Patagonia
Fracasó la paritaria docente en Santa CruzLa medida fue rechazada de antemano por ADOSAC y AMET por considerarla un ¨atraso a las luchas ganadas desde el 2007¨.
La segunda paritaria docente que tenía como eje la discusión salarial, volvió a fracasar. La falta de acuerdo entre el Gobierno Provincial y los gremios que representan a los más de 9.000 maestros de Santa Cruz, podría recrudecer las medidas de fuerza que hasta la fecha no se han extendido de las 24 hs. cada semana desde el comienzo del ciclo lectivo 2013.
El Ejecutivo Provincial llevó a la mesa paritaria una oferta de $1.000 como suma fija no remunerativa, pagadera en dos tramos. La medida fue rechazada de antemano por ADOSAC y AMET por considerarla un ¨atraso a las luchas ganadas desde el 2007¨. La suma que busca otorgarse al sector docente, finalizaría de abonarse en el mes de septiembre, demanda alrededor de 13 millones de pesos para el Tesoro Provincial.
Hace seis años que en los haberes del sector docente no se aplican sumas fijas no remunerativas. En el año 2007 tras 41 días de conflicto, los trabajadores estatales lograron que el Gobierno eliminara después de 17 años las sumas en negro que constituían el salario. Las sumas no remunerativas eran en algunos casos, como el sector docente, el 40% de los haberes. El gremio con la apertura de las convenciones colectivas de trabajo, obtuvo el blanqueo del 100% del salario que contaba con un básico de $160 que hoy se encuentra en $1.400 aproximadamente para los cargos testigos.
El Jefe de Gabinete señaló quien participó de la mesa paritaria realizada en el Consejo Provincial de Educación, sostuvo: “sin resignar los recursos que significaban otorgar una suma fija se realizarán simulaciones de liquidaciones de sueldos con aumento al básico y ver cuál es el porcentaje al que podemos llegar con el monto original que teníamos establecidos para el sector docente”.
Como parte de la negociación, los Sindicatos docentes solicitaron al Jefe de Gabinete, Ariel Ivovich, que se evaluar la incorporación al básico de la suma ofrecida. Sin respuesta favorable, el Gobierno sólo anticipó que analizará la propuesta de los gremios.
Se cumplieron 22 meses desde que los docentes de Santa Cruz no perciben ningún tipo de recomposición salarial, ADOSAC a principio de año exigió una recomposición que no bajara del 25%. Pedro Cormack Secretario General de la entidad gremial, explicó a SCD que el básico solicitado es de $2.400, estando en la actualidad congelado hace dos años. Un aumento que prácticamente representa el 47% y que disparará los demás ítems del salario docente, es ¨imposible¨ dijo la recién asumida Presidenta del CPE, Marisa Oliva: ¨ninguna Provincia está en condiciones de asumir un aumento semejante, pero trabajamos para recomponer el sueldo de los docentes que resistieron más de un año sin aumentos¨.
Pedido de recursos
El Presupuesto 2013 está proyectado en $11.409 millones (un 8% más que el año anterior), con una necesidad de financiamiento superior a los $900 millones y un déficit estructural de $670 millones. Un año más no incluye pauta salarial y como desde el 2008 a la fecha, Santa Cruz afronta un presupuesto deficitario que lo obliga a obtener recursos externos para financiarse.
En tal contexto para el año en curso, la suma destinada al funcionamiento del Sistema Educativo asciende a $1.988 millones. De la partida el 90% es utilizado para cubrir la masa salarial del personal docente como no docente.
El Gobierno insiste que para una mejor recomposición en los sueldos de los estatales, debe contar con una serie de medidas financieras enviadas a la Legislatura. La modificación por cuarta vez del Código Fiscal aplicando tres impuestos al sector minero representaría un ingreso anual de $325 millones. Por otro lado, el Gobernador Daniel Peralta pidió autorización a través de la Ley de Presupuesto de endeudamiento para financiarse en más de $972 millones para cumplir con las metas financieras. Tanto en el artículo 11 y 25 del Proyecto del Presupuesto, el Gobierno solicita que se lo faculte y autorice para buscar créditos. A la fecha Santa Cruz tiene deudas adquiridas con el Banco Nación por $674 millones, por cinco créditos tomados para cubrir gastos corrientes.
La mayor resistencia en la Cámara de Diputados, proviene de La Cámpora que aseguró que no permitirá que el Ejecutivo Provincial continúe generando deuda para el tesoro público, desfinanciando al Estado. ¨No puede ser que la única alternativa sea tomar créditos¨, sostuvo el Legislador Mauricio Gómez Bull, por su lado y con mayor dureza el Diputado Matías Bezi sostuvo que el Gobierno carece de gestión y buena administración.
La oferta salarial ligada a la determinación de los Diputados, fue calificada por el gremio docente como ¨vergonzoso y virtual¨, ya que en la primera paritaria del año se ofreció un 25% siempre y cuando se lograra la aprobación de determinados proyectos en la Legislatura. ¨Después de tantos meses el Gobierno tiene que recomponer el salario de los trabajadores, pero no seremos nosotros quienes les vayan a tocar la puerta a los Diputados¨, explicó Cormack a SCD.
Últimos aumentos docentes
El aumento salarial del sector educativo en el período 2008 - 2012 fue del 109%, lo que representa un promedio anual del 27% en concepto de incremento salarial. En el 2007, el básico del salario docente era de $161 llegó a fin de año a $780, donde se blanqueó el salario que tenía el 60% de las sumas en negro. Durante la discusión salarial iniciada en 2008, el básico logró un incremento inicial de $930 llegando finalmente a $1100. El aumento al básico repercute en los demás componentes: adicional por título, Estado Docente (la mitad del básico), la Zona Desfavorable (del 100% y algunas localidades como Calafate de 180%) y la antigüedad que se computa desde 0 1 año en 10% hasta llegar al 120% cuando se cuentan con más de 24 años de ejercicio docente.
Con un impás de un año sin recomposición salarial, en el 2010 el gremio volvió a obtener un aumento al básico otorgado en dos tramos: $1230 en principio y en agosto se llevó a $1320. El 2011 después de 50 días de paro docente, la escalada de conflictos sociales, medidas judiciales y tres meses de pérdida económica –que ascendían a los $400 millones- a causa del paro petrolero y posterior bloqueo de los yacimientos petroleros por parte del sector docente, Peralta otorgó un aumento por decreto del 25% en dos tramos, retroactivo al mes de marzo.
Fuente: Santa Cruz Digital
La segunda paritaria docente que tenía como eje la discusión salarial, volvió a fracasar. La falta de acuerdo entre el Gobierno Provincial y los gremios que representan a los más de 9.000 maestros de Santa Cruz, podría recrudecer las medidas de fuerza que hasta la fecha no se han extendido de las 24 hs. cada semana desde el comienzo del ciclo lectivo 2013.
El Ejecutivo Provincial llevó a la mesa paritaria una oferta de $1.000 como suma fija no remunerativa, pagadera en dos tramos. La medida fue rechazada de antemano por ADOSAC y AMET por considerarla un ¨atraso a las luchas ganadas desde el 2007¨. La suma que busca otorgarse al sector docente, finalizaría de abonarse en el mes de septiembre, demanda alrededor de 13 millones de pesos para el Tesoro Provincial.
Hace seis años que en los haberes del sector docente no se aplican sumas fijas no remunerativas. En el año 2007 tras 41 días de conflicto, los trabajadores estatales lograron que el Gobierno eliminara después de 17 años las sumas en negro que constituían el salario. Las sumas no remunerativas eran en algunos casos, como el sector docente, el 40% de los haberes. El gremio con la apertura de las convenciones colectivas de trabajo, obtuvo el blanqueo del 100% del salario que contaba con un básico de $160 que hoy se encuentra en $1.400 aproximadamente para los cargos testigos.
El Jefe de Gabinete señaló quien participó de la mesa paritaria realizada en el Consejo Provincial de Educación, sostuvo: “sin resignar los recursos que significaban otorgar una suma fija se realizarán simulaciones de liquidaciones de sueldos con aumento al básico y ver cuál es el porcentaje al que podemos llegar con el monto original que teníamos establecidos para el sector docente”.
Como parte de la negociación, los Sindicatos docentes solicitaron al Jefe de Gabinete, Ariel Ivovich, que se evaluar la incorporación al básico de la suma ofrecida. Sin respuesta favorable, el Gobierno sólo anticipó que analizará la propuesta de los gremios.
Se cumplieron 22 meses desde que los docentes de Santa Cruz no perciben ningún tipo de recomposición salarial, ADOSAC a principio de año exigió una recomposición que no bajara del 25%. Pedro Cormack Secretario General de la entidad gremial, explicó a SCD que el básico solicitado es de $2.400, estando en la actualidad congelado hace dos años. Un aumento que prácticamente representa el 47% y que disparará los demás ítems del salario docente, es ¨imposible¨ dijo la recién asumida Presidenta del CPE, Marisa Oliva: ¨ninguna Provincia está en condiciones de asumir un aumento semejante, pero trabajamos para recomponer el sueldo de los docentes que resistieron más de un año sin aumentos¨.
Pedido de recursos
El Presupuesto 2013 está proyectado en $11.409 millones (un 8% más que el año anterior), con una necesidad de financiamiento superior a los $900 millones y un déficit estructural de $670 millones. Un año más no incluye pauta salarial y como desde el 2008 a la fecha, Santa Cruz afronta un presupuesto deficitario que lo obliga a obtener recursos externos para financiarse.
En tal contexto para el año en curso, la suma destinada al funcionamiento del Sistema Educativo asciende a $1.988 millones. De la partida el 90% es utilizado para cubrir la masa salarial del personal docente como no docente.
El Gobierno insiste que para una mejor recomposición en los sueldos de los estatales, debe contar con una serie de medidas financieras enviadas a la Legislatura. La modificación por cuarta vez del Código Fiscal aplicando tres impuestos al sector minero representaría un ingreso anual de $325 millones. Por otro lado, el Gobernador Daniel Peralta pidió autorización a través de la Ley de Presupuesto de endeudamiento para financiarse en más de $972 millones para cumplir con las metas financieras. Tanto en el artículo 11 y 25 del Proyecto del Presupuesto, el Gobierno solicita que se lo faculte y autorice para buscar créditos. A la fecha Santa Cruz tiene deudas adquiridas con el Banco Nación por $674 millones, por cinco créditos tomados para cubrir gastos corrientes.
La mayor resistencia en la Cámara de Diputados, proviene de La Cámpora que aseguró que no permitirá que el Ejecutivo Provincial continúe generando deuda para el tesoro público, desfinanciando al Estado. ¨No puede ser que la única alternativa sea tomar créditos¨, sostuvo el Legislador Mauricio Gómez Bull, por su lado y con mayor dureza el Diputado Matías Bezi sostuvo que el Gobierno carece de gestión y buena administración.
La oferta salarial ligada a la determinación de los Diputados, fue calificada por el gremio docente como ¨vergonzoso y virtual¨, ya que en la primera paritaria del año se ofreció un 25% siempre y cuando se lograra la aprobación de determinados proyectos en la Legislatura. ¨Después de tantos meses el Gobierno tiene que recomponer el salario de los trabajadores, pero no seremos nosotros quienes les vayan a tocar la puerta a los Diputados¨, explicó Cormack a SCD.
Últimos aumentos docentes
El aumento salarial del sector educativo en el período 2008 - 2012 fue del 109%, lo que representa un promedio anual del 27% en concepto de incremento salarial. En el 2007, el básico del salario docente era de $161 llegó a fin de año a $780, donde se blanqueó el salario que tenía el 60% de las sumas en negro. Durante la discusión salarial iniciada en 2008, el básico logró un incremento inicial de $930 llegando finalmente a $1100. El aumento al básico repercute en los demás componentes: adicional por título, Estado Docente (la mitad del básico), la Zona Desfavorable (del 100% y algunas localidades como Calafate de 180%) y la antigüedad que se computa desde 0 1 año en 10% hasta llegar al 120% cuando se cuentan con más de 24 años de ejercicio docente.
Con un impás de un año sin recomposición salarial, en el 2010 el gremio volvió a obtener un aumento al básico otorgado en dos tramos: $1230 en principio y en agosto se llevó a $1320. El 2011 después de 50 días de paro docente, la escalada de conflictos sociales, medidas judiciales y tres meses de pérdida económica –que ascendían a los $400 millones- a causa del paro petrolero y posterior bloqueo de los yacimientos petroleros por parte del sector docente, Peralta otorgó un aumento por decreto del 25% en dos tramos, retroactivo al mes de marzo.
Fuente: Santa Cruz Digital