Patagonia

El 22 se casarán en Caleta Olivia un policía y un pastelero

El próximo 22 se llevará a cabo en el Registro Civil de ésta ciudad el primer casamiento entre hombres, acontecimiento que sucederá por primera vez. El año pasado se registró un casamiento pero, entre mujeres.

Según se indicó a La Prensa de Santa Cruz, el futuro matrimonio son dos hombres de 39 y 47 años de edad y quienes dieron a conocer la información no brindaron detalles filiatorios de la pareja.

De este modo informaron que el casamiento será a las 13 horas y ese mismo día por la noche se llevará a cabo la boda en un salón privado de fiestas.

De la pareja, uno de ellos es oriundo de Caleta Olivia, un jubilado de la policía de la provincia de Santa Cruz, quien se desempeñaba como sub-escribiente. En tanto, su pareja es nacido en Buenos Aires y actualmente se desempeña en el rubro gastronómico (es maestro pastelero) en una empresa minera de la provincia.

Ayer aseguraron que la pareja se encuentra en Buenos Aires, ultimando detalles de la decoración de la fiesta que celebrarán el 22 de marzo por la noche.

Además, trascendió que el hombre oriundo de Buenos Aires y de 37 años de edad, reside hace diez años aproximadamente en Caleta Olivia y hace un año que conoció a su pareja.

Consultados sus amigos se mostraron “felices” por la determinación que han tomado los novios.

 

Igualitario

 

La República Argentina permite los matrimonios entre personas del mismo sexo desde el día 15 de julio de 2010. De esta forma, el país se convirtió en el primero de América Latina en reconocer este derecho en todo su territorio nacional. Además, fue el décimo país en legalizar este tipo de unión a nivel mundial.

El debate sobre la legislación autorizando el matrimonio entre personas del mismo sexo comenzó en la Argentina a partir de la campaña nacional por la igualdad jurídica lanzada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, bajo la consigna “Los mismos derechos, con los mismos nombres”.

Cabe destacar que en Argentina, se utilizó la expresión matrimonio igualitario para hacer referencia a la reforma del Código Civil, porque se entendía en la sociedad que se trataba de la búsqueda de la igualdad entre sus habitantes.

Unas 1.300 parejas del mismo sexo contrajeron matrimonio durante los primeros 6 meses de vigencia de la ley, y unas 2.697 parejas en el primer año.

 

Fuente: La Prensa de Santa Cruz