Política
Cuestionario Proust / Alfredo Luenzo: “me gustaría ser recordado como lo que creo que soy”Exclusivo / El Extremo Sur.
Alfredo Luenzo ingresó a la política directamente como senador nacional de la mano del gobernador Mario Das Neves, lo que resulta un argumento contundente para desmentir a quienes todavía se permiten descreer de sus talentos y condiciones.
Tras una larga trayectoria como periodista y empresario de medios en Comodoro Rivadavia, Luenzo obtuvo una banca por Chubut en la Cámara Alta y se convirtió en el legislador nacional más destacado de su fuerza política.
En sus respuestas al Cuestionario Proust a pedido de El Extremo Sur, Luenzo señala que su lema es: “Dios ha muerto. Marx ha muerto y la Bolsa no se siente muy bien”. Además, afirma que le hubiera gustado ser “una síntesis entre Paul Eluard y Picasso” y que San Martin, Bolívar y el Che Guevara son sus héroes en la vida real.
Perfil
Periodista de paso legendario por Canal 9, Luenzo condujo programas de gran audiencia en distintas emisoras, trabajó en los diarios Crónica y El Patagónico –donde fue director periodístico–, en el canal C5N y en el Grupo Indalo, además de dirigir Radiocracia y FM 100.1.
Desde todos los micrófonos alentó polémicas y debates, se convirtió en un defensor acérrimo de la zona sur de la provincia y mantuvo un equilibrio sutil entre la mordacidad y la convivencia con todos los sectores políticos y sociales.
Psicólogo social, polemista consumado, defensor de causas progresistas y con fuerte interés por el arte y la cultura, suele ser cuestionado en las cercanías de Das Neves; más por celos que por diferencias metodológicas o ideológicas.
No solo cuenta con el respaldo estratégico del gobernador –quien mira cómo construye con poco y sin preguntar nada, mientras muchos de sus seguidores solo atinan a esperar sus órdenes– sino que tiene un aliado clave en Pablo Das Neves, que fue quien realmente lo acercó a las carpas de su padre cuando el periodista y empresario de medios todavía se lucía con sus críticas fogosas al centralismo de Rawson y al presunto autoritarismo de don Mario mientras ocupaba un cargo destacado en el grupo de Cristóbal López, tal vez su mentor más célebre.
Un lugar clave
Contra cualquier pronóstico pesimista enarbolado por los veteranos de la política chubutense, entró con el pie derecho al Senado, sostuvo proyectos de alto impacto mediático –como el uso medicinal de cannabis y la defensa de la industria naval nacional o la YPF estatal, entre otros– e hizo buenas migas con massistas y macristas, sin dejar de lado a los kirchneristas ni a Pino Solanas, con quienes sintoniza en su perfil más progresista.
Inclasificable para los ortodoxos que lo miran con desconfianza, superó con creces el desafío y se convirtió en el legislador dasnevista más destacado, más allá de su autonomía casi total, que suena anarquista o excéntrica ante la mirada de los correveidiles del Jefe que atienden en Rawson.
Pese a que desmiente cualquier apetencia política para el momento en que concluya su mandato como senador nacional, seguramente ingresará en las quinielas del dasnevismo a la hora de definir candidaturas futuras para Comodoro Rivadavia, ese territorio comanche incomprendido y siempre al borde de la nada al que Luenzo supo describir ácidamente en sus tiempos de periodista oído y consultado. No hay que olvidar que –tal como hiciera en su momento con Carlos Omar Bareilles (padre)– Das Neves hizo medir su imagen como potencial candidato a intendente.
Las respuestas de Luenzo
¿Cuál es el colmo de la miseria?
2016 será recordado como el primer año de la serie histórica en el que la riqueza del 1% de la población mundial alcanzó la mitad del valor del total de activos. En otras palabras: el colmo de la miseria es ese 1% de la población mundial, aquellos que tienen un patrimonio valorado de 760.000 dólares (667.000 euros o más), que poseen tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial. Las estadísticas a futuro solo dejan una lectura posible: los ricos saldrán de la crisis siendo más ricos, tanto en términos absolutos como relativos, y los pobres, relativamente más pobres.
¿Dónde le gustaría vivir?
En un lugar que combine montaña y mar, y que tenga las características de una comunidad slow city (ciudades lentas).
¿Su ideal de felicidad terrenal?
Sin violencias económicas y sociales, sin violencias políticas, sin violencias tecnológicas. Estamos en una verdadera madeja de miedos que se combinan con las violencias. Desterrar ese malestar generalizado que parece permear las sociedades humanas y amenazan su equilibrio es el gran desafío de una autentica felicidad terrenal.
¿Con cuáles errores es más indulgente?
Hay rasgos cognitivos que me impiden condenar la mala conducta de una persona a la que he encumbrado. Como a los héroes antiguos, ese perdón para los Maradona, los Charly, los poetas, los locos. Hay un poder simbólico que los trasciende.
¿Cuál es su personaje histórico preferido?
Sigmund Freud.
¿Un héroe o heroína de ficción?
Aureliano Buendia, el personaje de García Marquez que con mayor rigor sufrió la soledad. El de las batallas perdidas…
¿Sus músicos preferidos?
Con el cerebro: Mozart, y desde el corazón Spinetta, Gieco, Lennon, Tom Waits, Amstrong, el Duke, Roger Waters, Zitarrosa, la Negra Sosa, Víctor Jara, Silvio Rodriguez.
¿Sus directores de cine preferidos?
Almodovar, Spielberg, Tarantino, Orson Welles, Scorsese.
¿A cuáles escritores prefiere?
Zygmunt Bauman, Chomsky, García Marquez, Carl Sagan, Borges, Cortazar, Feinman (JP), Marc Augé.
¿Cuál es la cualidad que prefiere en un hombre?
Carácter, madurez e inteligencia.
¿Cuál es la cualidad que prefiere en una mujer?
Inteligencia, sensibilidad y sentido del humor.
¿Cuál deporte prefiere? ¿Practica alguno?
Futbol y squash. Practico golf.
¿Sería capaz de matar a alguien?
No, y solo porque no creo en la infalibilidad del hombre.
¿Cuál es su ocupación preferida?
Psicología social y periodismo.
¿Quién le hubiera gustado ser?
Una síntesis entre Paul Eluard y Picasso. Paloma chocha.
¿Cuál es el rasgo que define su carácter?
Equilibrio y sensibilidad.
¿Qué es lo que más aprecia en sus amigos?
Lealtad.
¿Cuál es su principal defecto?
Incredulidad.
¿Cuáles son sus héroes en la vida real?
San Martín, Bolívar y el Che.
¿Qué es lo que más detesta?
La mentira, la traición. La estupidez.
¿Cuál talento natural le gustaría poseer?
Destreza física.
¿Cree en la supervivencia del alma?
No. Es una descripción abstracta del funcionamiento del cerebro. Una construcción cultural.
¿Su ideal de felicidad?
¿No será la búsqueda del ser humano por resolver sus propias limitaciones?¿Y si aceptamos que la condición humana no lo puede todo?. Quizá, la felicidad trata de ayudar a las personas a descubrir quiénes son verdaderamente. Y eso no siempre tiene respuesta. De todos modos, nada grande se puede hacer con la tristeza (Jauretche).
¿Cuál sería su mayor desgracia?
No contentarme nunca.
¿Qué le gustaría ser?
Músico, poeta, artista plástico y ebanista.
¿Qué hábito ajeno no soporta?
Las adicciones.
¿Tiene un lema?
Dios ha muerto. Marx ha muerto y la Bolsa no se siente muy bien
¿De qué muerte desearía morir?
De amor.
¿Cómo le gustaría ser recordado?
Como lo que creo que soy.
Alfredo Luenzo ingresó a la política directamente como senador nacional de la mano del gobernador Mario Das Neves, lo que resulta un argumento contundente para desmentir a quienes todavía se permiten descreer de sus talentos y condiciones.
Tras una larga trayectoria como periodista y empresario de medios en Comodoro Rivadavia, Luenzo obtuvo una banca por Chubut en la Cámara Alta y se convirtió en el legislador nacional más destacado de su fuerza política.
En sus respuestas al Cuestionario Proust a pedido de El Extremo Sur, Luenzo señala que su lema es: “Dios ha muerto. Marx ha muerto y la Bolsa no se siente muy bien”. Además, afirma que le hubiera gustado ser “una síntesis entre Paul Eluard y Picasso” y que San Martin, Bolívar y el Che Guevara son sus héroes en la vida real.
Perfil
Periodista de paso legendario por Canal 9, Luenzo condujo programas de gran audiencia en distintas emisoras, trabajó en los diarios Crónica y El Patagónico –donde fue director periodístico–, en el canal C5N y en el Grupo Indalo, además de dirigir Radiocracia y FM 100.1.
Desde todos los micrófonos alentó polémicas y debates, se convirtió en un defensor acérrimo de la zona sur de la provincia y mantuvo un equilibrio sutil entre la mordacidad y la convivencia con todos los sectores políticos y sociales.
Psicólogo social, polemista consumado, defensor de causas progresistas y con fuerte interés por el arte y la cultura, suele ser cuestionado en las cercanías de Das Neves; más por celos que por diferencias metodológicas o ideológicas.
No solo cuenta con el respaldo estratégico del gobernador –quien mira cómo construye con poco y sin preguntar nada, mientras muchos de sus seguidores solo atinan a esperar sus órdenes– sino que tiene un aliado clave en Pablo Das Neves, que fue quien realmente lo acercó a las carpas de su padre cuando el periodista y empresario de medios todavía se lucía con sus críticas fogosas al centralismo de Rawson y al presunto autoritarismo de don Mario mientras ocupaba un cargo destacado en el grupo de Cristóbal López, tal vez su mentor más célebre.
Un lugar clave
Contra cualquier pronóstico pesimista enarbolado por los veteranos de la política chubutense, entró con el pie derecho al Senado, sostuvo proyectos de alto impacto mediático –como el uso medicinal de cannabis y la defensa de la industria naval nacional o la YPF estatal, entre otros– e hizo buenas migas con massistas y macristas, sin dejar de lado a los kirchneristas ni a Pino Solanas, con quienes sintoniza en su perfil más progresista.
Inclasificable para los ortodoxos que lo miran con desconfianza, superó con creces el desafío y se convirtió en el legislador dasnevista más destacado, más allá de su autonomía casi total, que suena anarquista o excéntrica ante la mirada de los correveidiles del Jefe que atienden en Rawson.
Pese a que desmiente cualquier apetencia política para el momento en que concluya su mandato como senador nacional, seguramente ingresará en las quinielas del dasnevismo a la hora de definir candidaturas futuras para Comodoro Rivadavia, ese territorio comanche incomprendido y siempre al borde de la nada al que Luenzo supo describir ácidamente en sus tiempos de periodista oído y consultado. No hay que olvidar que –tal como hiciera en su momento con Carlos Omar Bareilles (padre)– Das Neves hizo medir su imagen como potencial candidato a intendente.
Las respuestas de Luenzo
¿Cuál es el colmo de la miseria?
2016 será recordado como el primer año de la serie histórica en el que la riqueza del 1% de la población mundial alcanzó la mitad del valor del total de activos. En otras palabras: el colmo de la miseria es ese 1% de la población mundial, aquellos que tienen un patrimonio valorado de 760.000 dólares (667.000 euros o más), que poseen tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial. Las estadísticas a futuro solo dejan una lectura posible: los ricos saldrán de la crisis siendo más ricos, tanto en términos absolutos como relativos, y los pobres, relativamente más pobres.
¿Dónde le gustaría vivir?
En un lugar que combine montaña y mar, y que tenga las características de una comunidad slow city (ciudades lentas).
¿Su ideal de felicidad terrenal?
Sin violencias económicas y sociales, sin violencias políticas, sin violencias tecnológicas. Estamos en una verdadera madeja de miedos que se combinan con las violencias. Desterrar ese malestar generalizado que parece permear las sociedades humanas y amenazan su equilibrio es el gran desafío de una autentica felicidad terrenal.
¿Con cuáles errores es más indulgente?
Hay rasgos cognitivos que me impiden condenar la mala conducta de una persona a la que he encumbrado. Como a los héroes antiguos, ese perdón para los Maradona, los Charly, los poetas, los locos. Hay un poder simbólico que los trasciende.
¿Cuál es su personaje histórico preferido?
Sigmund Freud.
¿Un héroe o heroína de ficción?
Aureliano Buendia, el personaje de García Marquez que con mayor rigor sufrió la soledad. El de las batallas perdidas…
¿Sus músicos preferidos?
Con el cerebro: Mozart, y desde el corazón Spinetta, Gieco, Lennon, Tom Waits, Amstrong, el Duke, Roger Waters, Zitarrosa, la Negra Sosa, Víctor Jara, Silvio Rodriguez.
¿Sus directores de cine preferidos?
Almodovar, Spielberg, Tarantino, Orson Welles, Scorsese.
¿A cuáles escritores prefiere?
Zygmunt Bauman, Chomsky, García Marquez, Carl Sagan, Borges, Cortazar, Feinman (JP), Marc Augé.
¿Cuál es la cualidad que prefiere en un hombre?
Carácter, madurez e inteligencia.
¿Cuál es la cualidad que prefiere en una mujer?
Inteligencia, sensibilidad y sentido del humor.
¿Cuál deporte prefiere? ¿Practica alguno?
Futbol y squash. Practico golf.
¿Sería capaz de matar a alguien?
No, y solo porque no creo en la infalibilidad del hombre.
¿Cuál es su ocupación preferida?
Psicología social y periodismo.
¿Quién le hubiera gustado ser?
Una síntesis entre Paul Eluard y Picasso. Paloma chocha.
¿Cuál es el rasgo que define su carácter?
Equilibrio y sensibilidad.
¿Qué es lo que más aprecia en sus amigos?
Lealtad.
¿Cuál es su principal defecto?
Incredulidad.
¿Cuáles son sus héroes en la vida real?
San Martín, Bolívar y el Che.
¿Qué es lo que más detesta?
La mentira, la traición. La estupidez.
¿Cuál talento natural le gustaría poseer?
Destreza física.
¿Cree en la supervivencia del alma?
No. Es una descripción abstracta del funcionamiento del cerebro. Una construcción cultural.
¿Su ideal de felicidad?
¿No será la búsqueda del ser humano por resolver sus propias limitaciones?¿Y si aceptamos que la condición humana no lo puede todo?. Quizá, la felicidad trata de ayudar a las personas a descubrir quiénes son verdaderamente. Y eso no siempre tiene respuesta. De todos modos, nada grande se puede hacer con la tristeza (Jauretche).
¿Cuál sería su mayor desgracia?
No contentarme nunca.
¿Qué le gustaría ser?
Músico, poeta, artista plástico y ebanista.
¿Qué hábito ajeno no soporta?
Las adicciones.
¿Tiene un lema?
Dios ha muerto. Marx ha muerto y la Bolsa no se siente muy bien
¿De qué muerte desearía morir?
De amor.
¿Cómo le gustaría ser recordado?
Como lo que creo que soy.