarlo como al circuito Ferroportuario que fue declarado mediante ordenanza. A futuro va a tener su propia folleteria, un libro y cartelería en cada uno de los espacios que recorremos en relación a la historia petrolera”.
En este marco, también se evalúa la posibilidad de traer un modulo interactivo de Tecnópolis que trabaja en torno a la actividad petrolera.
El trayecto, al igual que el primer circuito se inicia en el Ceptur con dirección a zona norte, ya que el recorrido se realiza en su totalidad en el barrio General Mosconi, donde el 8 de diciembre de 1907 se encontró petróleo en el pozo número 2, donde hoy se encuentra el Museo Nacional del Petróleo.
El primer punto de visita es el Chalet Huergo, situado frente a la costa de la ciudad, y por donde pasaron emblemáticas figuras, entre ellas Mosconi. Allí el turista podrá observar el edificio, la costa, y recorrer su historia, y también las de los campamentos petroleros, y el rol que el Estado tuvo con la creación de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales).
Luego se continúa el paseo por la Plaza Museo del Petrolero, la cual se encuentra frente al Club Huergo y al Monumento a los caídos en la actividad petrolera. En ese lugar aún hoy hay herramientas y sistemas vinculados a la actividad.
Allí la guía relata en detalle cómo funcionaba el club, el cual se fundó en 1915 como Club Social de la Dirección de Explotación de Petrolero 115; y también el Hotel de huéspedes, donde había gamelas para empleados solteros de enfermería y técnicos, y hoy funcionan las gamelas universitarias y el Centro de Andalucía.
Luego se continúa el recorrido por la antigua enfermería donde hoy funciona el Archivo Histórico para finalmente visitar el Museo Nacional del Petróleo y la vieja terminal de transporte de YPF, donde se encuentra un edificio mormón. En ese lugar se recuerda al pozo Nº 4, el cual está dentro del predio de TIPSA, y entre 1909 y 1977 batió récord en producción.
El circuito recién está dando sus primeros ya que inició el 3 de enero, pero resulta más que interesante por todo lo que contribuye a la historia, teniendo como participantes directos a los propios turistas, según explicó Carrizo.
“La verdad que la gente lo toma bien, hay gente que vivió en el campamento y se fue en la década del 50 y cuando vuelve trata de reconstruir su propia historia. Tratan de ubicar la casa, coinciden con nosotros como eran los ascensos y la posibilidad de acceder a una vivienda mejor dentro del barrio que estaba dividido por escalas jerárquicas”
“Trabajamos para que el turismo siga creciendo, para que la comunidad conozca los sitios emblemáticos, y pueda identificarse con ese lugar, con ese paisaje. Muchos recuerdan anécdotas, historias, de cómo era la vida y los beneficios que tenían, es una forma de revalorizar la identidad petrolera”, definió la guía que desde hace 10 años cumple funciones en el Municipio, contando parte de la historia de estos 113 años.
Fuente: El Patagónico