Patagonia

“El viento patagónico es único en el mundo para la generación de energía eólica”

El presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Erico Spinadel, consideró a El Diario que Chubut se posiciona como una de las principales provincias del país en el desarrollo de energías renovables.El ingeniero subrayó el funcionamiento desde este año del Parque Eólico de Rawson y evaluó que el viento de la Patagonia es uno de los mejores del mundo para la generación de energía eólica.

“El viento patagónico es fabuloso. Hay que desarrollar la energía eólica en esta zona a través de inversiones argentinas, pero no simplemente con el objetivo de transportarla a los centros actuales de consumo. Es decir, hay que instalar industrias que demanden esa energía eléctrica, que pueda ser generada a partir de granjas eólicas puestas en la Patagonia”, resaltó el ingeniero.

El especialista indicó que “el 70 por ciento del territorio argentino tiene vientos aceptables para la generación de energías renovables”. Sin embargo, el rol que ocupa la energía eólica en el abastecimiento de la electricidad del país es ínfima.

En el país hay 14 granjas eólicas instaladas, en Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut y Santa Cruz y se generan sólo 30 megawatts, lo que representa menos de una milésima parte de lo que produce Estados Unidos (35.000 MW) que es el líder mundial, según datos de la AAEE.

“El viento patagónico es único en el mundo para la generación de energía eólica. Pero, la Patagonia queda muy lejos de los centros de consumo. La distancia entre Río Turbio y Zárate, pensado como centro de la demanda, es igual a los kilómetros que hay desde Stuttgart  (Alemania) hasta la isla Madeira (Portugal)”, dijo.

Es por ello que, según expresó el ingeniero, al viento del sur del país habría que agregarle valor en la zona, como ser a través de la instalación de industrias que demanden energías renovables.

Además, el especialista indicó que “los vientos de la costa de la provincia de Buenos Aires son tan buenos o mejores como los que tiene en algunas zonas Alemania, donde hay varios generadores eólicos”.

Sin embargo, Spinadel dijo que en Buenos Aires se “consume casi el 50 por ciento de la demanda energética del país, la cual en su totalidad es importada desde otras provincias e incluso países”. Esto se debe a que la provincia no “tiene fuentes de energías propias para alimentar usinas que generen electricidad”.

 

Parque Eólico de Rawson y Madryn

 

Spinadel -quien también ocupa el cargo de vicepresidente de la Asociación Mundial de Energía Eólica- consideró que el funcionamiento del Parque Eólico de Rawson es óptimo. “Los primeros meses trabajó con un factor de capacidad del 40 por ciento, lo cual es muy bueno”, dijo el especialista.

En este sentido, el Parque Eólico de Rawson produjo en lo que va de este año un ahorro de 46,5 millones de dólares para el país en importación de combustibles y de 126 mil toneladas de dióxido de carbono no emitidos a la atmósfera, a partir de la generación de 186 mil megavatios-hora (MWh) de energía limpia, según señaló la compañía Genneia (ex Emgasud), encargada del funcionamiento.

Spinadel también consideró como muy positivo el proyecto de instalación de un Parque Eólico en la inmediaciones a Puerto Madryn, que forma parte del Programa GENREN y fue adjudicado a Emgasud Renovables en el marco de la Licitación Nacional e Internacional convocada por ENARSA para la instalación de fuentes renovables de Energía.

La inauguración del Parque en Madryn –al menos del 50 por ciento de la obra- está prevista para el primer semestre de 2013 y su generación energética será destinada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), a través del nodo de interconexión en 500 kilovatios situado al sur de la ciudad.

A partir de ambas iniciativas, el especialista consideró que Chubut se pone a la vanguardia del país en la generación de energía eólica. “Chubut será considerada como la provincia del viento”, dijo Spinadel.

 

Desafíos del sector

 

Para que se pueda aprovechar la energía tienen que haber redes a través de las cuales la cosecha de esta fuente pueda ser convertida en eléctrica y, además, tiene que haber una legislación adecuada. En esta misma línea, expresó que los mayores inconvenientes son jurídicos, ya que no hay una ley específica para el sector.

En este sentido, Spinadel recordó que con el fin de iniciar una reconversión de la matriz energética nacional, en diciembre de 2006 el Congreso de la Nación sancionó la ley 26.190, que establece  como objetivo que, en un plazo de 10 años, el 8 por ciento del consumo de electricidad debe satisfacerse a partir de fuentes de energía renovables (solar, eólica, hidráulica, mareomotriz, geotérmica, entre otras).

Sin embargo, el ingeniero indicó  que hasta el momento no se avanzado “ni en el 2 por ciento de la generación de energía renovables, por ende es difícil que se logre alcanzar el valor estipulado”.

Además, indicó que en el último tiempo muchos potenciales inversores no están apostando al desarrollo de la energía eólica por falta de seguridad jurídica en el país.

Hoy en día hay tres empresas en el país que fabrican generadores de potencia. “Lo que nos falta es encontrar financiamiento y mano de obra calificada”, concluyó el ingeniero.

 

Fuente: El Diario de Madryn