Patagonia
Especialistas afirman que el problema hídrico de Chubut es graveDe acuerdo a lo anunciado por el ministro de Ambiente, Agustín Agulleiro hace unos meses, ante la sequía en la provincia de Chubut, se activarían negociaciones diplomáticas para que Chubut pueda usar agua de la cuenca pacífica.
El problema es que Chile está afrontando una sequía tremenda con el 72% de su territorio afectado. Por lo cual parece por lo menos complejo que prosperen gestiones en cancillería que apunten a priorizar el tema de Argentina y no el de Chile, facilitándonos agua desde el Pacífico, más allá de las gestiones políticas.
El grave problema en el sur de Chubut es que no hay agua suficiente en el río Senguer que llene el Lago Muster y que drene en el Lago Colhué Huapi, que se está secando. Mientras que en el norte de Chubut, el río Chubut muestra la cota más baja de los últimos cinco años.
Soluciones relativas
En agosto y luego de su reunión en Nación, Agulleiro anunció que “Evaluamos trabajar con Chile para empezar a aprovechar parte de la cuenca pacífica”. Todo en el marco del Gabinete del Agua.
Precisó que “dentro del recurso hídrico provincial tenemos 3 mil metros cúbicos que es cuenca atlántica de los ríos Senguer y Chubut, con todos sus afluentes, y después tenemos 18 mil metros cúbicos que es cuenca pacífica, se va y termina en el Pacífico atravesando Chile”.
La idea es trabajar con Cancillería. “Acordamos con el subsecretario porque el proceso será lento y diplomático pero es necesario poner en agenda la utilización de Chubut en parte de esos 18 mil metros cúbicos”, puntualizó Agulleiro.
Desapareció un lago
Sobre las pérdidas de espejos de agua en la provincia, especificó que “el Lago Colhué Huapi, que es un lago que forma parte de la cuenca del Río Senguer, ha desaparecido. Está relacionado exclusivamente con un estrés hídrico que sufre toda la provincia, y justamente usando la cuenca Pacífico se pueden solucionar temas ambientales y productivos”.
Desde Ambiente “entendemos que en este momento de cambio climático, donde en nuestra provincia persistirá el clima seco, más cálido y más ventoso, sufriremos un déficit hídrico que es necesario trabajar para desarrollar alternativas para hacerlo con la menor pérdida posible”, señaló en ese momento el ministro.
Obras anunciadas
Una obra en carpeta es el endicamiento del Lago Fontana. “Es control del caudal, y la idea es regular lo que corre por el río Senguer y poder hacer un aprovechamiento más racional del río porque en invierno es muy caudaloso, y en el verano se convierte en un arroyo casi seco”. Si bien la obra del Lago Fontana no es tan costosa, se requiere el financiamiento de Nación.
Respecto a la sequía, “se viene dando en la zona hace diez años y, según los científicos, persistirá diez años más, independientemente de algún alivio que tengamos durante algún año que llueva más”.
En este panorama “nos marca agenda en un control y uso eficiente del agua. Hay un grave problema de déficit hídrico que se debe encarar con soluciones y una son obras de infraestructura para poder manejar los caudales de los ríos”.
Lo que se dijo en agosto
En ese momento, el vicegobernador a cargo del Ejecutivo, Mariano Arcioni, fue el responsable de recibir al subsecretario Bereciartua. Analizaron proyectos de agua y al saneamiento, y la ejecución de obras que resguarden el recurso. Por su parte, el ministro de Infraestructura, Alejandro Pagani, explicó sobre las obras, “se deben concretar en el corto y mediano plazo y buscamos que sean dinamizadoras de desarrollos productivos y económicos”. Estas obras “se vienen hablando hace 6 meses (ahora 8), pero la que más se destaca y es central es la regulación del Lago Fontana; le queremos dar alternativas de solución lo más rápido posible”, enfatizó Pagani.
Chile afectado en un 72% por la sequia
En paralelo y más allá de los planes de contingencia que se puedan elaborar desde los escritorios chubutenses, la realidad indica otra cosa. Por ejemplo que cualquier persona que evoque la Región de Los Ríos pensaría en Valdivia y en la constante lluvia que caracteriza esa zona. Por eso, cuesta creer que incluso la región con mayores precipitaciones del país trasandino también esté afectada por la sequía, en un nivel importante.
La escasez hídrica hoy afecta al 72% del territorio nacional, estimado en 55 millones de hectáreas, según un estudio elaborado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), dentro de su estrategia nacional de cambio climático y recursos vegetacionales.
Según el análisis, la sequía afecta a 16 millones de chilenos (90% del país) y se hace más crítica en las regiones de Coquimbo (3,9 millones de hectáreas afectadas) y Atacama (1,8 millones). Incluso, se observan niveles importantes de sequía en Biobío, La Araucanía y Magallanes.
Un fenómeno relacionado es la desertificación. De acuerdo con la investigación de Conaf, el 21,7% de Chile (16,3 millones de hectáreas) manifiesta este problema en algún grado, lo que afecta a 6,8 millones de habitantes (37,9% de la población). Un tercer efecto del cambio climático es la degradación de tierras, que abarca un 79,1% del país (59 millones de hectáreas).
Según los diagnósticos oficiales, la situación irá volviéndose más crítica en el corto plazo, especialmente en la zona con mayor densidad poblacional: el centro, comprendido entre Coquimbo y Biobío, según advierte Alejandra Figueroa, jefa de la división Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.
Grave escenario en la zona de Comodoro
La comunidad sarmientina está hace rato movilizada por la situación del lago Colhué Huapi porque a la sequía en ese espejo de agua le sigue la del Musters, principal fuente de abastecimiento de agua de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y la santacruceña Caleta Olivia. A mediados de año, responsables del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) dieron una alerta temprana con un importante informe, luego del cual se reclamó la emergencia hídrica por la crisis del Colhué Huapi. Con el informe del INTA se vio la gravedad del problema. De 70 mil hectáreas quedan alrededor de 6.000 con agua. También es preocupante para las localidades colindantes porque va a afectar directamente a Comodoro Rivadavia este verano más que nunca.
Otro tema abordado fue el impacto de la actividad hidrocarburífera en la zona. Al norte está el área Colhué Huapi, operada por Petroquímica y Petrominera, con un proyecto de 10 pozos gasíferos.
El Colhué Huapi tenía una superficie de 950 kilómetros cuadrados, y según imágenes satelitales tomadas en Enero último, muestra ahora una superficie de agua de sólo 341 kilómetros cuadrados. Por la acción del viento, la arena del antiguo lecho seco del lago ha formado una barrera de enormes médanos, que avanzan hacia el Atlántico, y según fuentes de la comuna, “esa masa de dunas pronto alcanzará un frente de 80 kilómetros por otros 150 de largo”, que se extenderá hasta la localidad de Camarones. El Colhué Huapi se comunica mediante un brazo con el lago Muster y conforma un gran espejo de agua del que parte un acueducto que abastece a las ciudades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, ésta última en Santa Cruz. Luego de mostrar imágenes satelitales del lago, ante la Secretaría de Recursos Hídricos de Nación, y técnicos de Naciones Unidas, funcionarios de estos organismos manifestaron su sorpresa ante la dimensión del problema. Dicen que una solución al problema sería la construcción del dique de contención Los Monos, que impediría la evaporación del lago.
Fuente: Diario de Madryn
El problema es que Chile está afrontando una sequía tremenda con el 72% de su territorio afectado. Por lo cual parece por lo menos complejo que prosperen gestiones en cancillería que apunten a priorizar el tema de Argentina y no el de Chile, facilitándonos agua desde el Pacífico, más allá de las gestiones políticas.
El grave problema en el sur de Chubut es que no hay agua suficiente en el río Senguer que llene el Lago Muster y que drene en el Lago Colhué Huapi, que se está secando. Mientras que en el norte de Chubut, el río Chubut muestra la cota más baja de los últimos cinco años.
Soluciones relativas
En agosto y luego de su reunión en Nación, Agulleiro anunció que “Evaluamos trabajar con Chile para empezar a aprovechar parte de la cuenca pacífica”. Todo en el marco del Gabinete del Agua.
Precisó que “dentro del recurso hídrico provincial tenemos 3 mil metros cúbicos que es cuenca atlántica de los ríos Senguer y Chubut, con todos sus afluentes, y después tenemos 18 mil metros cúbicos que es cuenca pacífica, se va y termina en el Pacífico atravesando Chile”.
La idea es trabajar con Cancillería. “Acordamos con el subsecretario porque el proceso será lento y diplomático pero es necesario poner en agenda la utilización de Chubut en parte de esos 18 mil metros cúbicos”, puntualizó Agulleiro.
Desapareció un lago
Sobre las pérdidas de espejos de agua en la provincia, especificó que “el Lago Colhué Huapi, que es un lago que forma parte de la cuenca del Río Senguer, ha desaparecido. Está relacionado exclusivamente con un estrés hídrico que sufre toda la provincia, y justamente usando la cuenca Pacífico se pueden solucionar temas ambientales y productivos”.
Desde Ambiente “entendemos que en este momento de cambio climático, donde en nuestra provincia persistirá el clima seco, más cálido y más ventoso, sufriremos un déficit hídrico que es necesario trabajar para desarrollar alternativas para hacerlo con la menor pérdida posible”, señaló en ese momento el ministro.
Obras anunciadas
Una obra en carpeta es el endicamiento del Lago Fontana. “Es control del caudal, y la idea es regular lo que corre por el río Senguer y poder hacer un aprovechamiento más racional del río porque en invierno es muy caudaloso, y en el verano se convierte en un arroyo casi seco”. Si bien la obra del Lago Fontana no es tan costosa, se requiere el financiamiento de Nación.
Respecto a la sequía, “se viene dando en la zona hace diez años y, según los científicos, persistirá diez años más, independientemente de algún alivio que tengamos durante algún año que llueva más”.
En este panorama “nos marca agenda en un control y uso eficiente del agua. Hay un grave problema de déficit hídrico que se debe encarar con soluciones y una son obras de infraestructura para poder manejar los caudales de los ríos”.
Lo que se dijo en agosto
En ese momento, el vicegobernador a cargo del Ejecutivo, Mariano Arcioni, fue el responsable de recibir al subsecretario Bereciartua. Analizaron proyectos de agua y al saneamiento, y la ejecución de obras que resguarden el recurso. Por su parte, el ministro de Infraestructura, Alejandro Pagani, explicó sobre las obras, “se deben concretar en el corto y mediano plazo y buscamos que sean dinamizadoras de desarrollos productivos y económicos”. Estas obras “se vienen hablando hace 6 meses (ahora 8), pero la que más se destaca y es central es la regulación del Lago Fontana; le queremos dar alternativas de solución lo más rápido posible”, enfatizó Pagani.
Chile afectado en un 72% por la sequia
En paralelo y más allá de los planes de contingencia que se puedan elaborar desde los escritorios chubutenses, la realidad indica otra cosa. Por ejemplo que cualquier persona que evoque la Región de Los Ríos pensaría en Valdivia y en la constante lluvia que caracteriza esa zona. Por eso, cuesta creer que incluso la región con mayores precipitaciones del país trasandino también esté afectada por la sequía, en un nivel importante.
La escasez hídrica hoy afecta al 72% del territorio nacional, estimado en 55 millones de hectáreas, según un estudio elaborado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), dentro de su estrategia nacional de cambio climático y recursos vegetacionales.
Según el análisis, la sequía afecta a 16 millones de chilenos (90% del país) y se hace más crítica en las regiones de Coquimbo (3,9 millones de hectáreas afectadas) y Atacama (1,8 millones). Incluso, se observan niveles importantes de sequía en Biobío, La Araucanía y Magallanes.
Un fenómeno relacionado es la desertificación. De acuerdo con la investigación de Conaf, el 21,7% de Chile (16,3 millones de hectáreas) manifiesta este problema en algún grado, lo que afecta a 6,8 millones de habitantes (37,9% de la población). Un tercer efecto del cambio climático es la degradación de tierras, que abarca un 79,1% del país (59 millones de hectáreas).
Según los diagnósticos oficiales, la situación irá volviéndose más crítica en el corto plazo, especialmente en la zona con mayor densidad poblacional: el centro, comprendido entre Coquimbo y Biobío, según advierte Alejandra Figueroa, jefa de la división Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.
Grave escenario en la zona de Comodoro
La comunidad sarmientina está hace rato movilizada por la situación del lago Colhué Huapi porque a la sequía en ese espejo de agua le sigue la del Musters, principal fuente de abastecimiento de agua de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y la santacruceña Caleta Olivia. A mediados de año, responsables del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) dieron una alerta temprana con un importante informe, luego del cual se reclamó la emergencia hídrica por la crisis del Colhué Huapi. Con el informe del INTA se vio la gravedad del problema. De 70 mil hectáreas quedan alrededor de 6.000 con agua. También es preocupante para las localidades colindantes porque va a afectar directamente a Comodoro Rivadavia este verano más que nunca.
Otro tema abordado fue el impacto de la actividad hidrocarburífera en la zona. Al norte está el área Colhué Huapi, operada por Petroquímica y Petrominera, con un proyecto de 10 pozos gasíferos.
El Colhué Huapi tenía una superficie de 950 kilómetros cuadrados, y según imágenes satelitales tomadas en Enero último, muestra ahora una superficie de agua de sólo 341 kilómetros cuadrados. Por la acción del viento, la arena del antiguo lecho seco del lago ha formado una barrera de enormes médanos, que avanzan hacia el Atlántico, y según fuentes de la comuna, “esa masa de dunas pronto alcanzará un frente de 80 kilómetros por otros 150 de largo”, que se extenderá hasta la localidad de Camarones. El Colhué Huapi se comunica mediante un brazo con el lago Muster y conforma un gran espejo de agua del que parte un acueducto que abastece a las ciudades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, ésta última en Santa Cruz. Luego de mostrar imágenes satelitales del lago, ante la Secretaría de Recursos Hídricos de Nación, y técnicos de Naciones Unidas, funcionarios de estos organismos manifestaron su sorpresa ante la dimensión del problema. Dicen que una solución al problema sería la construcción del dique de contención Los Monos, que impediría la evaporación del lago.
Fuente: Diario de Madryn