Sociedad

Extremos térmicos que dan cuenta del cambio climático

El fenómeno polar no contradice la tendencia. El calentamiento golpea a Australia, Rusia y África.

La situación meteorológica que dio lugar a la inmensa ola de frío que afectó a gran parte de Canadá y el este de Estados Unidos se explica meteorológicamente por la formación de un muy profundo sistema de baja presión al norte de Canadá que permitió que aire muy frío de origen ártico se mueva rápidamente sobre toda esa región. La intensidad de ese sistema de baja presión hizo posible que la masa de aire no pierda sus condiciones iniciales y dé lugar a enfriamientos que en algunos casos establecen valores récords desde fines del siglo XIX. En Canadá, los valores de esta ola de frío sólo son superados por una mayor en 1968.

Esta ola de frío se vio potenciada por un segundo sistema frontal, y cubrió toda la región con importantes cantidades de nieve. Luego, altas presiones ayudaron a que la superficie cubierta de nieve se enfriara a los valores extremos de los últimos días. A medida que este esquema de circulación se vaya debilitando en los próximos días, la zona sería alcanzada por aire más cálido. Olas de frío de estas características son utilizadas en muchas ocasiones como argumento para ir contra la teoría del cambio climático, y más aún del calentamiento global.

Por ello es importante aportar algunos datos para comprender este tipo de procesos a escala global. Ante todo hay que tener en cuenta que por la exposición mediática que tiene esta ola de frío al ocurrir en Estados Unidos, y la poca información que hay sobre lo que ocurre en otros lugares del planeta, se pierde dimensión de los fenómenos. En este caso estamos ante un evento que ocupa sólo una porción de Estados Unidos y Canadá. Si bien se trata de una ola de frío intensa, no ha llegado con fuerza más al sur, respecto de otras olas de fríos similares.

Por ejemplo, si bien el fenómeno es récord y de gran magnitud, poco sabemos de la ola de calor que estos días afecta a Australia, con temperaturas que en algunas zonas superaron los 47° C y una gran cantidad de incendios forestales. Al día de ayer no había detalles sobre víctimas, pero sí sobre graves daños producto de los incendios. Menos lugar aún han tenido en los medios los extremos de temperaturas elevadas en el centro oeste de África, o la ola de frío que complica a India.

Es evidente que determinados sucesos meteorológicos tienen mayor exposición mediática respecto de dónde ocurren. De todas formas hay que entender que cuando hablamos de cambio climático, estamos hablando de comportamientos promedios comparando por lo menos 10 años de datos. También hay que entender que el cambio climático implica muchas cosas, y que el calentamiento global (siempre hablando en la misma escala de tiempo) es uno de los aspectos que conforman el cambio climático.

El cambio climático explica mucho más que el calentamiento global: tenemos que tener en cuenta cómo impacta en la modificación de cada ecosistema, del comportamiento de enfermedades, de la intensidad de fenómenos, por citar algunos. Justamente, referido a la intensidad de fenómenos, una tendencia asociada al cambio climático es que los fenómenos tienden a ser más extremos en todo sentido.

Un ejemplo interesante para comprender la escala global de los fenómenos, se puede ver en el mapa que acompaña la nota. Este mapa muestra una forma muy útil de analizar temperaturas, para este caso del pasado mes de noviembre.

En meteorología, para comparar temperaturas (como otras variables) se buscan anomalías. Esto es, se comparan las temperaturas de un mes con el promedio de muchos meses iguales. Lo mismo con otro tipo de períodos. Para este caso se comparó noviembre 2013 con la serie 1951 -1980. Se toma esa serie de 30 años porque allí sí se está ante una escala de tiempo climático.

Qué surge de ese mapa. Que sólo 3 zonas del planeta tienen temperaturas por debajo del promedio: parte de Norteamérica, la península antártica y el norte de India. Pero el resto del planeta tuvo temperaturas sensiblemente superiores a los promedios. Lo más preocupante ha sido el centro y norte de Rusia, que ha tenido en noviembre casi 8 grados por encima de los promedios climáticos.

Una de las estrategias más utilizadas para confundir respecto de esta temática es manipular los datos comparando cosas en diferente escala de tiempo. Es importante tener en cuenta que hay cambios notorios, especialmente en la intensidad de los fenómenos que están afectando cada vez más a distintos puntos del mundo. Hay países como China, el mayor contaminador, que está sufriendo en carne propia los efectos de la contaminación y de la afectación sobre su propio clima.

Fuente: Río Negro