Patagonia
Crece el consumo de drogas en ChubutEste año ya se secuestraron 70 kilos de marihuana, 11 de cocaína, 140 dosis de LSD y 11 de éxtasis. También pasan muchos estupefacientes a otros lugares del país. Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia son los puntos clave del consumo. Cómo es el mapa de la droga.
El jefe del Área Drogas Especiales y Leyes Especiales de a Policía del Chubut, comisario inspector José de la Cruz Castllo, advirtió que “ha habido un aumento en el consumo interno de droga”. Sostuvo además que “somos un paso obligado hacia el sur del país en el tránsito de los estupefacientes”. El funcionario también se refirió a los trabajos que realiza la repartición a su cargo.
-¿En qué momento actúa el área?
-El área actúa con respecto a lo que es infracción a la ley 23.737, que es la norma donde están estipuladas aquellas faltas en relación al narcotráfico, con las divisiones que se emplazan en cada una de las ciudades más importantes y a requerimiento de algún encuentro in fraganti de la tenencia de estupefacientes, tanto en controles de tránsito, en control diario del personal de calle en la identificación de personas o en aquellos delitos que son investigados en la faz ordinaria. En una orden de allanamiento donde en un domicilio se encuentran estupefacientes, actuamos. Si no, a partir de investigaciones que se realizan en el Juzgado Federal de Rawson se interviene en esos casos.
-¿Cuántos procedimientos han hecho en lo que va de 2012?
-Entre procedimientos flagrantes y en investigaciones ya llevamos a la fecha más de noventa procedimientos.
-¿Cuál ha sido el más importante?
-Los más importantes han sido los procedimientos de investigación realizados este año en Puerto Madryn, que culminaron a finales del año pasado y principios de este año con una banda que se manejaba en esa ciudad, donde habían involucrados ciudadanos de origen extranjero, precisamente bolivianos, y con gente de Buenos Aires y gente de Madryn. Ahí se detuvieron a varias personas. Posteriormente la División Drogas de Trelew también hizo un procedimiento muy importante que abarcó Comodoro, Trelew, Puerto Madryn y todo el Valle de Río Negro, donde también se secuestró importante cantidad de estupefacientes. Y el último ha sido, a cargo de la División Dogas de Rawson, donde también se secuestró una cantidad importante de estupefacientes y los procedimientos se centraron casi todos en la villa balnearia de Playa Unión.
-¿Qué cantidad de droga se ha secuestrado este año?
-En 2012 llevamos secuestrados en total, con todos los procedimientos, casi 70 kilos de marihuana, 11 kilos de clorhidrato de cocaína, 30 plantas de marihuana, 140 dosis de LSD, 11 dosis de éxtasis y algunos alucinógenos como hongos que se han secuestrado en lo que es la Comarca Andina.
-¿Cuál es la situación con respecto al año pasado?
-Con respecto al secuestro de estupefacientes, siempre a veces fluctúa entre año por año en mayor cantidad de secuestro de marihuana, a veces se secuestra más clorhidrato de cocaína, pero siempre se mantiene en un número relativamente importante de lo que yo le mencioné anteriormente.
-¿Qué cantidad de droga se secuestró el año pasado?
-En 2011 se secuestró arriba de 70 kilos de marihuana y casi 20 kilos de clorhidrato de cocaína.
-¿Chubut es una provincia de tránsito o de consumo de estupefacientes?
-Es una pregunta bastante importante. Yo considero que Chubut ha aumentado mucho en su crecimiento demográfico, hay más cantidad de habitantes por año que han venido por equis motivo a la provincia y se han concentrado en las ciudades más importantes como Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia, por lo cual el consumo de estupefacientes con respecto a procedimientos que se han realizado y estadísticas que se han confeccionado a partir del Sedronar ha habido un aumento en el consumo interno de droga. Pero además, si uno toma como referencia la fuerza amiga que es Gendarmería Nacional, que la tenemos en los puestos clave como es el ingreso a la provincia, que este año ha secuestrado importante cantidad de estupefacientes, muchos de ellos también con ingreso a la provincia y otros de tránsito, han habido procedimientos donde se ha detectado droga en ese lugar, con destino a Río Gallegos. Y hay un porqué de ello. Si bien mucho queda en la provincia para consumo, parte de esos secuestros que se han realizado continúa su trayecto al sur del país, precisamente Santa Cruz y Ushuaia, donde el valor del narcótico, tanto marihuana como cocaína, se duplica en su valor desde el momento que sale desde Buenos Aires y ni hablar que si pasa al país de Chile, se transforma en dólares. Por ejemplo, un kilo de marihuana, conforme a los colegas en un último curso que hemos realizado en Comodoro Rivadavia de intercambio de información, nos comentaban que podría estar valiendo 4.000 dólares, así que el lucro que se hace de la droga desde su lugar de producción y de acopio hacia el sur del país tiene un valor importante final.
-Quiere decir que la provincia ha dejado de ser un lugar de tránsito para convertirse en un lugar de consumo…
-Fluctúan las dos posibilidades. Sí o sí la ruta nacional número 3 es un lugar de importancia en el territorio argentino como para el traslado vía terrestre de estupefacientes. Por eso yo hago referencia a los secuestros que se han hecho en Arroyo Verde como un filtro importante para que el ingreso de droga y que la misma continúa hacia el sur del país o ingresa a la provincia. Seguimos siendo una provincia con un alto consumo de estupefacientes, pero además es un paso obligado hacia el sur del país.
-¿Por dónde ingresa la droga a la provincia?
-Yo creo que la mayor cantidad de droga que ingresa o pasa por la provincia es vía terrestre. No descartamos obviamente otras vías como la marítima o aérea.
-¿Y por dónde ingresa?
-Hay rutas alternativas. Podemos decir que la número 3 es la ruta por excelencia por donde pasa. Pero en nuestra provincia por su extensión hay muchas rutas alternativas que son utilizadas por las personas que transportan estupefacientes que pueden utilizarlas para evadir los puestos de control, que son muy rigurosos en la provincia.
-¿Cuál es la zona del Chubut más conflictiva?
-Yo me refiero en ese sentido a los procedimientos que se han realizado y los que han hecho otras fuerzas porque hay tratar de medir la totalidad. Siempre tenemos muchas causas que se hacen en Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia. Esas tres ciudades yo las considero como de importancia en el alto consumo y además en aquellos delitos de infracción a las ley 23.737, donde se han detectado ese tipo de actividades.
-¿Ustedes saben actuar en conjunto con Policía Federal y Gendarmería?
-En esta jurisdicción, que abarca Puerto Madryn, Rawson y Trelew, si bien nosotros estamos en jurisdicciones federales, trabajamos con tres juzgados; en la zona de la Comarca Andina, Esquel y toda su zona de influencia, tiene como juzgado para trabajar el de Bariloche, donde está el doctor Leónidas Moldes; en Comodoro Rivadavia y su zona de influencia, trabajamos con el Juzgado Federal de esa ciudad, que es la doctora Eva Parcio de Seleme, y en Rawson, Trelew y Puerto Madryn con el Juzgado Federal de Rawson, que está a cargo del doctor Ricardo Sastre. Así que trabajamos especialmente con ellos. Con respecto al trabajo en conjunto en causas de esta índole, siempre trabajamos con las fuerzas amigas. Últimamente hemos, tenido muy buena relación con Policìa Federal; hemos tenido varias causas que trabajamos en conjunto porque se chocaron en el Juzgado Federal distintas informaciones que direccionaban a un mismo grupo, así que el Juzgado Federal con buen tino hace que trabajemos juntos y hemos logrado muy buenos resultados con los miembros de Policía Federal. Y con Gendarmería Nacional también hay muy buen intercambio de información con la gente de turno que estaba porque tal vez nosotros podemos estar varios años en este lugar, pero las fuerzas federales siempre van cambiando de jefes y siempre vienen tal vez con una idea distinta, pero siempre llegamos a un buen término pero siempre hay muy buena relación con ambas fuerzas.
-¿Con qué recursos humanos y materiales cuenta el área?
-Nosotros en la provincia somos más de setenta personas fraccionadas en las divisiones de Puerto Madryn, Rawson, Trelew, Esquel y Comodoro Rivadavia. Se cuenta con equipamiento suficiente. Este año hemos logrado que nos equipen de nuevos vehículos, cero kilómetro. Está en proceso de compra equipamiento importante para la parte técnica que es utilizado en las investigaciones y se avizora a futuro nuevas adquisiciones de unidades móviles para seguir ampliando el parque automotor, que es también un elemento importante, así que estamos a la espera de que los elementos sean comprados. Ya están las partidas conforme estuve hablando con la Jefatura de Policía y el esfuerzo que hace la provincia también en este sentido es importante.
Fuente: Jornada
El jefe del Área Drogas Especiales y Leyes Especiales de a Policía del Chubut, comisario inspector José de la Cruz Castllo, advirtió que “ha habido un aumento en el consumo interno de droga”. Sostuvo además que “somos un paso obligado hacia el sur del país en el tránsito de los estupefacientes”. El funcionario también se refirió a los trabajos que realiza la repartición a su cargo.
-¿En qué momento actúa el área?
-El área actúa con respecto a lo que es infracción a la ley 23.737, que es la norma donde están estipuladas aquellas faltas en relación al narcotráfico, con las divisiones que se emplazan en cada una de las ciudades más importantes y a requerimiento de algún encuentro in fraganti de la tenencia de estupefacientes, tanto en controles de tránsito, en control diario del personal de calle en la identificación de personas o en aquellos delitos que son investigados en la faz ordinaria. En una orden de allanamiento donde en un domicilio se encuentran estupefacientes, actuamos. Si no, a partir de investigaciones que se realizan en el Juzgado Federal de Rawson se interviene en esos casos.
-¿Cuántos procedimientos han hecho en lo que va de 2012?
-Entre procedimientos flagrantes y en investigaciones ya llevamos a la fecha más de noventa procedimientos.
-¿Cuál ha sido el más importante?
-Los más importantes han sido los procedimientos de investigación realizados este año en Puerto Madryn, que culminaron a finales del año pasado y principios de este año con una banda que se manejaba en esa ciudad, donde habían involucrados ciudadanos de origen extranjero, precisamente bolivianos, y con gente de Buenos Aires y gente de Madryn. Ahí se detuvieron a varias personas. Posteriormente la División Drogas de Trelew también hizo un procedimiento muy importante que abarcó Comodoro, Trelew, Puerto Madryn y todo el Valle de Río Negro, donde también se secuestró importante cantidad de estupefacientes. Y el último ha sido, a cargo de la División Dogas de Rawson, donde también se secuestró una cantidad importante de estupefacientes y los procedimientos se centraron casi todos en la villa balnearia de Playa Unión.
-¿Qué cantidad de droga se ha secuestrado este año?
-En 2012 llevamos secuestrados en total, con todos los procedimientos, casi 70 kilos de marihuana, 11 kilos de clorhidrato de cocaína, 30 plantas de marihuana, 140 dosis de LSD, 11 dosis de éxtasis y algunos alucinógenos como hongos que se han secuestrado en lo que es la Comarca Andina.
-¿Cuál es la situación con respecto al año pasado?
-Con respecto al secuestro de estupefacientes, siempre a veces fluctúa entre año por año en mayor cantidad de secuestro de marihuana, a veces se secuestra más clorhidrato de cocaína, pero siempre se mantiene en un número relativamente importante de lo que yo le mencioné anteriormente.
-¿Qué cantidad de droga se secuestró el año pasado?
-En 2011 se secuestró arriba de 70 kilos de marihuana y casi 20 kilos de clorhidrato de cocaína.
-¿Chubut es una provincia de tránsito o de consumo de estupefacientes?
-Es una pregunta bastante importante. Yo considero que Chubut ha aumentado mucho en su crecimiento demográfico, hay más cantidad de habitantes por año que han venido por equis motivo a la provincia y se han concentrado en las ciudades más importantes como Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia, por lo cual el consumo de estupefacientes con respecto a procedimientos que se han realizado y estadísticas que se han confeccionado a partir del Sedronar ha habido un aumento en el consumo interno de droga. Pero además, si uno toma como referencia la fuerza amiga que es Gendarmería Nacional, que la tenemos en los puestos clave como es el ingreso a la provincia, que este año ha secuestrado importante cantidad de estupefacientes, muchos de ellos también con ingreso a la provincia y otros de tránsito, han habido procedimientos donde se ha detectado droga en ese lugar, con destino a Río Gallegos. Y hay un porqué de ello. Si bien mucho queda en la provincia para consumo, parte de esos secuestros que se han realizado continúa su trayecto al sur del país, precisamente Santa Cruz y Ushuaia, donde el valor del narcótico, tanto marihuana como cocaína, se duplica en su valor desde el momento que sale desde Buenos Aires y ni hablar que si pasa al país de Chile, se transforma en dólares. Por ejemplo, un kilo de marihuana, conforme a los colegas en un último curso que hemos realizado en Comodoro Rivadavia de intercambio de información, nos comentaban que podría estar valiendo 4.000 dólares, así que el lucro que se hace de la droga desde su lugar de producción y de acopio hacia el sur del país tiene un valor importante final.
-Quiere decir que la provincia ha dejado de ser un lugar de tránsito para convertirse en un lugar de consumo…
-Fluctúan las dos posibilidades. Sí o sí la ruta nacional número 3 es un lugar de importancia en el territorio argentino como para el traslado vía terrestre de estupefacientes. Por eso yo hago referencia a los secuestros que se han hecho en Arroyo Verde como un filtro importante para que el ingreso de droga y que la misma continúa hacia el sur del país o ingresa a la provincia. Seguimos siendo una provincia con un alto consumo de estupefacientes, pero además es un paso obligado hacia el sur del país.
-¿Por dónde ingresa la droga a la provincia?
-Yo creo que la mayor cantidad de droga que ingresa o pasa por la provincia es vía terrestre. No descartamos obviamente otras vías como la marítima o aérea.
-¿Y por dónde ingresa?
-Hay rutas alternativas. Podemos decir que la número 3 es la ruta por excelencia por donde pasa. Pero en nuestra provincia por su extensión hay muchas rutas alternativas que son utilizadas por las personas que transportan estupefacientes que pueden utilizarlas para evadir los puestos de control, que son muy rigurosos en la provincia.
-¿Cuál es la zona del Chubut más conflictiva?
-Yo me refiero en ese sentido a los procedimientos que se han realizado y los que han hecho otras fuerzas porque hay tratar de medir la totalidad. Siempre tenemos muchas causas que se hacen en Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia. Esas tres ciudades yo las considero como de importancia en el alto consumo y además en aquellos delitos de infracción a las ley 23.737, donde se han detectado ese tipo de actividades.
-¿Ustedes saben actuar en conjunto con Policía Federal y Gendarmería?
-En esta jurisdicción, que abarca Puerto Madryn, Rawson y Trelew, si bien nosotros estamos en jurisdicciones federales, trabajamos con tres juzgados; en la zona de la Comarca Andina, Esquel y toda su zona de influencia, tiene como juzgado para trabajar el de Bariloche, donde está el doctor Leónidas Moldes; en Comodoro Rivadavia y su zona de influencia, trabajamos con el Juzgado Federal de esa ciudad, que es la doctora Eva Parcio de Seleme, y en Rawson, Trelew y Puerto Madryn con el Juzgado Federal de Rawson, que está a cargo del doctor Ricardo Sastre. Así que trabajamos especialmente con ellos. Con respecto al trabajo en conjunto en causas de esta índole, siempre trabajamos con las fuerzas amigas. Últimamente hemos, tenido muy buena relación con Policìa Federal; hemos tenido varias causas que trabajamos en conjunto porque se chocaron en el Juzgado Federal distintas informaciones que direccionaban a un mismo grupo, así que el Juzgado Federal con buen tino hace que trabajemos juntos y hemos logrado muy buenos resultados con los miembros de Policía Federal. Y con Gendarmería Nacional también hay muy buen intercambio de información con la gente de turno que estaba porque tal vez nosotros podemos estar varios años en este lugar, pero las fuerzas federales siempre van cambiando de jefes y siempre vienen tal vez con una idea distinta, pero siempre llegamos a un buen término pero siempre hay muy buena relación con ambas fuerzas.
-¿Con qué recursos humanos y materiales cuenta el área?
-Nosotros en la provincia somos más de setenta personas fraccionadas en las divisiones de Puerto Madryn, Rawson, Trelew, Esquel y Comodoro Rivadavia. Se cuenta con equipamiento suficiente. Este año hemos logrado que nos equipen de nuevos vehículos, cero kilómetro. Está en proceso de compra equipamiento importante para la parte técnica que es utilizado en las investigaciones y se avizora a futuro nuevas adquisiciones de unidades móviles para seguir ampliando el parque automotor, que es también un elemento importante, así que estamos a la espera de que los elementos sean comprados. Ya están las partidas conforme estuve hablando con la Jefatura de Policía y el esfuerzo que hace la provincia también en este sentido es importante.
Fuente: Jornada