Patagonia

Elaboración de fideos con algas patagónicas

A partir de una investigación por parte de la doctora María Angélica Fajardo y su grupo de trabajo, se inició con un proceso para el estudio y análisis de algas debido a los amplios beneficios hacia el ser humano. De esa manera, se dio comienzo a lo que hoy consiste en un proyecto vinculado al arte culinario en Comodoro Rivadavia, donde ya que se concretó la elaboración de fideos con algas.

El proyecto denominado “Elaboración de fideos secos con algas, recurso de la costa patagónica argentina”, pertenece a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y ofrece un producto a base de un recurso renovable de la costa Patagónica, es decir, el alga. Dicha materia prima, se caracteriza por el alto porcentaje de proteínas, minerales, fibras y vitaminas, sumado a ello, la pasta de por sí, es un plato importante de vista nutricional y gastronómico.

Por tal motivo, la dra. María Angélica Fajardo directora del proyecto, destacó que el objetivo consiste en “desarrollar una pasta alimenticia con algas, para aumentar su contenido nutricional, propiciar su popularidad entre los no consumidores de algas y utilizar un recurso de la costa Patagónica Argentina que no es explotado en la actualidad para tal fin”.

El proyecto por demás innovador en la zona patagónica, adquirió una destacada repercusión, debido a que recibió una mención especial por parte de Fundación ARCOR en el marco del “Premio Nacional ARCOR a la Innovación en Alimentos”, al tratarse de un proyecto de innovación en alimentos con un marcado perfil social. Por ello, Fajardo consideró que “resulta muy gratificante que los resultados de las investigaciones se transfieran a nuestra comunidad”.

Por último, la directora del proyecto manifestó su agradecimiento a la fábrica de pastas y Restaurant “Peperoni”, quienes pusieron su experiencia e instalaciones a disposición de los investigadores, a fin de que puedan elaborar y degustar los tallarines realizados con algas, y base a las normas higiénicas sanitarias que establece el código alimentario argentino y las ordenanzas municipales vigentes.

 

Fuente: Crónica