Patagonia

Conicet de Bariloche cuenta ya con 500 científicos

La ciudad tiene el mayor porcentaje de investigadores de la Argentina. El objetivo es lograr que el trabajo del organismo llegue a la población.

En su nueva sede, sobre la avenida Los Pioneros al 2.350, la delegación Bariloche del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ya reúne a más de 500 investigadores argentinos. Son parte del amplio programa de apoyo hacia las ciencias impulsados hace una década por el gobierno nacional y que permitió una importante mejora cualitativa para Bariloche, donde residen más de dos mil profesionales.

El nuevo edificio del Conicet junto a la moderna sede de Invap, la construcción de la UNRN y la ampliación y modernización de las instalaciones del Centro Atómico Bariloche son las obras más visibles de la política de apoyo hacia la tecnología y la producción llevada a cabo por el Estado. Ello permitió que numerosos investigadores se radiquen junto al lago Nahuel Huapi y que porcentualmente, Bariloche sea la ciudad que más científicos por habitante reúne en Argentina.

El director del Conicet Patagonia Norte, que abarca Neuquén, Río Negro y norte de Chubut, Víctor Cussat, explicó que "los objetivos del organismo son lograr que el trabajo de los investigadores llegue a la población y se transforme en productos que cubran sus necesidades y las del mercado a través de aportes de soluciones innovadoras y con estándares internacionales de calidad". Ejemplificó que se logran nuevas vacunas, drogas terapéuticas, mejoras para los cultivos, métodos para aumentar la productividad de plantas y animales, desarrollos en materia de energías alternativas y productos de bioingeniería.

En esta ciudad en Conicet reúne dos institutos, uno con fuerte impronta en ecología y el otro centrado en la antropología. El primero de ellos es el Inibioma (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente), creado en abril del 2006 mediante un convenio con la Universidad Nacional del Comahue. Entre sus objetivos se destacan impulsar y coordinar la labor interdisciplinaria de los grupos de investigación del instituto entre sí y con grupos nacionales e internacionales, contribuir a la formación de recursos humanos de grado y postgrado y contribuir a la definición y desarrollo de planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación productiva en la región del Comahue. También promueve la transferencia de conocimientos y la vinculación tecnológica a la comunidad y realiza actividades de difusión para dar a conocer los resultados de la producción científica.

Por su parte, el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Iidypca) fue creado en 2011 junto con la Universidad de Río Negro, y trabaja sobre la diversidad y los cambios socioculturales pasados y actuales, la dinámica del cambio cultural, la ecología y evolución humana y los cambios económicos y sociales.

"Buscamos contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad, para lo cual ponemos a disposición de los distintos sectores socioproductivos la experiencia de nuestros profesionales, para brindar soluciones a problemáticas que se puedan presentar en la agroindustria, ambiente y desarrollo sustentable, desarrollo social, energía, industria y salud", explicó Cussat.

Para promover la ciencia y la tecnología

El Conicet es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina. Su actividad se desarrolla en cinco grandes áreas, que son las ciencias agrarias, ingeniería y de materiales; ciencias biológicas y de la salud; ciencias exactas y naturales y ciencias sociales y humanidades. En su ámbito trabajan 12.304 personas, el 69% (8.508) son investigadores, el 20% son personal de apoyo y el 11% es personal administrativo.

A nivel nacional en 2014 el organismo tuvo un presupuesto de 3.839 millones de pesos, de los cuales 2.635 se destinó a pagos de su personal.

El decidido apoyo brindado por el gobierno nacional a la ciencia y tecnología permitió crear la Dirección de Vinculación Tecnológica en el Conicet, un puente entre el ámbito científico-académico y el sector productivo. Esto permite que las diferentes empresas e instituciones del Estado, en particular sus profesionales, se vinculen con el sector privado, para asesorarlo en sus demandas e inquietudes, ya sea para desarrollar nuevos productos y soluciones tecnológicas, realizar investigaciones conjuntas o promover asociaciones estratégicas que permitan avanzar en nuevas líneas de investigación.

Fuente: Río Negro