Petróleo
Das Neves a punto de sacarle la roja a Sinopec; YPF, Tecpetrol y Enap Sipetrol están en la miraPor Marcelo García (Exclusivo/El Extremo Sur).
Mario Das Neves advirtió que una operadora petrolera “se tendrá que ir por la Ruta 3” como consecuencia de sus incumplimientos. Todo apunta a la salida indecorosa de la china Sinopec por su situación crítica, aunque YPF, Enap Sipetrol y Tecpetrol también están “muy flojos de papeles” a ojos del gobernador chubutense.
Mario Das Neves había adelantado que una operadora “se tendrá que ir por la Ruta 3”, y a partir de sus declaraciones se dispararon distintas versiones acerca de quién sería la empresa destinada a hacer los bolsos y comenzar a caminar por la ventosa estepa patagónica.
Sin confirmación oficial, todos los dedos apuntan a la petrolera china Sinopec, que tiene la concesión del pequeño yacimiento Bella Vista Oeste. Ayer hubo hermetismo en Rawson sobre el tema, aunque se supo que hubo duras reconvenciones del gobernador a algunos de sus funcionarios por una supuesta “protección” a la empresa. Si se concreta el éxodo de Sinopec, podrían rodar también las cabezas de esos cuadros del gobierno.
En tren de especulaciones, se mencionan reiteradamente también los incumplimientos ambientales de YPF.
A ese grupo de empresas apuntadas por el ojo crítico del gobierno provincial se suma la chilena Enap Sipetrol, que viene protagonizando varios incumplimientos de la concesión.
Por otra parte, es imposible olvidar a Tecpetrol, que tiene todos sus guarismos en baja y recibe indicios de la desaprobación de Das Neves.
La advertencia dasnevista
“En los próximos días una operadora se va a ir” advirtió Das Neves en su discurso de apertura de sesiones de la Legislatura chubutense. El mandatario provincial adelantó que “va a ser una pelea de todos los días, a las operadoras les repito que estamos siguiendo el tema y en algunas semanas habrá alguna decisión donde algunos se van a sorprender sobre el mal funcionamiento de una operadora que va a dejar de funcionar en Chubut”.
El gobernador chubutense le apuntó también a Pan American Energy y su compañía de comercialización de combustibles, Axion Energy. “PAE en vez de poner 50 millones de pesos para salvar a los clubes que se robaron la plata, que lo ponga acá como fondo de desempleo”, enfatizó Das Neves sin pelos en la lengua.
Como se sabe, Axion le adelantó el pago de su contrato anual a la AFA para patrocinar el campeonato de fútbol de primera división; dicho contrato se mantiene desde la llegada de Mauricio Macri al gobierno nacional, cuando la expendedora de combustibles de PAE se transformó en el único auspiciante de las transmisiones de fútbol.
El caso Sinopec: ¿sin salida?
La petrolera china Sinopec se negó a firmar la renegociación de la concesión en Chubut a finales de agosto del año pasado, aduciendo las dificultades económicas que le habría generado la crisis internacional del peso del barril internacional.
La operadora que se quedó con el yacimiento chubutense de Bella Vista Oeste cuando compró en 2011 las acciones y los activos de Oxy, con una fuerte incidencia en el norte de Santa Cruz, se había quejado de los conflictos laborales generados en los yacimientos chubutenses y santacruceños; y esa sería una las motivaciones principales.
La situación entre el Estado provincial y la empresa china quedó sin definiciones por el lapso de seis meses y debía resolverse el primer día de este mes de marzo; de allí las especulaciones que la apuntan como la principal receptora de la adevertncia final del mandatario provincial.
Exigencias incumplidas
El gobierno provincial le había exigido nuevos desafíos a la empresa como el compre local, un seguro de 10 centavos por barril (en materia laboral y ambiental) y la realización de inversiones en exploración sísmica para incrementar la reposición de reservas.
“Los chinos no saben cantar tango”, dijo el ministro de Hidrocarburos, Sergio Bohe, cuando fue consultado por ADNSur sobre si la operadora que dejará Chubut es Sinopec. “Es la misma que ya venía cantando hace un tiempito ‘vuelvo arrepentido a la casita de mis viejos’ –ironizó-, pero en China no saben tango. A lo mejor pueden cantar otra cosa”.
Los resultados estadísticos de Sinopec en Chubut le abren camino directo hacia la Ruta 3. En los últimos cuatro años solamente perforó 3 pozos productivos, 2 en 2013 y solo 1 en 2015; y obviamente no perforó un solo metro de pozos exploratorios.
En el terreno productivo, la operadora china bajó su extracción de crudo un -13% en 2016, perdiendo 49 mil barriles; si se compara con los datos del 2013 la merma alcanza el -30%.
YPF y Tecpetrol, en la cuerda floja
La petrolera con mayoría accionaria del Estado nacional y la que pertenece al Grupo Techint son dos de las que el gobernador Das Neves tendría en la mira por su accionar e incumplimiento en Chubut.
En caso de YPF los problemas tienen dos vertientes. Por un lado afloran los incidentes ambientales, como los derrames de crudo y el derrumbe inesperado del tanque de almacenaje ubicado en Kilómetro 9 de Comodoro Rivadavia.
En realidad, las principales dificultades se potenciaron a partir de la política de desinversión (-44% en la perforación de pozos productivos en el último año) y baja en la producción (-2,5% en la extracción de petróleo) que YPF está impulsando en los yacimientos chubutenses y en el conjunto de la Cuenca del Golfo San Jorge.
YPF es una de las mayores impulsoras del ajuste y la flexibilización laboral –ahora protagonista central del conflicto generado en la contratista SP– y todas sus prioridades están dirigidas a Vaca Muerta y la explotación del shale gas.
El frágil equilibrio de proximidad que mantienen el presidente Mauricio Macri y el gobernador Das Neves impide por ahora pensar en una nueva de quita de concesiones con la petrolera estatal, tal como sí realizó el ex gobernador Martín Buzzi en 2012. Todo puede cambiar si el escenario electoral aleja al gobernador del presidente, y este último se ve obligado a acentuar su perfil “federalista”.
Tecpetrol, todo mal
Si de una petrolera que viene haciendo todo mal se trata, en la lista –sin que se la mencione demasiado oficialmente– asoma la operadora del Grupo Techint. Tecpetrol es la petrolera que ha demostrado peores indicadores en los últimos años, bajando en el último año notablemente los ritmos de producción (-23% en la extracción de crudo) y las perforaciones (-82% de pozos productivos realizados).
Inclusive es imposible olvidar la explosión en el yacimiento El Tordillo que le causó la muerte al obrero petrolero Cristian Gutiérrez a finales de agosto de 2015, por la que aún no se han determinado las responsabilidades en el terreno judicial y por la que el Estado no aplicó ninguna sanción.
Aunque los incumplimientos de Tecpetrol están a la vista y hasta podría especularse que la petrolera de Techint está forzando una recisión de concesión para poder reclamar un resarcimiento económico, los indicios obtenidos parecen quitarle el peso del dedo acusador del gobierno provincial.
PAE y CAPSA, excepciones sin parecido
Las únicas dos petroleras que estarían exentas de problemas, aunque por motivos diferentes, serían Pan American Energy (PAE) y CAPSA. La compañía que opera en los yacimientos de Diadema y alrededores es la única que no tiene elementos visibles que la compliquen, sino que por el contrario es la que a pesar de la crisis aumentó sus inversiones, perforación y ritmos productivos.
El caso de PAE es diferente. Se trata del segundo gran gigante petrolero del país, ocupando el primer escalón de la producción de crudo nacional y que ha demostrado en los últimos años una clara intención de sumarse a la explotación de Vaca Muerta.
PAE es además un jugador importante en el contexto político y económico nacional. Su peso específico como productora y recientemente como comercializadora de combustibles la ubica entre el selecto grupo de empresas que inciden en la política nacional.
Tanto es así que apenas se retiró el kirchnerismo del gobierno nacional, Axion se convirtió en el principal auspiciante de Futbol Para Todos y ha sido la aportante de imprescindibles 40 millones de dólares para saldar la deuda de los futbolistas.
Además, aún todavía perdura en la memoria colectiva la renegociación anticipada firmada en 2006 por Das Neves y la familia Bulgheroni para la extensión de la concesión del yacimiento Cerro Dragón, por el plazo de 40 años.
Ese contrato todavía se encuentra en proceso de investigación en el ámbito de la Justicia Federal –aunque sin novedades de peso– por la presunta existencia de “coimas”.
Mario Das Neves advirtió que una operadora petrolera “se tendrá que ir por la Ruta 3” como consecuencia de sus incumplimientos. Todo apunta a la salida indecorosa de la china Sinopec por su situación crítica, aunque YPF, Enap Sipetrol y Tecpetrol también están “muy flojos de papeles” a ojos del gobernador chubutense.
Mario Das Neves había adelantado que una operadora “se tendrá que ir por la Ruta 3”, y a partir de sus declaraciones se dispararon distintas versiones acerca de quién sería la empresa destinada a hacer los bolsos y comenzar a caminar por la ventosa estepa patagónica.
Sin confirmación oficial, todos los dedos apuntan a la petrolera china Sinopec, que tiene la concesión del pequeño yacimiento Bella Vista Oeste. Ayer hubo hermetismo en Rawson sobre el tema, aunque se supo que hubo duras reconvenciones del gobernador a algunos de sus funcionarios por una supuesta “protección” a la empresa. Si se concreta el éxodo de Sinopec, podrían rodar también las cabezas de esos cuadros del gobierno.
En tren de especulaciones, se mencionan reiteradamente también los incumplimientos ambientales de YPF.
A ese grupo de empresas apuntadas por el ojo crítico del gobierno provincial se suma la chilena Enap Sipetrol, que viene protagonizando varios incumplimientos de la concesión.
Por otra parte, es imposible olvidar a Tecpetrol, que tiene todos sus guarismos en baja y recibe indicios de la desaprobación de Das Neves.
La advertencia dasnevista
“En los próximos días una operadora se va a ir” advirtió Das Neves en su discurso de apertura de sesiones de la Legislatura chubutense. El mandatario provincial adelantó que “va a ser una pelea de todos los días, a las operadoras les repito que estamos siguiendo el tema y en algunas semanas habrá alguna decisión donde algunos se van a sorprender sobre el mal funcionamiento de una operadora que va a dejar de funcionar en Chubut”.
El gobernador chubutense le apuntó también a Pan American Energy y su compañía de comercialización de combustibles, Axion Energy. “PAE en vez de poner 50 millones de pesos para salvar a los clubes que se robaron la plata, que lo ponga acá como fondo de desempleo”, enfatizó Das Neves sin pelos en la lengua.
Como se sabe, Axion le adelantó el pago de su contrato anual a la AFA para patrocinar el campeonato de fútbol de primera división; dicho contrato se mantiene desde la llegada de Mauricio Macri al gobierno nacional, cuando la expendedora de combustibles de PAE se transformó en el único auspiciante de las transmisiones de fútbol.
El caso Sinopec: ¿sin salida?
La petrolera china Sinopec se negó a firmar la renegociación de la concesión en Chubut a finales de agosto del año pasado, aduciendo las dificultades económicas que le habría generado la crisis internacional del peso del barril internacional.
La operadora que se quedó con el yacimiento chubutense de Bella Vista Oeste cuando compró en 2011 las acciones y los activos de Oxy, con una fuerte incidencia en el norte de Santa Cruz, se había quejado de los conflictos laborales generados en los yacimientos chubutenses y santacruceños; y esa sería una las motivaciones principales.
La situación entre el Estado provincial y la empresa china quedó sin definiciones por el lapso de seis meses y debía resolverse el primer día de este mes de marzo; de allí las especulaciones que la apuntan como la principal receptora de la adevertncia final del mandatario provincial.
Exigencias incumplidas
El gobierno provincial le había exigido nuevos desafíos a la empresa como el compre local, un seguro de 10 centavos por barril (en materia laboral y ambiental) y la realización de inversiones en exploración sísmica para incrementar la reposición de reservas.
“Los chinos no saben cantar tango”, dijo el ministro de Hidrocarburos, Sergio Bohe, cuando fue consultado por ADNSur sobre si la operadora que dejará Chubut es Sinopec. “Es la misma que ya venía cantando hace un tiempito ‘vuelvo arrepentido a la casita de mis viejos’ –ironizó-, pero en China no saben tango. A lo mejor pueden cantar otra cosa”.
Los resultados estadísticos de Sinopec en Chubut le abren camino directo hacia la Ruta 3. En los últimos cuatro años solamente perforó 3 pozos productivos, 2 en 2013 y solo 1 en 2015; y obviamente no perforó un solo metro de pozos exploratorios.
En el terreno productivo, la operadora china bajó su extracción de crudo un -13% en 2016, perdiendo 49 mil barriles; si se compara con los datos del 2013 la merma alcanza el -30%.
YPF y Tecpetrol, en la cuerda floja
La petrolera con mayoría accionaria del Estado nacional y la que pertenece al Grupo Techint son dos de las que el gobernador Das Neves tendría en la mira por su accionar e incumplimiento en Chubut.
En caso de YPF los problemas tienen dos vertientes. Por un lado afloran los incidentes ambientales, como los derrames de crudo y el derrumbe inesperado del tanque de almacenaje ubicado en Kilómetro 9 de Comodoro Rivadavia.
En realidad, las principales dificultades se potenciaron a partir de la política de desinversión (-44% en la perforación de pozos productivos en el último año) y baja en la producción (-2,5% en la extracción de petróleo) que YPF está impulsando en los yacimientos chubutenses y en el conjunto de la Cuenca del Golfo San Jorge.
YPF es una de las mayores impulsoras del ajuste y la flexibilización laboral –ahora protagonista central del conflicto generado en la contratista SP– y todas sus prioridades están dirigidas a Vaca Muerta y la explotación del shale gas.
El frágil equilibrio de proximidad que mantienen el presidente Mauricio Macri y el gobernador Das Neves impide por ahora pensar en una nueva de quita de concesiones con la petrolera estatal, tal como sí realizó el ex gobernador Martín Buzzi en 2012. Todo puede cambiar si el escenario electoral aleja al gobernador del presidente, y este último se ve obligado a acentuar su perfil “federalista”.
Tecpetrol, todo mal
Si de una petrolera que viene haciendo todo mal se trata, en la lista –sin que se la mencione demasiado oficialmente– asoma la operadora del Grupo Techint. Tecpetrol es la petrolera que ha demostrado peores indicadores en los últimos años, bajando en el último año notablemente los ritmos de producción (-23% en la extracción de crudo) y las perforaciones (-82% de pozos productivos realizados).
Inclusive es imposible olvidar la explosión en el yacimiento El Tordillo que le causó la muerte al obrero petrolero Cristian Gutiérrez a finales de agosto de 2015, por la que aún no se han determinado las responsabilidades en el terreno judicial y por la que el Estado no aplicó ninguna sanción.
Aunque los incumplimientos de Tecpetrol están a la vista y hasta podría especularse que la petrolera de Techint está forzando una recisión de concesión para poder reclamar un resarcimiento económico, los indicios obtenidos parecen quitarle el peso del dedo acusador del gobierno provincial.
PAE y CAPSA, excepciones sin parecido
Las únicas dos petroleras que estarían exentas de problemas, aunque por motivos diferentes, serían Pan American Energy (PAE) y CAPSA. La compañía que opera en los yacimientos de Diadema y alrededores es la única que no tiene elementos visibles que la compliquen, sino que por el contrario es la que a pesar de la crisis aumentó sus inversiones, perforación y ritmos productivos.
El caso de PAE es diferente. Se trata del segundo gran gigante petrolero del país, ocupando el primer escalón de la producción de crudo nacional y que ha demostrado en los últimos años una clara intención de sumarse a la explotación de Vaca Muerta.
PAE es además un jugador importante en el contexto político y económico nacional. Su peso específico como productora y recientemente como comercializadora de combustibles la ubica entre el selecto grupo de empresas que inciden en la política nacional.
Tanto es así que apenas se retiró el kirchnerismo del gobierno nacional, Axion se convirtió en el principal auspiciante de Futbol Para Todos y ha sido la aportante de imprescindibles 40 millones de dólares para saldar la deuda de los futbolistas.
Además, aún todavía perdura en la memoria colectiva la renegociación anticipada firmada en 2006 por Das Neves y la familia Bulgheroni para la extensión de la concesión del yacimiento Cerro Dragón, por el plazo de 40 años.
Ese contrato todavía se encuentra en proceso de investigación en el ámbito de la Justicia Federal –aunque sin novedades de peso– por la presunta existencia de “coimas”.